Axayácatl para niños
Datos para niños Axayácatl |
||
---|---|---|
Tlatoani de México-Tenochtitlan | ||
![]() Retrato de Axayácatl hecho por autor desconocido, a mediados del siglo XX. Al fondo se ve la Piedra del Sol, tallada bajo sus órdenes, en 1479.
|
||
Reinado | ||
1469-1481 | ||
Predecesor | Moctezuma I | |
Sucesor | Tízoc | |
Información personal | ||
Otros títulos | Colhuateuctli | |
Coronación | 31 de marzo de 1469 (día 11-quiyahuitl) | |
Nacimiento | 1450 Tenochtitlan |
|
Fallecimiento | 1481 Tenochtitlan |
|
Familia | ||
Casa real | Colhua-Mexicatl | |
Dinastía | Tenochcatl | |
Padre | Tezozomoctli (Tenochtitlan) | |
Madre | Atotoztli II | |
Consorte | Mizquixahualtzin | |
Hijos | Moctezuma Xocoyotzin | |
Axayácatl (1450-1481) fue un importante líder mexica, conocido como huey tlatoani. Sucedió a Moctezuma I y fue el padre de Moctezuma II. Su nombre significa "rostro de agua" o "máscara de agua", y se relaciona con un insecto de lago.
Contenido
¿Quién fue Axayácatl?
Los primeros años de Axayácatl
Axayácatl nació en 1450 en Tenochtitlan. Fue hijo de la princesa Atotoztli II y de su primo, el príncipe Tezozómoc. Era sobrino de Moctezuma Ilhuicamina y nieto de Itzcóatl.
Tuvo dos hermanos que también llegaron a ser líderes: Tízoc y Ahuízotl. Además, fue tío de Cuauhtémoc y padre de Moctezuma Xocoyotzin y Cuitláhuac.
¿Cómo llegó Axayácatl al poder?
Desde joven, Axayácatl demostró ser un guerrero muy hábil. Esto le ganó el respeto de figuras importantes del imperio, como Nezahualcóyotl y Tlacaélel. Gracias a su talento, fue elegido para suceder a Moctezuma I, a pesar de ser el menor de sus hermanos. Esta situación a veces le causó algunos desacuerdos con ellos.
El gobierno de Axayácatl
La guerra contra Tlatelolco
En 1473, durante el gobierno de Axayácatl, hubo un conflicto importante con Tlatelolco, una ciudad vecina y aliada. El líder de Tlatelolco, Moquíhuix, fue acusado de maltratar a su esposa, que era de la nobleza mexica. También se le acusó de haber tomado el poder de forma ilegítima.
Los tenochcas declararon la guerra. La batalla fue muy intensa y los tlatelolcas se refugiaron en su Templo Mayor. Moquíhuix fue derrotado y falleció a manos de Axayácatl. La verdadera razón de este conflicto fue el control del comercio, que estaba en manos de los tlatelolcas. Después de la guerra, Tlatelolco perdió su independencia y tuvo que pagar altos impuestos.
La expansión del imperio mexica
En 1475, los matlatzincas de Toluca se rebelaron contra el dominio mexica. Su líder, Chimaltecutli, estaba cansado de los altos impuestos que su pueblo debía pagar. Axayácatl envió una expedición para controlar la rebelión. Esta expedición también tenía la misión de conquistar otros pueblos de la región.
El idioma matlatzinca era muy hablado en el Estado de México y otras regiones cercanas. La conquista de Axayácatl hizo que el náhuatl, la lengua de los mexicas, se extendiera más. Los matlatzincas fueron vencidos, y muchos decidieron irse a buscar lugares donde vivir con más libertad. Algunos buscaron la protección del Imperio P'urhépecha.
El enfrentamiento con los P'urhépechas
Axayácatl logró otras conquistas, pero no pudo vencer a los purépechas (también llamados tarascos). Los purépechas estaban mejor organizados y tenían armas más avanzadas. Hacia 1470, sus ejércitos avanzaron hacia el centro de México, y Axayácatl decidió atacarlos.
La campaña militar contra el Reino de Tzintzuntzan (Iréchekua Tsꞌintsúntsani) empezó bien. En 1477, los mexicas conquistaron varias ciudades en el valle de Toluca. Entre 1478 y 1479, el ejército de Axayácatl llegó hasta Taximaroa, donde encontró una fuerte resistencia. La batalla duró varios días, y el líder purépecha, Tzitzi Pandacuare, reunió un gran ejército.
La batalla terminó con una gran derrota para la Triple Alianza mexica. Muchos guerreros mexicas perdieron la vida. El propio Axayácatl fue herido gravemente en una pierna durante un combate. Falleció en Tenochtitlan meses después, sin poder recuperarse.
Solo unos pocos miles de guerreros mexicas lograron regresar a Tenochtitlan. La derrota fue tan grande que los mexicas nunca más intentaron una gran conquista hacia el oeste. Axayácatl no pudo superar esta derrota. Solo logró conquistar siete capitales de la provincia de Tochpan (hoy Tuxpan, Veracruz) entre 1479 y 1480.
Su hermano mayor, Tízoc Chalchiuhtlatona, lo sucedió en el trono. Tízoc evitó conflictos con los purépechas. La derrota contra los purépechas fue un evento inusual para los mexicas, que hasta entonces se consideraban invencibles. Esto provocó algunas rebeliones en otros territorios, pero también hizo que la nobleza mexica se interesara en nuevas estrategias militares y en las armas de metal de los purépechas, que eran más avanzadas.
El legado cultural de Axayácatl
Axayácatl recibió una excelente educación y le interesaban tanto la ciencia del tiempo como la poesía. Él ordenó la creación de la famosa Piedra del Sol, una gran escultura de piedra. También escribió al menos dos poemas: Ycuic Axayacatzin, México Tlatoani (Canto de Axáyacatl, Señor de México), que era una defensa contra sus críticos, y Huehue cuicatl (Canto de los ancianos), un poema que expresaba su tristeza por la derrota ante los purépechas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Axayacatl Facts for Kids
- Mexica
- Historia mexica
- Tlatoani
- Huey tlatoani