Jean Marais para niños
Datos para niños Jean Marais |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jean Alfred Villain-Marais | |
Nacimiento | 11 de diciembre de 1913 Cherbourg (Francia) |
|
Fallecimiento | 8 de noviembre de 1998 Cannes (Francia) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Antiguo cementerio de Vallauris | |
Nacionalidad | Francesa | |
Familia | ||
Cónyuge | Mila Parély (1942-1944) | |
Pareja | Jean Cocteau (1937-1963) | |
Educación | ||
Educado en | Liceo Condorcet | |
Alumno de | Charles Dullin | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actor de cine, actor, escultor, pintor, director de teatro, director de cine, autobiógrafo, actor de teatro, especialista de cine, prosista y fotógrafo | |
Años activo | 1933-1998 | |
Conflictos | Segunda Guerra Mundial | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Jean Marais, cuyo nombre completo era Jean Alfred Villain-Marais, fue un famoso actor francés. Nació en Cherbourg el 11 de diciembre de 1913 y falleció en Cannes el 8 de noviembre de 1998. Además de actuar, fue director de cine y teatro, escritor, pintor, escultor y ceramista.
Contenido
La vida de Jean Marais
Jean Marais tuvo una infancia particular. A los cuatro años, su madre se fue con él a París y él dejó de verla. Vivió con su tía sin saber que su madre estaba en prisión por robar cosas. No volvió a ver a su padre hasta 40 años después.
Estudió en el Conservatorio con Charles Dullin y empezó a hacer pequeños papeles en el teatro desde 1933.
El inicio de su carrera
Su carrera despegó en 1937 cuando conoció a Jean Cocteau, un importante poeta y cineasta. Cocteau le dio un papel sin diálogos al principio, porque la voz de Marais no era muy adecuada para el teatro. Para mejorar su voz, Marais empezó a fumar.
Cocteau escribió una obra de teatro llamada Les Parents terribles especialmente para él, lo que le dio mucho reconocimiento. Cocteau y Marais mantuvieron una fuerte amistad y colaboración profesional por muchos años.
Entre 1942 y 1944, Marais estuvo casado con la actriz Mila Parély, a quien conoció durante el rodaje de la película La bella y la bestia.
Jean Marais durante la Segunda Guerra Mundial
Durante la Segunda Guerra Mundial y la ocupación alemana de Francia, Marais montó una obra de teatro que fue boicoteada por algunos grupos. Esto lo convirtió, sin quererlo, en un símbolo de la resistencia francesa.
En 1944, Cocteau lo eligió para ser el protagonista de su película La bella y la bestia. Esta película lo hizo muy famoso en el cine francés. En 1946, interpretó a Stanislas en El águila de dos cabezas y en 1949, actuó en Orphée junto a María Casares, otra película dirigida por Cocteau.
En los años 50, Jean Marais trabajó en películas de directores importantes como Luchino Visconti, Jean Renoir y Sacha Guitry. Un ejemplo es la película Napoleón (1955). En 1959, filmó por última vez con Cocteau en Le testament d'Orphée, donde interpretó el papel de Edipo.
Entre 1964 y 1966, Marais protagonizó tres películas de "Fantômas" junto al comediante Louis de Funès. Interpretó al periodista Jerome Fandor y también a Fantômas. En 1970, trabajó con Jacques Demy en Piel de asno (Peau d'âne). Su última película fue Belleza robada (Stealing beauty, Bernardo Bertolucci, 1996).
Después de su carrera en el cine, se retiró a Vallauris, donde se dedicó a la alfarería y la escultura, sin dejar de lado su interés por el teatro.
Hacia 1980, creó un espectáculo llamado Cocteau-Marais, para mantener viva la obra de su amigo Jean Cocteau. Jean Marais falleció en Cannes el 8 de noviembre de 1998 debido a un ataque al corazón. Está enterrado en el pequeño cementerio de Vallauris, el lugar donde pasó sus últimos años.
Sus primeros pasos en el teatro y el cine
Jean Marais comenzó como extra en películas en 1933. Al principio, no le daban papeles importantes porque su voz era aguda y no encajaba con su apariencia física.
Después de no ser aceptado en el Conservatorio de arte dramático de París en 1936, se unió a Charles Dullin como aprendiz en el Théâtre de l'Atelier. Allí descubrió las obras de teatro clásicas y actuó en papeles pequeños durante tres años, ganando lo suficiente para pagar sus clases.
Su encuentro con Jean Cocteau
En 1937, conoció a Jean Cocteau durante una audición para una obra de teatro. Este encuentro fue muy importante para su carrera. Marais dijo que fue como "nacer dos veces", refiriéndose al día que conoció a Cocteau. El cineasta y escritor se convirtió en un gran apoyo para el joven actor, ayudándolo en su educación artística.
Cocteau le dio su primer papel en la obra Œdipe Roi, donde interpretó a un miembro del coro sin hablar. Jean aún no controlaba bien su voz, y decidió fumar para hacerla más grave. En esta obra, apareció con un vestuario inusual, diseñado por Coco Chanel, que causó mucha conversación.
Ese mismo año, obtuvo un doble papel en la obra Les Chevaliers de la Table ronde de Jean Cocteau. Al principio, la crítica no fue muy amable con él, diciendo que era "guapo, y eso es todo". Marais, al darse cuenta de que le faltaba experiencia, decidió trabajar muy duro para mejorar su talento.
En 1938, Cocteau escribió rápidamente una obra para él: Les Parents terribles. Esta obra fue clave para su éxito en el teatro. Interpretó a Michel, un joven con sentimientos muy intensos. La obra fue censurada varias veces por ser considerada inapropiada, pero la actuación de Marais fue un gran éxito.
En el verano de 1939, Jean Marais fue llamado al servicio militar. Durante la guerra, su misión era vigilar la llegada de aviones alemanes desde lo alto de un campanario. Regresó a París en septiembre de 1940, durante la ocupación alemana. Cocteau y Marais se instalaron en un pequeño apartamento en París.
Un ídolo y un símbolo de resistencia
En 1941, a los veintiocho años, Jean Marais dirigió por primera vez una obra de teatro, Britannicus, de Racine, y también diseñó los decorados y el vestuario. Fue un éxito, aunque solo se representó diez veces.
Luego, interpretó un doble papel en la nueva obra de Cocteau, La máquina de escribir, en 1941. La obra fue rechazada al principio por los censores alemanes, que la veían como una crítica a la ocupación. Después de algunos cambios, fue autorizada, pero causó un gran escándalo. Algunos periódicos criticaron duramente la obra y a Marais.
Un crítico escribió un artículo muy negativo sobre él. Jean Marais se encontró con este crítico y lo golpeó. Al día siguiente, los periódicos publicaron la noticia, y Marais fue visto como un héroe, aunque no lo buscaba.
En 1941, Marais entró en la Comédie-Française, una compañía de teatro muy importante. Ese mismo año, durante el rodaje de su segunda película, Cama columna, conoció a la actriz Mila Parely, con quien tuvo una relación.
En 1942, Marais viajó a Roma para protagonizar la película Carmen, donde interpretó a Don José. Para este papel, aprendió a montar a caballo y realizó sus propias acrobacias. La película se estrenó en 1945.
En 1943, interpretó a un moderno Tristán en la película El eterno retorno. La película fue un gran éxito. Jean Marais y Madeleine Sologne se convirtieron en íconos románticos para la juventud de la época. Se hizo una estrella y puso de moda los jerséis Jacquard que usaba en la película. Recibía cientos de cartas de admiradores.
El 22 de mayo de 1944, dirigió Andromaque de Jean Racine. Sin embargo, la obra fue prohibida el 28 de mayo por el gobierno de la época, que la consideró inapropiada. A pesar de la prohibición, la obra se volvió memorable y Marais ganó aún más popularidad, convirtiéndose en un símbolo de la resistencia contra la ocupación.
Aunque no se unió a la Resistencia al principio, la detención de su amigo Max Jacob en 1944 por la Gestapo le mostró el horror del régimen.
Después de la Liberación de París en agosto de 1944, se unió al Ejército francés en la 2ª División Blindada del General Leclerc. Allí, condujo vehículos para abastecer a los tanques. Fue elogiado por su valentía durante un bombardeo. Recibió la Cruz de Guerra y permaneció en el ejército hasta abril de 1945.
Al final de la Segunda Guerra Mundial, Cocteau le dio el triple papel de Avenant, la Bestia y el Príncipe Azul para su película La Belle et la Bête. El rodaje fue muy difícil, y tanto Cocteau como Marais tuvieron problemas de salud.
Para la máscara de la Bestia, se tardaban unas tres horas en colocarla. La máscara cubría desde los ojos hasta el pecho, y cada mano también llevaba una. Los dientes de Marais se cubrían con barniz negro para que parecieran afilados, y sus colmillos se sujetaban con pequeños ganchos, lo que dificultaba comer. La "bestia" se alimentaba principalmente de puré. Con este triple papel, Marais se convirtió en una leyenda del cine. La película se estrenó en París en octubre de 1946 y, aunque el éxito no fue inmediato, creció hasta convertirse en un triunfo.
En 1946, Marais interpretó a Stanislas en la obra El águila de dos cabezas, escrita por Cocteau. La obra fue un éxito y se representó durante un año. Las críticas fueron duras para el autor y el actor, pero la obra se hizo famosa por la espectacular caída de Marais al final de cada función.
En otoño de 1947, compró una casa en Milly-la-Forêt con Cocteau, manteniendo también su apartamento en París.
Entre 1947 y 1948, Jean Marais hizo películas con algunas de las actrices francesas más grandes de la época, como Madeleine Robinson, Danielle Darrieux y Michèle Morgan.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Jean Marais Facts for Kids