Archipiélago Wellington para niños
Datos para niños Archipiélago Wellington |
||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ubicación geográfica | ||||||||||
Mar | Océano Pacífico | |||||||||
Estrecho | Canal Messier, Angostura Inglesa, canal Escape, canal Wide, canal Trinidad, canal Fallos, canal Ladrillero y canal Picton | |||||||||
Continente | América del Sur | |||||||||
Coordenadas | 48°52′49″S 74°43′18″O / -48.880222222222, -74.7216388889 | |||||||||
Ubicación administrativa | ||||||||||
País | ![]() |
|||||||||
División | XI Región de Aysén XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena |
|||||||||
Subdivisión | Provincia Capitán Prat (Comuna de Tortel) (XI Región) Provincia de Última Esperanza (comuna de Natales) (XII Región) |
|||||||||
Datos geográficos | ||||||||||
Islas |
|
|||||||||
Accidentes geográficos | ||||||||||
Estrechos | Canal Adalberto y canal Albatross | |||||||||
Mapa de localización | ||||||||||
|
||||||||||
El archipiélago Wellington es un grupo de islas ubicado en el océano Pacífico, en la parte sur de Chile. Se encuentra al sur del golfo de Penas y es el archipiélago más grande de la Patagonia chilena.
Está formado por varias islas que se dividen en dos grupos principales: uno al norte y otro al sur del canal Adalberto. En el norte están islas como Juan Stuven, Jungfrauen, Millar, Prat y Little Wellington. En el sur se encuentran Wellington, Lavinia, Angamos, Knorr y Chipana.
Administrativamente, este archipiélago pertenece a dos regiones de Chile: la XI Región de Aysén y la XII Región de Magallanes.
Hace unos 6.000 años, las costas de estas islas fueron el hogar del pueblo kawésqar. A principios del siglo XXI, la población de este pueblo había disminuido mucho debido a la llegada de nuevas culturas y enfermedades.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra el Archipiélago Wellington?
- ¿Cómo se formó el Archipiélago Wellington?
- ¿Cómo es el clima en el Archipiélago Wellington?
- ¿Qué animales y plantas viven en el Archipiélago Wellington?
- Historia del Archipiélago Wellington
- Islas y Canales Importantes del Archipiélago
- Galería de imágenes
- Ver también
¿Dónde se encuentra el Archipiélago Wellington?
Este archipiélago se ubica al sur del golfo de Penas. Es el más grande de la Patagonia chilena y sus límites son:
- Al norte, el paso Suroeste.
- Al este, el canal Messier, la Angostura Inglesa, el paso del Indio, el canal Escape y el canal Wide.
- Al sur, el canal Trinidad.
- Al oeste, el canal Fallos, el canal Ladrillero y el canal Picton.
El archipiélago se extiende de norte a sur, con una longitud de 141 millas náuticas (aproximadamente 261 kilómetros). Su parte más ancha, al sur del paso del Indio, mide unas 40 millas náuticas (aproximadamente 74 kilómetros).
Las islas se agrupan en dos sectores principales, separados por el canal Adalberto. En el sector norte están las islas Juan Stuven, Jungfrauen, Millar, Prat y Little Wellington. En el sector sur se encuentran las islas Wellington, Lavinia, Angamos, Knorr y Chipana.
¿Cómo se formó el Archipiélago Wellington?
Las islas del archipiélago son tierras altas y con muchas barrancas, con cumbres y promontorios que se parecen entre sí. Sus cabos y puntas terminan de forma abrupta. Este paisaje, junto con la tranquilidad del lugar, hace que estas islas y canales sean muy hermosos.
Las costas son como acantilados y los canales son generalmente despejados y abiertos. Si hay rocas bajo el agua, suelen estar señaladas por algas marinas.
Existen montañas altas que ayudan a los navegantes a reconocer las entradas a los diferentes canales o bahías. Estas alturas están marcadas en las cartas náuticas y guías de navegación.
En el pasado, esta zona se hundió debido al choque de tres placas tectónicas (la de Nazca, la Antártica y la Sudamericana) frente a la península de Taitao. Este movimiento hizo que el terreno bajara a su nivel actual, lo que explica por qué hay tantas islas y el mar ha entrado en los lugares hundidos.
El archipiélago se formó en la Era Terciaria, por la misma razón geológica que dio origen a la cordillera de la Costa y luego a los Andes. Durante la Edad del Hielo, tomó su forma actual, siendo una continuación de la cordillera de la Costa hacia el sur.
Sus rocas son de origen ígneo (formadas por el enfriamiento de magma o lava), lo que le da un relieve áspero e irregular, típico de las cadenas montañosas volcánicas.
¿Cómo es el clima en el Archipiélago Wellington?
La región del archipiélago Wellington es constantemente afectada por vientos que vienen del oeste y por el paso frecuente de sistemas de frentes (zonas donde chocan masas de aire con diferentes temperaturas). Estos frentes se forman en la latitud 60° S, donde se encuentran masas de aire cálido y frío, creando zonas de baja presión.
El clima de esta área se conoce como "templado frío lluvioso". Se extiende desde el sur de la X Región de Los Lagos hasta el estrecho de Magallanes. Aquí se registran las mayores cantidades de lluvia; por ejemplo, en la isla Guarello se han medido hasta 9.000 milímetros de lluvia al año.
El cielo suele estar muy nublado, y los días despejados son pocos. La diferencia de temperatura entre el día y la noche, o entre estaciones, es pequeña. La temperatura promedio anual es de unos 9 °C. Llueve durante todo el año, pero es más lluvioso en otoño.
Solo hay dos estaciones bien marcadas: verano e invierno. El verano comienza en septiembre, y los vientos empiezan a soplar del noroeste al suroeste. Los días se hacen más largos, y en octubre puede haber algunos días soleados. En diciembre, enero y febrero, los vientos soplan casi siempre del suroeste con mucha fuerza.
Las lluvias en verano son frecuentes, pero no tan constantes como en invierno. Se presentan como chubascos fuertes y abundantes. La mejor época del año es de febrero a abril. En mayo, el mar puede estar muy agitado. También en mayo caen las primeras nevadas, que continúan durante todo el invierno. A veces, las nevadas son tan intensas que la visibilidad se reduce a menos de 100 metros. Los meses de junio y julio se consideran los peores del año debido al mal tiempo constante.
En la mayoría de los senos (entradas de mar), esteros y canales, las montañas altas cambian la dirección del viento. El viento tiende a soplar a lo largo de los canales y hacia abajo en los valles.
En los puertos y lugares para anclar que están protegidos por las montañas, cuando los chubascos que soplan por lo alto encuentran valles, bajan por ellos de forma repentina y violenta. A estos chubascos se les llama "williwaws".
El viento dominante en la zona varía según el mes: en enero es del noroeste, en febrero del oeste, en marzo y abril del oeste, en mayo cambia al sur, en junio al suroeste, en julio y agosto entre el oeste y el suroeste, en septiembre del este y del norte, en octubre del oeste, en noviembre del oeste al noroeste, y en diciembre del oeste-noroeste.
¿Qué animales y plantas viven en el Archipiélago Wellington?
En las laderas y zonas bajas de los cerros crece un bosque muy denso, donde los árboles se entrelazan entre sí. Normalmente, estos bosques no crecen a más de 50 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, en lugares protegidos del viento, pueden llegar hasta los 200 o 300 metros de altura.
Sobre las rocas desnudas, se forma una capa esponjosa donde crecen líquenes y musgos. De esta capa brota agua con la menor presión. Algunos árboles que se encuentran aquí son el haya, el tepú y el canelo.
La variedad de animales terrestres es pequeña. Se pueden encontrar el zorro y algunos roedores. También hay lobos marinos y nutrias. Entre las aves, tanto terrestres como acuáticas, se ven el martín pescador, el tordo, el zorzal, el cisne, el pato, el pingüino, el canquén, la gaviota y el quetro (también conocido como pato a vapor).
En cuanto a los peces, se encuentran el róbalo, el pejerrey, el blanquillo y la vieja. Entre los mariscos, hay centollas, jaibas, erizos y choros.
Historia del Archipiélago Wellington
Desde el año 1520, con el descubrimiento del estrecho de Magallanes, la región de los canales patagónicos ha sido muy explorada. En los mapas antiguos, la Patagonia, entre los paralelos 48° y 50° Sur, aparecía casi siempre como una gran isla llamada “Campana”. Esta isla estaba separada del continente por el “canal de la nación Calén”, un pueblo que se creyó que existió hasta el siglo XVIII.
Desde mediados del siglo XX, grandes barcos de todo el mundo navegan con seguridad por estos canales. Esto es posible gracias a los muchos estudios y trabajos de cartografía que se han realizado en estas costas, que antes eran peligrosas.
Por más de 6.000 años, estos canales y sus costas fueron el hogar de los kawésqar, un pueblo indígena nómada que se movía en canoas. Hay dos ideas sobre cómo llegaron a esta zona. Una es que vinieron del norte, siguiendo la ruta de los canales chilotes y cruzando el istmo de Ofqui hacia el sur. La otra es que llegaron desde el sur, y que, a través de un proceso de adaptación, poblaciones de cazadores terrestres de la Patagonia Oriental poblaron las islas del estrecho de Magallanes y subieron por los canales patagónicos hasta el golfo de Penas. A principios del siglo XXI, la población de este pueblo había disminuido mucho debido a la llegada de nuevas culturas y enfermedades.
Islas y Canales Importantes del Archipiélago
El archipiélago Wellington está lleno de islas y canales. Aquí te contamos sobre algunos de los más importantes:
Paso Suroeste
Este canal separa la costa sur de las islas del archipiélago Guayaneco de la costa norte de la isla Juan Stuven. Mide unas 17 millas náuticas de largo y conecta la bahía Tarn con el canal Fallos. En algunas partes es muy estrecho, y en su entrada oeste hay rocas e islotes que dificultan la navegación.
Isla Jungfrauen
Es una isla grande, de unas 10 millas náuticas de norte a sur y 24 millas náuticas de ancho. Su forma es muy irregular, con entradas de mar profundas que casi la dividen en varias partes.
Isla Juan Stuven
Esta isla mide 12 millas náuticas de largo de norte a sur y 6 millas náuticas de ancho. Al norte, el paso Suroeste la separa del archipiélago Guayaneco. Al este, está el canal Messier, y al sur y oeste, un canal sin nombre. Su extremo noreste es la punta Li. Sus costas, excepto la oriental, son muy irregulares.
Isla Millar
Se encuentra a 6 millas náuticas de la entrada norte del canal Messier. Tiene 7 millas náuticas de largo por 2 millas náuticas de ancho. Una cadena montañosa la atraviesa, con una altura máxima de 743 metros. Esta isla es una referencia útil para los barcos que quieren entrar al canal Messier desde el golfo de Penas.
Canal Fallos
Este canal tiene en su lado oriental las islas Jungfrauen, Prat, Little Wellington y Wellington. En su lado occidental están los islotes Bynoe y las islas Campana, Orella y Aldea. Comienza al sur del golfo de Penas y se une a los canales Ladrillero y Machado en el paso The Nick. Mide 60 millas náuticas de largo.
El acceso norte del canal es complicado debido a farallones y rocas sumergidas entre la isla Byron y los islotes Bynoe, donde el mar rompe con fuerza. Como el canal Messier está un poco más al este y ambos son casi paralelos, es mejor usar la ruta del canal Messier.
Canal Albatross
Este canal separa las costas este y sur de la isla Prat de las costas noroeste y norte de la isla Little Wellington. Conecta los canales Messier y Fallos. Desde el seno Hornby, corre 14 millas náuticas hacia el sur y luego 10 millas náuticas hacia el suroeste. Desemboca en el canal Fallos.
En su primera parte, se forma la angostura Alemana, que es muy estrecha (solo 1 cable de ancho) y poco profunda (8,25 metros). En el punto donde cambia de dirección, se abre el seno Waldemar, una entrada de mar de 10 millas náuticas. Este canal no es muy transitado, por lo que se recomienda navegarlo solo con la ayuda de un guía local.
Isla Little Wellington
Se encuentra a 1 milla náutica al sureste de la isla Prat y en el lado oriental del canal Fallos. Mide 35 millas náuticas de norte a sur y 16 millas náuticas en su parte más ancha. Al norte y noroeste está el canal Albatross, al este el canal Messier, al sur el canal Adalberto y al oeste el canal Fallos. Sus costas norte y este son irregulares. En su costa norte se forma el seno Waldemar, que tiene 10 millas náuticas de largo.
Canal Adalberto
Este canal corre entre la isla Little Wellington (al norte) y las islas Knorr y Wellington (al sur). Une los canales Messier y Fallos y tiene una longitud de 18 millas náuticas. Es profundo y despejado; sus costas son uniformes y con acantilados, cubiertas de bosques en la parte baja y sin vegetación en la parte alta.
El canal Adalberto divide el archipiélago Wellington en dos partes principales. En la parte norte están las islas Juan Stuven, Jungfrauen, Millar, Prat y Little Wellington. En la parte sur se encuentran las islas Knorr, Angamos y Wellington.
Isla Knorr
Se ubica a 1 milla náutica al suroeste de la isla Little Wellington. Tiene forma triangular, con 9 millas náuticas en su base y 6 millas náuticas de altura. Al norte está el canal Adalberto, al este el canal Erhardt y al oeste el canal Fallos. Sus extremos son la punta Plana (noreste) y la punta Williblad (suroeste).
Isla Wellington
Esta isla se encuentra entre los canales Adalberto y Trinidad. Mide 85 millas náuticas de norte a sur y 36 millas náuticas de ancho. Es la isla más grande del archipiélago Wellington. Es montañosa y alta. En su parte sur se elevan los montes Middleton, Orejas de Burro y el Doble Pico. Las costas sur y oeste son irregulares y con muchas curvas.
Canal Machado
Este canal corre entre las islas Wellington y Angamos. Su longitud total es de 28 millas náuticas. Comienza al sureste del paso The Knick y se dirige 10 millas náuticas hacia el sureste, luego cambia de dirección hacia el sur por otras 18 millas náuticas, uniéndose al canal Ladrillero. En su primera parte tiene un ancho de entre 1 y 2 millas náuticas, pero en la segunda parte se reduce a un cuarto de milla, aunque su navegación no es difícil. En el extremo sur se encuentra el puerto Abrigado, un excelente lugar para anclar con fondo de fango y 18 metros de profundidad.
Isla Angamos
Se encuentra justo al sur de la isla Lavinia. Es una isla grande: 18 millas náuticas en su eje noroeste-sureste y 12 millas náuticas en el eje este-oeste. Su parte norte es montañosa, y en su extremo noreste se eleva el monte Siegfried, que casi siempre está cubierto de nieve. El canal que la separa de la isla Lavinia no ha sido explorado en profundidad. Al este está el canal Machado y al suroeste el canal Hernán Gallego, que la separa de la isla Chipana.
Canal Hernán Gallego
Este canal se abre en la costa este del canal Ladrillero, separando la isla Angamos de la península Singular de la isla Wellington. Recorre 15 millas náuticas en dirección noroeste-sureste para unirse al canal Machado. Es profundo y no presenta dificultades para la navegación, excepto donde se une al canal Machado, donde hay algunos islotes que requieren precaución.
Isla Chipana
Esta isla está incrustada en la costa norte de la península Singular de la isla Wellington. Tiene 7 millas náuticas de largo en su eje noroeste-sureste y 5 millas náuticas de ancho. Al norte está el canal Hernán Gallego, al este y sur el canal del Laberinto y al oeste el canal Ladrillero.
Canal Picton
Este canal fluye entre el extremo noroeste de la península Wharton de la isla Wellington y las islas Stortebecker, Kalau y Rivera. Tiene una longitud de 38 millas náuticas en dirección general sureste, con un ancho promedio de 1 milla náutica. En su costa oriental, en la parte norte, se encuentra el bajo Picton, que deja un paso navegable muy estrecho. En este bajo encalló, en 1916, el transporte Casma de la Armada de Chile. Debido al bajo Picton, el canal es navegable para todo tipo de barcos siempre que tengan menos de 7,60 metros de calado.
Galería de imágenes
Ver también
- Orografía
- Geología
- Glaciación Würm (Edad de Hielo)
- Islas de Chile
- Geografía de Chile
- Chile insular
- Anexo:Islas de Chile
- Anexo:Golfos por superficie
- Historia de la patagonia
- Patagonia chilena
- Pueblos originarios chilenos
- Anexo:Parques nacionales de Chile
- Canales patagónicos
- Canales fueguinos
- Museo Acatushun
- Estancia Harberton