Desfiladero de Los Beyos para niños
Datos para niños Desfiladero de Los Beyos |
||
---|---|---|
![]() Vista del desfiladero
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() ![]() |
|
Municipio | Oseja de Sajambre Cangas de Onís |
|
Coordenadas | 43°11′12″N 5°04′43″O / 43.1867391, -5.0787417 | |
Datos generales | ||
Longitud | 20 km | |
Ubicación en Asturias
|
||
El desfiladero de Los Beyos es un impresionante paso natural con paredes muy altas, ubicado en el norte de España. Se encuentra en la cordillera Cantábrica, una cadena montañosa muy importante. Este desfiladero es compartido por dos regiones: el Principado de Asturias (en los municipios de Amieva y Ponga) y la Provincia de León (en el municipio de Oseja de Sajambre).
El desfiladero fue creado por la fuerza del río Sella a lo largo de mucho tiempo. Recorre una parte del macizo cantábrico y tiene una longitud de unos 20 kilómetros. De estos, 11 kilómetros son la parte más estrecha y espectacular, donde las paredes de roca están muy cerca unas de otras.
La palabra "beyu" es un término local que se usa para describir este tipo de pasos estrechos entre montañas, como gargantas o cañones.
Contenido
¿Cómo se formó el Desfiladero de Los Beyos?
El desfiladero de Los Beyos comienza en el municipio de Oseja de Sajambre, en un lugar llamado Covarcil. Desde allí, el río Sella fluye por unos 5 kilómetros hasta llegar al límite entre León y Asturias, en el puente Angoyo. Luego, el río sigue su curso por los municipios asturianos de Ponga y Amieva.
En los 11 kilómetros más al sur del recorrido, las montañas se elevan de forma casi vertical. Las paredes de roca son tan cerradas que apenas dejan espacio para el río y una carretera con muchas curvas, la N-625.
Si viajas por el desfiladero de sur a norte, verás paisajes increíbles. En el primer tramo, entre Cobarcil y el puente Angoyo, destacan formaciones rocosas como El Frailón y Les Monxines. Más adelante, cerca de La Huera y Vidosa, puedes admirar la cascada de Aguasalió. El último tramo, entre el puente Vidosa y Ceneya, es conocido por los grandes desplomes de roca llamados del Carriá.
Un poco de historia: El antiguo camino
Hace casi 400 años, ya existía un camino para peatones que cruzaba este desfiladero tan difícil. En el año 1665, un hombre llamado Pedro Díaz de Oseja, que era una persona importante en la Iglesia de Oviedo, usó parte de su dinero para arreglar este camino. Los habitantes del municipio de Oseja de Sajambre se encargaron de las obras, que se hicieron en varias etapas durante la segunda mitad del siglo XVII y principios del siglo XVIII.
En el año 1708, las obras estaban casi terminadas, solo faltaba reconstruir uno de los puentes de madera. Estos puentes eran vigas muy altas que cruzaban de un lado a otro del desfiladero. El "Camino del Beyo", como se le llamaba en los documentos antiguos, fue usado por personas y animales hasta que se construyó la carretera actual a finales del siglo XIX.
¿Cómo se organiza este lugar?
Aunque el desfiladero de Los Beyos es una única zona geográfica, está dividido administrativamente entre tres municipios: Sajambre (en León), y Ponga y Amieva (en Asturias). En cuanto a la economía y el comercio, la zona depende principalmente de Cangas de Onís y Oseja de Sajambre.
Esta división se debe a los cambios que trajo la carretera construida a finales del siglo XIX. Antes de la carretera, las personas se movían por los "puertos" de montaña, ya que el desfiladero era muy difícil de cruzar. Por eso, el territorio se repartió según quién tenía mejor acceso a cada parte:
- La zona desde Precendi hasta Cobarcil se accedía desde Amieva.
- Un poco más arriba de la Huera, el acceso era desde Ponga y el bosque de Peloño.
- Y a partir de ahí, el acceso era desde Sajambre.
Características del desfiladero
El desfiladero comienza donde el río Ponga se une con el río Sella. En este punto, el valle del río Sella se estrecha entre montañas de piedra caliza. Este estrechamiento continúa por unos 20 kilómetros hasta Cobarcil, en León, donde la geología cambia y el valle se vuelve más amplio.
A lo largo del desfiladero, el paisaje cambia:
- Entre Precendi-Santillán y Ceneya, el valle es más ancho. Aquí, otros ríos y arroyos se unen al Sella.
- Al sur de Ceneya, el desfiladero se vuelve más estrecho y profundo.
- En Vidosa, el valle se abre un poco de nuevo. Cerca de allí está el puente Pombayón, que era muy importante para la comunicación entre Amieva y otras zonas.
- El desfiladero vuelve a cerrarse en La Huera.
- Finalmente, en Cobarcil, cerca de Ribota, el valle se abre por completo. Aquí, el terreno, el clima y el paisaje cambian notablemente.