robot de la enciclopedia para niños

Tayasuido para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Tayasuido
Rango temporal: Eoceno-Reciente
Tayassu tajacu.jpg
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Suborden: Suina
Familia: Tayassuidae
Palmer, 1897
Géneros y especies
Véase el texto

Los tayasuidos (Tayassuidae) son una familia de mamíferos que se conocen comúnmente como pecaríes. También se les llama taguas, tayatos, saínos, chanchos de monte, tuncos de monte, puercos de monte, cerdos monteses, báquiros, chanchos almizcleros o jabalíes americanos.

A veces, la gente confunde a los pecaríes con los cerdos salvajes del Viejo Mundo (Europa, Asia y África). Estos cerdos fueron traídos a América por personas que llegaron de Europa. Con el tiempo, algunos escaparon de las granjas y se volvieron salvajes. Aunque los pecaríes se parecen mucho a los cerdos, son de familias diferentes. Una diferencia clave es que los pecaríes tienen colmillos cortos y rectos que no sobresalen de su boca. Los colmillos de los jabalíes y cerdos, en cambio, son largos y se curvan hacia atrás.

¿Cómo son los pecaríes?

Como los cerdos, los pecaríes tienen un hocico que termina en una parte suave y flexible, parecida a un disco. Sus ojos son pequeños en comparación con el tamaño de su cabeza.

Tamaño y peso de los pecaríes

Los pecaríes son animales de tamaño mediano. Suelen medir entre 90 y 130 centímetros de largo. Un pecarí adulto completamente desarrollado puede pesar entre 14 y 40 kilogramos.

Patas y estómago

Al igual que los cerdos, los pecaríes usan solo los dos dedos centrales de sus patas delanteras para caminar. En algunas especies, los otros dedos pueden no existir. El estómago de los tayasuidos no es como el de los rumiantes (animales que mastican su comida dos veces), pero tiene tres cámaras. Esto lo hace más complejo que el estómago de los cerdos.

Comportamiento y alimentación de los pecaríes

Los pecaríes son principalmente activos durante la noche. Son animales sociales que suelen vivir en grupos o rebaños.

Vida en grupo

Se han visto rebaños de pecaríes barbiblancos con hasta cien individuos. Sin embargo, los pecaríes de collar y los pecaríes orejudos suelen formar grupos más pequeños. En la mayoría de las especies, los machos son más grandes y fuertes que las hembras.

¿Qué comen los pecaríes?

Los pecaríes tienen una dieta omnívora, lo que significa que comen de todo. Sin embargo, su alimentación es principalmente vegetariana. Comen pastos, frutos, raíces y semillas. También pueden incluir en su dieta insectos, arañas, reptiles (como serpientes) y, a veces, pequeños roedores. Sus mandíbulas y colmillos están adaptados para romper semillas duras y para sacar raíces del suelo. Sus colmillos también les sirven para defenderse.

Comunicación por el olor

Los pecaríes tienen glándulas especiales en el lomo y debajo de cada ojo. Estas glándulas producen un líquido con un olor fuerte. Usan este líquido para marcar el territorio de su rebaño, que puede ser muy grande (entre 35 y 350 hectáreas). También se frotan unos contra otros para que todo el rebaño tenga el mismo olor. Esto les ayuda a reconocerse entre sí, ya que su vista no es muy buena.

Ruidos para defenderse

Cuando frotan sus colmillos, los pecaríes pueden hacer un ruido chirriante. Este sonido les ayuda a asustar a los depredadores y mantenerlos lejos del rebaño. En el Parque Nacional Madidi en Bolivia, se han reportado casos de ataques a personas por grupos grandes de pecaríes, que han causado heridas serias.

¿Por qué los pecaríes están en peligro?

Antiguamente, los pecaríes vivían en una gran área, desde el norte de América Central hasta el sur de la región Chaqueña. Hoy en día, solo se encuentran en lugares remotos, como bosques cálidos, húmedos y densos.

Su costumbre de formar grandes rebaños los hace más fáciles de cazar. La caza excesiva y la destrucción de su hábitat son las principales razones por las que han desaparecido de muchas partes del continente americano.

Especies de pecaríes

Se conocen tres especies de pecaríes, y una posible cuarta especie.

  • Pecarí de collar (Pecari tajacu): Mide alrededor de medio metro de alto y 80 cm de largo. Tiene un pelaje oscuro con una mancha blanca en el cuello que parece un collar. Vive desde el Suroeste de Estados Unidos hasta América del Sur y la Isla Trinidad. Se adapta a muchos tipos de hábitats, desde matorrales secos hasta bosques lluviosos. A veces se les llama "cerdos almizcleros" por su fuerte olor. En algunas zonas de Estados Unidos, se han acostumbrado a vivir cerca de las personas, incluso en los patios de las casas. Suelen verse en grupos de ocho a quince animales. Se defienden si se sienten amenazados, pero generalmente ignoran a la gente. En Arizona, Nuevo México y Texas, se les conoce como javelinas. Existen 16 subespecies de pecarí de collar.
Archivo:Collared peccary - melbourne zoo
Pecarí de collar.
  • Pecarí labiado o pecarí barbiblanco (Tayassu pecari): Mide unos 55 cm de alto y un metro de largo. Tiene una mancha clara alrededor de la boca y los labios, de ahí su nombre. Prefiere los bosques lluviosos densos y húmedos de Centroamérica y América del Sur. Existen seis subespecies.
Archivo:Tayassu pecari
Pecarí barbiblanco.
  • Pecarí orejudo o pecarí chaqueño (Catagonus wagneri): Es la segunda especie más grande, con una longitud promedio de 110 cm. Su pelaje es más claro y no tiene manchas específicas. Sus orejas y hocico son más grandes que los de las otras especies. Vive en los bosques secos del Gran Chaco, en Paraguay, Bolivia, Argentina y el sur de Brasil. Esta especie se creía extinta hasta que fue redescubierta en 1975.
Archivo:Catagonus wagneri closeup
Pecarí orejudo.
  • Pecarí gigante (Pecari maximus): Fue descubierto en 2007 en la Amazonia brasileña. Es la especie más grande, pudiendo medir 130 cm de largo y pesar hasta 40 kg. A diferencia de otras especies, vive en parejas (macho y hembra) y a veces con uno o dos crías. Sin embargo, su existencia como especie separada aún está en discusión.

¿Cómo evolucionaron los pecaríes?

Los fósiles más antiguos de pecaríes se encontraron en Europa. Son de hace mucho tiempo, del período llamado Eoceno Tardío u Oligoceno Temprano. Después, se encontraron fósiles de pecaríes en todos los continentes, excepto en Australia y la Antártida. Los pecaríes desaparecieron del Viejo Mundo en algún momento después del Mioceno.

Aunque hoy en día los pecaríes son comunes en América del Sur, no llegaron a este continente sino hasta hace unos tres millones de años. Esto ocurrió durante el Gran intercambio americano, cuando se formó el Istmo de Panamá, que unió a América del Norte con América del Sur.

Clasificación de los pecaríes

Según el libro Mammal Species of the World, la familia Tayassuidae tiene tres grupos principales (géneros):

Familia Tayassuidae

También existen géneros de pecaríes que ya se extinguieron:

  • Muknalia
  • Platygonus
  • Skinnerhyus
  • Prosthennops
  • Sylvochoerus
  • Waldochoerus

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Peccary Facts for Kids

kids search engine
Tayasuido para Niños. Enciclopedia Kiddle.