José María Peinado para niños
Datos para niños José María Peinado |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Intendente colonial de San Salvador |
||
Agosto de 1812-¿? de 1814 | ||
Predecesor | José Alejandro de Aycinena | |
Sucesor | José Méndez de Quiroga | |
|
||
![]() Intendente colonial de San Salvador |
||
1818-1819 | ||
Predecesor | Simón Gutiérrez | |
Sucesor | Pedro Barriere | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de noviembre de 1769 o 21 de noviembre de 1779 Antigua Guatemala (Guatemala) |
|
Fallecimiento | 29 de enero de 1820 Amatitlán (Guatemala) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Diego Peinado y María Micaela Pezonarte y Ceballos Villagutierre | |
Información profesional | ||
Ocupación | Terrateniente, político y comerciante | |
Distinciones | ||
Firma | ||
![]() |
||
José María Peinado (nacido el 21 de noviembre de 1769 o 1779 en Antigua Guatemala, y fallecido el 29 de enero de 1820 en Amatitlán) fue una figura importante en la historia de Guatemala. Se dedicó a la agricultura, el comercio y la política.
Fue un político español que sirvió como intendente colonial de San Salvador en dos ocasiones: la primera vez de 1812 a 1814, y la segunda de 1818 hasta su fallecimiento. También ocupó otros cargos importantes, como canciller de la Real Audiencia en 1789 y regidor del ayuntamiento de Guatemala. José María Peinado trabajó junto a José Alejandro de Aycinena para mantener la paz durante los movimientos de cambio en El Salvador en 1811.
Contenido
¿Quién fue José María Peinado?
Sus primeros años y familia
José María Peinado nació en una familia con buena posición económica. Su padre, Diego Peinado, era español y había logrado mucho éxito en el comercio en Guatemala. Gracias a los lazos de su familia con la Iglesia Católica, José María tuvo la oportunidad de trabajar en los asuntos financieros del Convento de San Francisco. Fue síndico de este convento desde 1789 hasta 1798.
Su participación en la política
José María Peinado quería mejorar el sistema político de su tiempo. Buscaba que la región tuviera más autonomía, es decir, más capacidad para tomar sus propias decisiones, aunque siguiera siendo parte de la monarquía española. Esta idea surgió porque la economía de la Capitanía General de Guatemala no estaba bien, y esto incluso afectó a su propia familia.
En 1809, por ejemplo, su hermano Mariano Peinado tuvo dificultades económicas. A pesar de esto, José María siempre buscó mantener el orden social que existía.
Cuando el capitán general José de Bustamante y Guerra llegó a la Ciudad de Guatemala en marzo de 1811, Peinado fue el encargado de darle la bienvenida y organizar la fiesta de recibimiento junto con José Alejandro de Aycinena. Tenía mucha influencia en el ayuntamiento y proponía ideas para el progreso, como crear juntas provinciales, similares a las que había en España.
En 1811, Peinado y el coronel José Alejandro de Aycinena fueron enviados por el gobierno de Guatemala a San Salvador. Su misión era detener un movimiento de cambio que había comenzado allí. Lo lograron de manera efectiva y pacífica, lo que sorprendió al capitán general José de Bustamante y Guerra.
Entre 1811 y 1816, varias personas cercanas a Peinado asumieron cargos importantes en las intendencias de Centroamérica. Por ejemplo, José Alejandro de Aycinena fue intendente de San Salvador, y luego Peinado lo reemplazaría.
El 7 de enero de 1812, José María Peinado fue elegido alcalde primero de la ciudad de San Salvador. El presidente de la Audiencia, Bustamante y Guerra, aprobó su elección porque consideraba que ayudaría a mantener la tranquilidad y el buen orden en la provincia.
Su rol como intendente de San Salvador
El 27 de mayo de 1812, el ayuntamiento de San Salvador pidió que José María Peinado fuera nombrado intendente. Lo consideraban una persona muy preparada, con ideas modernas y mucha experiencia en los negocios. El capitán general lo nombró intendente de San Salvador, y Peinado tomó posesión de su cargo el 25 de junio de ese año.
Durante su tiempo como intendente, Peinado buscó impulsar otros cultivos además del añil, que era el principal producto de exportación. Uno de los cultivos que quiso promover fue el tabaco.
El 16 de septiembre de 1812, llegó a San Salvador un ejemplar de la Constitución de Cádiz, un documento muy importante. El 8 de octubre se celebró este acontecimiento. Más tarde, en 1813, se realizaron las primeras elecciones, donde se eligió a Manuel José Arce como representante en las Cortes, y a José Matías Delgado como miembro de la diputación provincial de Guatemala.
El segundo movimiento de cambio en 1814
A finales de 1813, se llevaron a cabo las elecciones para el ayuntamiento de San Salvador. Resultaron elegidos como alcaldes Juan Manuel Rodríguez y Pedro Pablo Castillo, y como síndico Santiago José Celis. También se eligieron alcaldes de barrio, pero las personas elegidas no eran del agrado de Peinado, por lo que él intentó apelar al gobierno de Guatemala.
El 21 de enero de 1814, se descubrió que se estaba planeando un nuevo movimiento de cambio. El 23 de enero se realizaron nuevas elecciones para alcaldes de barrio, pero de nuevo, las personas elegidas no eran de la confianza de Peinado. Por esta razón, el 24 de enero, Peinado ordenó la detención de los alcaldes de barrio. Esto causó mucha inquietud y la gente se reunió en grupos, dando inicio al segundo movimiento de cambio.
A diferencia del movimiento de 1811, esta vez se usó la fuerza para detener los disturbios y arrestar a los líderes, excepto a Pedro Pablo Castillo. El 9 de febrero, Peinado informó al capitán general sobre todos los detalles del movimiento y cómo había sido controlado.
Su destitución y segundo periodo como intendente
Por motivos de salud, José María Peinado viajó a Guatemala. Sin embargo, en 1814, cuando el rey Fernando VII anuló la Constitución, Peinado fue acusado de haber apoyado ideas que se consideraron problemáticas. Por un decreto real del 31 de marzo de 1815, Peinado fue destituido de su cargo de intendente.
La situación difícil de Peinado duró dos años y ocho meses. Durante este tiempo, intentó recuperar su posición con el apoyo de amigos influyentes.
En 1818, el rey lo reconoció nuevamente y le otorgó la Orden de Isabel la Católica, una importante distinción. El presidente-gobernador de Guatemala, Carlos de Urrutia y Montoya, le ordenó que regresara a su puesto de intendente. Peinado se trasladó a San Salvador, llegando el 22 de septiembre.
Durante su segundo periodo como intendente, se comenzó a construir un camino para conectar la costa con la Provincia de Comayagua. También buscó establecer un banco llamado San Fernando. José María Peinado falleció en Amatitlán el 29 de enero de 1820, al parecer mientras se dirigía nuevamente a Guatemala por problemas de salud.