Tigrán Petrosián para niños
Datos para niños Tigrán Petrosián |
||
---|---|---|
![]() Petrosian en 1962
|
||
|
||
9.º campeón mundial de ajedrez | ||
20 de mayo de 1963-17 de junio de 1969 | ||
Predecesor | Mijaíl Botvínnik | |
Sucesor | Borís Spassky | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Tigrán Vartánovich Petrosián | |
Nombre en armenio | Տիգրան Վարդանի Պետրոսյան | |
Nacimiento | 17 de junio de 1929![]() |
|
Fallecimiento | 13 de agosto de 1984 Moscú (Unión Soviética) |
|
Causa de muerte | Cáncer de estómago | |
Sepultura | Armenian Cemetery | |
Nacionalidad | Soviética | |
Lengua materna | Armenio | |
Familia | ||
Cónyuge | Rona Petrosian | |
Educación | ||
Educación | PhD in Philosophical Sciences | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ajedrecista, periodista, escritor y deportista | |
Empleador |
|
|
Elo | 2580 (1983) | |
Carrera deportiva | ||
Deporte | Ajedrez | |
Representante de | Unión Soviética | |
Distinciones |
|
|
Tigrán Vartánovich Petrosián (nacido el 17 de junio de 1929 en Tiflis, Unión Soviética; fallecido el 13 de agosto de 1984 en Moscú, Unión Soviética) fue un destacado ajedrecista soviético de origen armenio. Es recordado como el noveno campeón mundial de ajedrez, título que mantuvo desde 1963 hasta 1969.
Contenido
La vida de Tigrán Petrosián
Tigrán Petrosián nació en Tiflis, una ciudad que hoy forma parte de Georgia. Aunque su familia era de origen armenio, su padre se había mudado allí desde Turquía. Desde pequeño, Tigrán fue un estudiante muy aplicado y le encantaba aprender, al igual que sus hermanos.
¿Cómo empezó Petrosián a jugar ajedrez?
Petrosián aprendió a jugar ajedrez a los 8 años. Al principio, su padre no estaba seguro de que el ajedrez fuera una buena carrera para él. Sin embargo, Tigrán siguió su pasión. Durante la Segunda Guerra Mundial, en 1944, Tigrán perdió a sus padres y tuvo que trabajar para ayudar a mantener a sus hermanos.
Su primer maestro, Archil Ebralidze, lo ayudó mucho. Ebralidze tradujo libros importantes de ajedrez al georgiano, lo que permitió a Tigrán estudiar las estrategias de grandes jugadores como Lasker y Capablanca. Gracias a su esfuerzo, en 1944, Tigrán ganó el título de Campeón juvenil de la URSS. También ganó los campeonatos de Georgia y Armenia.
Estudios y otras pasiones de Petrosián
En 1947, Petrosián se mudó a Moscú. Allí, continuó sus estudios avanzados en filosofía, escribiendo una tesis sobre la lógica en el ajedrez. Además de ser un gran ajedrecista, fue editor de la famosa revista rusa 64 entre 1968 y 1977. También dirigió una escuela de ajedrez en Moscú.
A Petrosián le gustaba mucho la música de compositores como Chaikovski y Wagner. Aunque tenía problemas de audición y usaba un audífono, a veces lo desconectaba durante las partidas para concentrarse mejor. También era un aficionado a la fotografía.
La carrera de ajedrez de Petrosián
La carrera de Petrosián en el ajedrez fue muy exitosa. En 1951, ganó el Campeonato de Moscú y obtuvo un buen puesto en el Campeonato de la URSS.
Ascenso a la cima del ajedrez mundial
En 1952, Petrosián se hizo conocido a nivel mundial al obtener un excelente resultado en el torneo Interzonal de Estocolmo. Después, participó en varios torneos importantes llamados "Torneos de Candidatos", que eran el camino para desafiar al campeón mundial. Sus resultados fueron cada vez mejores:
- 5.º lugar en Zúrich en 1953.
- 3.º lugar en Ámsterdam en 1956.
- 3.º lugar en Yugoslavia en 1959.
- Ganador en Curazao en 1962.
En el Torneo de Candidatos de Curazao en 1962, Petrosián ganó, lo que le dio el derecho de desafiar al campeón mundial. Después de este torneo, la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez) ajustó las reglas para asegurar que las competencias fueran lo más justas posible.
Campeón mundial de ajedrez
En 1963, Petrosián se enfrentó a Mijaíl Botvínnik y lo derrotó, convirtiéndose en el noveno campeón mundial de ajedrez. Después de ganar el título, obtuvo más victorias en torneos importantes como los de Los Ángeles (1963), Buenos Aires (1964) y Moscú (1964).
Petrosián defendió su título con éxito en 1966, venciendo a Borís Spaski por un margen muy pequeño. Sin embargo, en 1969, perdió el título ante el mismo Spaski. Spaski había aprendido de su derrota anterior y jugó con más calma, adoptando un estilo similar al de Petrosián.
Más tarde, Petrosián se enfrentó a otros grandes jugadores como Bobby Fischer en 1971 y Viktor Korchnoi en 1974, pero no logró recuperar el título mundial. A pesar de esto, siguió ganando muchos torneos, incluyendo los de San Antonio (1972), Las Palmas (1973 y 1980), Ámsterdam (1973), Long Pine (1976), Tallin (1979), Ereván (1980) y Bar (1980).
La variante Petrosián
Una importante apertura en ajedrez lleva su nombre: la variante Petrosián de la Defensa india de rey. Esta secuencia de movimientos es: 1. d4 Cf6 2. c4 g6 3. Cc3 Ag7 4. e4 d6 5. Cf3 O-O 6. Ae2 e5 7. d5 Cbd7 8. Ag5.
El estilo de juego de Petrosián
Tigrán Petrosián era famoso por su estilo de juego muy seguro y defensivo. Era un maestro de la profilaxis, que significa hacer movimientos no solo para mejorar tu posición, sino también para evitar que tu oponente mejore la suya. Era tan bueno defendiéndose que eliminaba las amenazas antes de que sus rivales pudieran siquiera pensarlas.
Algunos decían que su estilo era aburrido, pero en realidad era muy efectivo. Petrosián era un experto en el juego posicional, donde se buscan pequeñas ventajas que se van acumulando. Por su habilidad para defenderse, lo apodaron "el tigre de acero". Además de ser un gran estratega, también tenía una excelente visión para las tácticas y era muy bueno en los finales de partida. Sus partidas se estudian en escuelas de ajedrez de todo el mundo.
Momentos clave en la vida de Petrosián
- 17 de junio de 1929: Nace en Tiflis, Georgia.
- 1952: Obtiene los títulos de Maestro Internacional y Gran Maestro.
- 20 de mayo de 1963: Se convierte en Campeón Mundial al vencer a Botvínnik.
- 9 de junio de 1966: Defiende su título contra Spaski.
- 17 de junio de 1969: Pierde su título ante Spaski.
- 13 de agosto de 1984: Fallece en Moscú.
Véase también
En inglés: Tigran Petrosian Facts for Kids