Ponga para niños
Datos para niños Ponga |
||||
---|---|---|---|---|
Concejo | ||||
|
||||
Ubicación de Ponga en España | ||||
Ubicación de Ponga en Asturias | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Cangas de Onís | |||
Ubicación | 43°11′13″N 5°09′14″O / 43.18704955, -5.15376095624 | |||
• Altitud | 628 m (mín: 212 en el río Ponga, máx: 2133 en la cara noreste del Pico Ten) |
|||
Parroquias | 9 | |||
Población | 576 hab. (2024) | |||
Gentilicio | pongueto, -a | |||
Código postal | 33557 | |||
Alcaldesa | Marta María Alonso Guijarro (PSOE) | |||
Sitio web | www.ponga.es | |||
![]() Extensión del concejo en el Principado de Asturias.
|
||||
Ponga es un concejo o municipio de España. Se encuentra en el sureste del Principado de Asturias, cerca del límite con la provincia de León.
Ponga limita al norte con Parres, al noroeste con Piloña, al este con Amieva y al oeste con Caso. Al sur, limita con los municipios leoneses de Burón y Maraña, y al sureste con Oseja de Sajambre.
Este concejo tiene una extensión de 205.98 kilómetros cuadrados. Es un lugar con poca población, con 576 habitantes en 2024. Sus pueblos más importantes son San Juan de Beleño, que es la capital, y Sobrefoz. Las carreteras principales para llegar a Ponga son la N-625, la AS-261 y la AS-339.
En 2003, se creó el parque natural de Ponga. Este parque es el cuarto de su tipo en Asturias y cubre casi todo el concejo, con 205.33 kilómetros cuadrados.
Contenido
Geografía de Ponga
El concejo de Ponga tiene un paisaje muy montañoso. Está en el macizo cantábrico, donde se mezclan montañas altas y medianas con valles de ríos. El terreno es principalmente de roca antigua, con caliza en el sureste y una mezcla de pizarra y cuarcita en el resto. La forma del terreno ha creado montañas y cordilleras impresionantes.
Podemos dividir el paisaje de Ponga en tres partes:
Cordillera Cantábrica: El Límite Sur
La cordillera Cantábrica está en la parte sur de Ponga, marcando el límite con Castilla y León. Se extiende por unos 24 kilómetros. Aquí se encuentra la Peña Ten, que es el punto más alto entre los picos de Europa y el macizo de las Ubiñas, con 2142 metros de altura.
En esta zona sur no hay carreteras que conecten con la meseta castellana. Solo quedan los caminos antiguos, como la "senda de la Sal". Estos caminos se usaban para llevar productos como pescado salado desde el puerto de Ribadesella y traer cereales de Castilla.
Cordilleras Transversales: Valles y Cumbres
Hay dos cordilleras importantes que van de sur a norte y separan los valles:
- El cordal de Ponga (y Valloseru): Es de roca caliza y separa el valle del río Nalón (en el concejo de Caso) del valle de Ponga. Tiene picos como El Abedular (1817 m) y Tiatordos (1950 m). Desde el valle de Beleño se pueden ver las impresionantes paredes del Maciédome y el Tiatordos, que a menudo están cubiertas de nieve.
- El cordal del Colláu Zorru: Este cordal divide el valle del Ponga del valle del Sella. Comienza en la peña Ten (2142 m) y sigue con picos como Pileñes (2019 m) y el pico Pierzu (1552 m). Entre este cordal y el río Sella se encuentra el bosque de Peloño.
Depresiones Pizarrosas: Valles y Desfiladeros
Estas zonas tienen un relieve más suave y están cortadas por los ríos. Aquí es donde se encuentran los pueblos. Son famosos los desfiladeros, que son pasos estrechos con paredes de roca muy altas.
El desfiladero de los Beyos es uno de los más conocidos. Tiene más de 10 kilómetros de largo y paredes de hasta 1000 metros de altura. En sus laderas se construyeron pequeños pueblos como Víboli y Casielles, donde la vida era muy difícil. Otros desfiladeros importantes son los del río Ponga en Sobrefoz y el de los Corredores en Sellaño.
Ríos de Ponga: Sella y Ponga
Los ríos más importantes del concejo son el Sella y el Ponga.
El río Sella entra en Ponga desde León y recorre la parte oriental del concejo. Gran parte de su curso en Ponga marca el límite con la provincia de León. Recibe pequeños arroyos por su margen izquierda, como el río Ruaguín, que forma las hoces del Mojizo. Más abajo, el río Víboli y el río Santagustia también desembocan en el Sella.
El río Ponga nace en la fuente El Cotalbo, a unos 1580 metros de altura, cerca del límite con León. Al principio es un pequeño arroyo que atraviesa el bosque de La Salguerosa. Luego llega a la vega de Ventaniella, donde hay una ermita. El río Ponga sigue su curso hacia el norte, pasando por el pueblo de Sobrefoz.
Más adelante, el río Ponga recibe al río Taranes, que ha formado la impresionante foz de la Escalada. Después, el Ponga entra en la foz de los Corredores, un tramo de unos 7 kilómetros con paredes verticales. Finalmente, el río Ponga sale del concejo y desemboca en el Sella, en Santillán.
Clima en Ponga
El clima en San Juan de Beleño, la capital, es de tipo oceánico (Cfb). Esto significa que tiene temperaturas suaves. En las zonas de montaña, el clima es de montaña, con temperaturas más frías.
En verano, la temperatura máxima promedio en la capital es de 24 a 25 °C. En enero y febrero, las temperaturas mínimas promedio están por debajo de los 0 °C.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 9.3 | 11.1 | 13.2 | 13.9 | 17.1 | 21.1 | 24.4 | 24.3 | 22.1 | 17.3 | 12.9 | 9.9 | 16.4 |
Temp. media (°C) | 4.0 | 5.3 | 7.1 | 8.1 | 11.2 | 14.5 | 17.4 | 17.3 | 15.2 | 11.5 | 7.5 | 5.1 | 10.4 |
Temp. mín. media (°C) | -1.4 | -0.5 | 0.9 | 2.3 | 5.2 | 8.0 | 10.3 | 10.3 | 8.4 | 5.6 | 2.2 | 0.1 | 4.3 |
Precipitación total (mm) | 137 | 123 | 125 | 161 | 135 | 68 | 62 | 62 | 87 | 149 | 172 | 153 | 1440 |
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología |
Capital del Concejo: San Juan de Beleño
La capital de Ponga es Beleño, también conocida como San Xuan en asturiano. Su nombre viene de "Belennus", que era como los antiguos pueblos celtas llamaban al sol. Es uno de los pueblos con más habitantes en esta zona montañosa. Las casas están construidas de forma única en el terreno, creando paisajes muy bonitos.
Historia de Ponga
Se sabe que Ponga ha estado habitada desde la Edad de Bronce gracias a restos arqueológicos. También se han encontrado huellas antiguas en el castro de El Castiello. Nombres como "Beleño" (del celta "Belennus" para el sol) y "Taranes" (de "Tarannus" para el trueno) muestran la influencia de culturas antiguas.
Durante la época romana, Ponga formaba parte del territorio de los cántabros. Se encontraron herramientas de minería en Miesca, lo que sugiere que hubo campamentos militares para proteger los caminos y aprovechar los recursos naturales. De esta época son dos lápidas funerarias halladas en Sellano y en la antigua iglesia de San Juan de Beleño.
La primera vez que se menciona Ponga en un documento fue en 1188. El rey Alfonso IX hizo una donación de tierras. En el siglo XIV, ya había jueces y regidores que administraban la zona. Ponga fue leal al rey Pedro I durante sus conflictos. Más tarde, el rey Enrique III concedió a Ponga el derecho de pastar y transitar libremente por todo el reino, sin pagar impuestos por su ganado y mercancías.
En la Edad Moderna, Ponga se integró completamente en Asturias, tanto en lo religioso como en lo civil. En el siglo XIX, dos cosas importantes cambiaron la vida en Ponga:
- La emigración: Muchas personas se fueron a América, y el dinero que enviaban de vuelta ayudó al concejo.
- Las comunicaciones: Se abrieron nuevas y mejores carreteras, como la que atraviesa el Desfiladero de los Beyos. Esto permitió a los habitantes de Ponga conectarse con Cangas de Onís a través del río Sella.
Naturaleza en Ponga
Flora: Bosques y Plantas
La vegetación en Ponga es muy variada. En las zonas medias y altas, predominan los bosques. Destacan los hayedos, como el gran bosque de Peloño, que tiene unos 15 kilómetros cuadrados y es muy importante para la ecología. También hay robledales, abedulares, fresnedas con arce, alisedas y tejedas. Se pueden encontrar muchos tilos, acebos y espinos.
En los pueblos de Taranes, Beleño y Abiegos hay grandes plantaciones de castaños. También abundan los narcisos asturianos y la genciana, una planta con propiedades medicinales. Las pocas tierras de los valles se usan para cultivos y prados, aunque muchos están abandonados y se están convirtiendo en zonas de matorral.
Fauna: Animales de Montaña
La fauna de Ponga incluye la mayoría de las especies que viven en las montañas de Asturias. Entre ellas, destacan:
- Mamíferos: A veces se puede ver el oso pardo, que es el rey de los bosques asturianos. También habitan el parque venados, ciervos, corzos, rebecos cantábricos y jabalís. En los ríos, son importantes la nutria y el desmán. Estas dos especies son un buen indicador de la pureza del agua, ya que necesitan un entorno muy limpio para vivir.
- Entre los mamíferos más pequeños, se encuentran la liebre de piornal y la liebre europea, que viven principalmente en las praderas.
- Aves: Hay una gran variedad de aves en Ponga. Las montañas escarpadas son un refugio natural y un lugar de cría para grandes aves rapaces. Destacan el águila real, el buitre leonado, el alimoche común y el azor. En los bosques extensos, viven aves forestales como el urogallo cantábrico, el pico mediano y el pito negro. En las zonas de alta montaña, se encuentran la perdiz pardilla o el gorrión alpino.
Artículo relacionado:Fauna
También habitan en la zona el ciervo, el corzo, el rebeco cantábrico y el jabalí. Los lobos también viven en el municipio. En los ríos, la nutria y el desmán son animales importantes.
Población de Ponga
Ponga tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Ponga entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Debido a su terreno montañoso y su ubicación, Ponga nunca ha tenido una población muy grande. Es uno de los concejos con menos habitantes por kilómetro cuadrado en toda Asturias.
La emigración ha causado que la población disminuya. Primero, muchas personas se fueron a Europa a mediados del siglo XIX. Después, se trasladaron a ciudades industriales de Asturias como Avilés, Oviedo, Gijón y las zonas mineras.
La economía de Ponga se basa principalmente en la ganadería y agricultura, que emplea al 75.6% de la gente. La cría de ganado para carne es muy importante. El sector de la construcción emplea al 6.5% de la población. El sector servicios, que incluye actividades como el turismo, emplea al 17.9%.
Datos de Población y Nacimientos
Año | Población total | Hombres | % | Mujeres | % | Nacimientos |
---|---|---|---|---|---|---|
2000 | 760 | 451 | 59,3 | 309 | 40,7 | 5 |
2001 | 759 | 452 | 59,6 | 307 | 40,4 | 2 |
2002 | 728 | 436 | 59,9 | 292 | 40,1 | 3 |
2003 | 715 | 424 | 59,3 | 291 | 40,7 | 0 |
2004 | 701 | 419 | 59,8 | 282 | 40,2 | 1 |
2005 | 699 | 414 | 59,2 | 285 | 40,8 | 3 |
2006 | 694 | 413 | 59,5 | 281 | 40,5 | 1 |
2007 | 686 | 404 | 58,9 | 282 | 41,1 | 2 |
2008 | 678 | 405 | 59,7 | 273 | 40,3 | 3 |
2009 | 684 | 406 | 59,4 | 278 | 40,6 | 2 |
2010 | 678 | 404 | 59,6 | 274 | 40,4 | 0 |
2011 | 688 | 409 | 59,4 | 279 | 40,6 | 0 |
2012 | 686 | 407 | 59,3 | 279 | 40,7 | 4 |
2013 | 679 | 402 | 59,2 | 277 | 40,8 | 3 |
2014 | 663 | 392 | 59,1 | 271 | 40,9 | 5 |
2015 | 643 | 381 | 59,3 | 262 | 40,7 | 3 |
Renta por Habitante
La siguiente tabla muestra cómo ha cambiado la renta (ingresos) por habitante en Ponga a lo largo de los años.
Año | Renta por habitante (€) |
---|---|
2000 | 7912 |
2002 | 9264 |
2004 | 10 773 |
2006 | 12 832 |
2010 | 14 515 |
2012 | 13 999 |
2014 | 14 108 |
Cómo Llegar a Ponga: Carreteras Principales
Las principales carreteras que conectan Ponga son:
- N-625: Va de Cangas de Onís a Riaño, pasando por el desfiladero de los Beyos y siguiendo el río Sella.
- AS-261: Es una carretera de acceso a Ponga, de 18.6 km, que va desde Puente de los Grazos (N-625) hasta Beleño, pasando por Sellaño. Desde Beleño, salen otras carreteras locales:
-
- PO-1: Llega a Sobrefoz y Ventaniella.
- PO-2: Conecta San Juan de Beleño con la N-625 en el puente Vidosa.
- PO-3: Va desde el puente de Retortorio hasta Abiegos, Yano y Sobrefoz.
- PO-4: Va desde el puente de Mestas hasta Tanda y Taranes.
- PO-5: Un ramal que sube desde Sotos al pueblo de Carangas.
- AS-339: Otra carretera local de 18.625 km que va desde Puente Tendi (N-634) a Sellaño. Desde aquí sale otro ramal:
-
- PO-6: Un corto ramal que va de Los Laderos a Ambingue.
Desde la N-625, también suben caminos a Los Beyos, como los que van a San Ignacio, Cándano, Casielles y Víboli.
Gobierno y Organización de Ponga
Gobierno Municipal
En el concejo de Ponga, el partido que más veces ha ganado la alcaldía desde 1979 ha sido el PSOE. Este partido gobernó desde 1983 hasta 2007.
En 2007, Cándido Vega fue alcalde con Unión Asturianista, y de 2011 a 2012 con Foro Asturias. Desde 2013, Mercedes Traviesa fue alcaldesa con Foro Asturias, siendo la primera mujer en dirigir el ayuntamiento de Ponga. Desde el 13 de junio de 2015, la alcaldesa es Marta María Alonso Guijarro, del PSOE.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Manuel Llera Priede | Unión de Centro Democrático (UCD) |
1983-1987 | José Antonio Muñiz Jove | Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE) |
1987-1991 | Manuel Antonio Yano Mones | Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE) |
1991-1995 | Cándido Vega Díaz | Unión Renovadora Asturiana (URAS)-Partíu Asturianista (PAS) |
1995-1999 | Cándido Vega Díaz | Foro Asturias (FAC) |
1999-2003 | Mercedes Traviesa Priede | Foro Asturias (FAC) |
2003-2007 | María Marta Alonso Guijarro | Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE) |
2007-2011 | n/d | n/d |
2011-2015 | n/d | n/d |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
Pueblos y Parroquias de Ponga
Ponga se organiza en varias parroquias, que son como pequeñas divisiones territoriales. Los pueblos principales son:
- Abiegos
- Carangas
- Casielles
- Cazo
- San Ignacio
- San Juan de Beleño
- Sobrefoz
- Taranes
- Viego
Cultura y Tradiciones en Ponga
Patrimonio: Iglesias y Edificios Antiguos
Ponga tiene varias iglesias rurales interesantes, aunque son pequeñas:
- La iglesia de Santa María en Taranes (1779).
- La iglesia de Santa María en Viego.
- La iglesia de San Juan en San Juan de Beleño (del siglo XVII).
- Las ermitas de Ventaniella y de Santa de Arcenoriu, que son lugares de peregrinación.
También son importantes:
- La torre de Cazo, en el pueblo de Cazo.
- El palacio de Sobrefoz.
- El balneario de Mestas de Con.
Lo más impresionante de Ponga no son sus edificios, sino sus paisajes naturales. Las montañas altas, los bosques verdes, los ríos que forman gargantas y los pueblos colgados de las laderas crean un paraíso natural.
Las iglesias rurales del concejo se construyeron en su mayoría a finales del siglo XVIII. La iglesia de Santa María de Viego tiene una bonita puerta lateral. La iglesia de Santa María de Taranes, de 1779, tiene frescos de los cuatro evangelistas. También son notables la iglesia de San Juan de Beleño y las ermitas medievales de Ventaniella y Arcenorio.
En cuanto a la arquitectura civil, destaca la torre de Cazo, que perteneció a la familia Caso. Es una torre cuadrada con muros gruesos. En Sobrefoz, hay una casa grande conocida como El Palacio, con una capilla. Otras casas importantes son la Suárez-Monasterio y la casa de la Plazuela del Sol en Taranes.
El antiguo balneario de Las Mestas, restaurado para el turismo, es un edificio singular. Además, se conservan muchas construcciones agrícolas como hórreos, paneras y tenadas, que dan un toque especial a los pueblos.
Fiestas y Celebraciones
En Ponga se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- 1 de enero: Fiesta del Aguinaldo y Guirria en San Juan de Beleño (declarada de Interés Turístico Regional).
- 1 de enero: Aguinaldo de Sobrefoz.
- Sábado de Carnaval: Aguinaldo de Sellaño.
- Sábado santo: Mercado el Trasiegu en Sobrefoz.
- 13 de mayo: Certamen del Queso de los Beyos de Ponga y jornadas del queso de los Beyos.
- Alrededor del 15 de mayo: San Isidro, en San Juan de Beleño.
- 1 de julio: San Pedro, en Sobrefoz.
- 16 de julio: Ntra. Sra. del Carmen, en San Juan de Beleño.
- 31 de julio: Fiesta de San Ignacio de los Beyos y Carangas.
- 4, 5 y 6 de agosto: Ntra. Sra. de la Nieves, en Cazo y Sellaño.
- 9 de agosto: San Justo, en Cadenava.
- 10 y 11 de agosto: San Lorenzo, en Abiegos.
- 15 y 16 de agosto: Nra. Sra., en Taranes y Viego.
- Penúltimo fin de Semana de agosto: El Arándanu, en les Bedules.
- 1 de septiembre: La Santina de Ventaniella, en Ventaniella.
- 8 de septiembre: La Santina de Arcenoriu, en Arcenoriu.
- Último fin de semana de noviembre: «Jornadas Gastronómicas de la Caza» en todo el concejo.
El Guirria: Una Tradición Antigua
El Guirria es una de las fiestas más antiguas de Asturias. Se celebra el Día de Año Nuevo. Los jinetes del aguinaldo y el séquito del Guirria salen de San Juan de Beleño hacia Cainava. Allí, el Guirria se acerca a las chicas para darles un beso.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ponga, Asturias Facts for Kids
- Peloño, reserva natural parcial
- Parque natural de Ponga
- Gastronomía de Asturias