Isla Little Wellington para niños
Datos para niños Little Wellington |
||
---|---|---|
Ubicación geográfica | ||
Región | Archipiélago Wellington | |
Océano | Pacífico | |
Coordenadas | 48°31′56″S 74°46′32″O / -48.532351, -74.775573 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo | |
Región | Región de Aysén Provincia Capitán Prat |
|
Características generales | ||
Superficie | 1 062,8 | |
Longitud | 64 km | |
Anchura máxima | 43 km | |
Perímetro | 339,9 km | |
Punto más alto | 1 585 m | |
Localización de la isla Little Wellington | ||
La isla Little Wellington es una isla ubicada en el océano Pacífico, en la zona sur de Chile. Se encuentra al sur del golfo de Penas y marca el inicio de los canales patagónicos. Forma parte del archipiélago Wellington.
Con una superficie de 1063 km², es la decimocuarta isla más grande de Chile. Administrativamente, pertenece a la Provincia Capitán Prat en la Región de Aysén.
Desde hace unos 6000 años, las costas de esta isla fueron hogar del pueblo kawésqar. A principios del siglo XXI, la población de este pueblo ha disminuido significativamente.
Contenido
Historia de la Isla Little Wellington
Exploración de los Canales Patagónicos
Desde el año 1520, cuando se descubrió el estrecho de Magallanes, la región de los canales patagónicos ha sido muy explorada. En mapas antiguos, la zona de la Patagonia entre los paralelos 48° y 50° Sur a menudo se mostraba como una gran isla llamada “Campana”.
Esta isla estaba separada del continente por el “canal de la nación Calén”. Se creía que esta nación existió hasta el siglo XVIII entre los paralelos 48° y 49° de latitud sur.
A partir de mediados del siglo XX, los canales de esta región son navegados con seguridad por barcos de todo el mundo. Esto es gracias a los muchos estudios y trabajos de cartografía que se han hecho en estas costas, que antes eran peligrosas.
Por ejemplo, en los años 1883 y 1884, el barco alemán “Albatross” realizó importantes mediciones en el área.
El Pueblo Kawésqar y su Legado
Por más de 6000 años, los kawésqar, un pueblo indígena nómada que viajaba en canoas, han recorrido estos canales y sus costas. Hay dos ideas principales sobre cómo llegaron a poblar estos lugares.
Una idea es que vinieron del norte, siguiendo la ruta de los canales chilotes, y cruzaron hacia el sur por el istmo de Ofqui. La otra es que llegaron desde el sur.
Según esta segunda idea, se cree que poblaciones de cazadores terrestres de la Patagonia Oriental se adaptaron y poblaron las islas del estrecho de Magallanes. Luego, subieron por los canales patagónicos hasta el golfo de Penas.
Características Geográficas de la Isla
¿Cómo son las Costas de la Isla?
Las costas de la isla Little Wellington son una serie de tierras altas y escarpadas. Tienen muchas cumbres y promontorios que se parecen entre sí. Los cabos y puntas terminan de forma abrupta.
Esta combinación, junto con la tranquilidad y la sensación de aislamiento del lugar, hace que estas islas y canales sean una de las regiones más hermosas del planeta.
Las costas son como acantilados, y los canales suelen ser despejados y amplios. Si hay rocas bajo el agua, siempre están señaladas por algas marinas.
Existen alturas notables que ayudan a identificar las entradas a las diferentes bahías o canales. Estas alturas están claramente marcadas en los mapas de la región. En la parte norte de la isla hay un cerro de 1554 metros, y en la parte sureste, otro de 1249 metros de altura.
Geología de la Isla
Todo el archipiélago patagónico, incluyendo la isla Little Wellington, se formó en la Era Terciaria. Su origen se debe a la misma actividad geológica que creó primero la cordillera de la Costa y luego la Cordillera de los Andes.
Durante la Edad del Hielo, la isla adquirió su forma actual, siendo una extensión hacia el sur de la Cordillera de la Costa (Pacífico Sur).
La isla está compuesta por rocas ígneas, lo que le da un relieve áspero e irregular, típico de las cadenas montañosas formadas por erupciones volcánicas.
Clima de la Región
La región de la isla Little Wellington es constantemente afectada por vientos del oeste y por el paso frecuente de sistemas frontales. Estos sistemas se forman a la latitud 60° S, donde se encuentran masas de aire subtropical y polar, creando zonas de baja presión.
Esta área tiene un clima conocido como “templado frío lluvioso”. Se extiende desde el sur de la X Región de Los Lagos hasta el estrecho de Magallanes. Aquí se registran las mayores cantidades de lluvia; por ejemplo, en la isla Guarello se han medido hasta 9000 mm de lluvia al año.
La cantidad de nubes en el cielo es alta, y los días despejados son pocos. La diferencia de temperatura entre el día y la noche o entre estaciones es pequeña, con una variación anual de unos 4 °C y una temperatura promedio de 9 °C. Llueve durante todo el año, siendo más lluvioso en otoño.
Ubicación y Límites de la Isla
La isla Little Wellington se encuentra en las coordenadas 48°34′S 74°45′O / -48.567, -74.750.
Es una isla grande con forma triangular. Tiene una gran entrada en la parte norte, llamada seno Waldemar, que casi la divide en dos. Su lado más largo, que va de norte a sur, mide 34 millas (unos 63 km), y su lado más ancho, de este a oeste, mide 20 millas (unos 37 km).
Sus límites son:
- Al norte y noroeste, el canal Albatross.
- Al este, el canal Messier.
- Al sur, el canal Adalberto.
- Al oeste, el canal Fallos.
Lugares para Anclar Barcos
El abra Cuthbert está casi en el centro del lado este de la isla. No ha sido explorado a fondo, por lo que no es un lugar adecuado para anclar barcos.
En el lado oeste se encuentra el gran seno Waldemar. En su costa sur está el seno Heinrichs, que podría ofrecer un lugar seguro para anclar dentro de su entrada estrecha.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Serrano Island Facts for Kids
- Orografía
- Geología
- Glaciación Würm (Edad de Hielo)
- Islas de Chile
- Geografía de Chile
- Chile insular
- Anexo:Islas de Chile
- Anexo:Golfos por superficie
- Historia de la patagonia
- Patagonia chilena
- Pueblos originarios chilenos
- Provincia de Chiloé
- Isla Grande de Chiloé
- Conquista de Chiloé
- Mitología chilota
- Español chilote
- Puente de Chacao
- Anexo:Parques nacionales de Chile
- Canales patagónicos
- Canales chilotes
- Canales fueguinos
- Historia de Chiloé