robot de la enciclopedia para niños

Latín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Latín
Lingua Latīna, Sermo Latinus
Ascensionis Domini.jpg
Misal romano conservado en el Museo de arte Religioso de Comayagua, Honduras.
Región Originalmente en la península itálica, luego en la zona de influencia del Imperio romano y posteriormente en aquellos Estados europeos con presencia de la Iglesia católica.
Hablantes 1 000 (actualidad)
20-30 millones (c. 14 d. C.)
Nativos
0
Otros
1 000
Familia Indoeuropeo
 Itálico
  Latino-falisco
   Latín
Escritura Alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en Iglesia católica
Regulado por

Pontificia Academia de Latinidad

Neo-Latin Lexicon Organisation
Códigos
ISO 639-1 la
ISO 639-2 lat
ISO 639-3 lat

El latín (en latín: lingua Latina) es una lengua antigua que se hablaba en la Antigua Roma. Pertenece a la familia de las lenguas indoeuropeas. Su nombre viene de la región del Lacio (Latium), en la península itálica, donde se desarrolló la ciudad de Roma.

El latín fue muy importante con la expansión del Imperio romano. Se convirtió en la lengua oficial en gran parte de Europa, el norte de África y Oriente Próximo, junto con el griego antiguo. Era una lengua "flexiva", lo que significa que las palabras cambiaban de forma (con sufijos) para indicar su función en la oración. Esto es diferente de las lenguas modernas que vienen del latín, como el español, que usan más preposiciones.

El latín es la base de muchas lenguas europeas que llamamos lenguas romances. Entre ellas están el español, francés, italiano, portugués, rumano y catalán. También influyó en muchas palabras de otras lenguas modernas. Esto se debe a que, durante muchos siglos después de la caída del Imperio romano, el latín siguió siendo una lingua franca (lengua común) para la ciencia y la comunicación importante en Europa, hasta el siglo XIX.

La Iglesia católica usa el latín como su lengua oficial para la liturgia. También se utiliza para nombrar a los seres vivos en la clasificación científica (como los nombres de animales y plantas). Además, muchas palabras y frases en el derecho y la medicina vienen del latín.

El alfabeto latino, que usamos hoy en día, viene del alfabeto griego. Estudiar latín y griego clásico es parte de los "estudios clásicos". Hasta hace algunas décadas, era casi obligatorio estudiarlo en las humanidades.

Historia del latín: ¿Cómo evolucionó esta lengua?

Archivo:Juan Eusebio Nieremberg (1635) Historia naturae (libris XVI)
Historia natvrae, maxime peregrinae (libris XVI), de Juan Eusebio Nieremberg (1635), una obra escrita en latín en el siglo XVII.

La historia del latín es muy larga, desde el siglo VIII a. C. hasta la Edad Media y más allá. Se divide en varios períodos:

Períodos clave en la historia del latín

  • Latín Arcaico: Es el latín más antiguo, desde su origen hasta que la cultura romana empezó a recibir mucha influencia de Grecia (aproximadamente del siglo VIII a. C. al siglo II a. C.). Algunos escritores importantes de esta época fueron Plauto y Terencio.
  • Latín Clásico: Fue la "Edad de Oro" de la literatura latina (aproximadamente en los siglos siglo I a. C. y siglo I d. C.). En este tiempo, los escritores más importantes crearon un latín muy elegante y formal. Destacan autores como Cicerón, Julio César, Virgilio y Ovidio.
  • Latín Postclásico: En este período, el latín hablado por la gente común empezó a diferenciarse mucho del latín formal que se escribía. Esta diferencia llevó al nacimiento de las lenguas romances.
  • Latín Tardío: Los Padres de la Iglesia (escritores cristianos importantes) comenzaron a usar un latín más puro y literario, dejando de lado el latín más común que usaban los primeros cristianos.
  • Latín Medieval: El latín ya no se hablaba como lengua materna, pero siguió siendo la lengua de la Iglesia, de los gobiernos y de las escuelas. Era la forma en que los intelectuales de la Edad Media se comunicaban entre sí.
  • Latín Renacentista: Durante el Renacimiento, los humanistas (personas interesadas en el estudio de la cultura clásica) volvieron a estudiar y usar el latín antiguo con mucho entusiasmo. Escritores como Erasmo de Róterdam escribieron sus obras en latín.
  • Latín Científico: El latín se siguió usando en escritos científicos hasta el siglo XIX. Grandes pensadores como Isaac Newton y Descartes escribieron sus trabajos en latín.

¿Cómo se expandió el latín?

Archivo:LAZ-Mappa
Región del Lacio (Latium) en Italia, donde surgió el latín.

El latín surgió alrededor del año 1000 a.C. en el centro de Italia, en la región del Lacio. Al principio, era una lengua de campesinos y pastores, hablada solo en Roma y sus alrededores. Los primeros escritos en latín datan del siglo VI a. C..

Después de que Roma se expandiera por toda Italia y luego conquistara muchos territorios fuera de ella (llamados provincias), el latín se extendió por un área enorme. Así, el latín se convirtió en una lengua muy unida, con pocas diferencias entre sus hablantes, a diferencia de lo que ocurría con el griego.

¿Cómo era la gramática del latín?

La gramática latina es el conjunto de reglas que explican cómo se forman las palabras y las oraciones en latín.

Sustantivos y adjetivos: los casos

En latín, los sustantivos (nombres), adjetivos y pronombres cambian de forma según su función en la oración. A estas formas se les llama "casos gramaticales". Había seis casos principales:

  • Nominativo: Se usa para el sujeto de la oración (quién hace la acción).
  • Vocativo: Se usa para llamar la atención de alguien o saludar.
  • Acusativo: Se usa para el objeto directo (quién recibe la acción).
  • Genitivo: Indica posesión o características (de quién o de qué).
  • Dativo: Se usa para el objeto indirecto (a quién o para quién).
  • Ablativo: Indica separación, movimiento desde un lugar, causa, instrumento o lugar.

Los adjetivos también cambian de forma para coincidir con el sustantivo al que acompañan en caso, género y número.

Verbos: temas y modos

Los verbos en latín tienen muchas formas diferentes. Se dividen en dos grandes grupos:

  • Infectum: Incluye los tiempos que no indican que una acción ha terminado (presente, imperfecto, futuro).
  • Perfectum: Incluye los tiempos que indican acciones ya terminadas (pretérito perfecto, pluscuamperfecto, futuro perfecto).

Los verbos también tienen diferentes "modos" que expresan la actitud del hablante:

  • Indicativo: Expresa hechos reales y certezas.
  • Subjuntivo: Expresa deseos, dudas o acciones que no son seguras.
  • Imperativo: Expresa órdenes o peticiones.
  • Infinitivo: Es una forma impersonal del verbo (como "amar" o "correr").

Además, los verbos tienen dos "voces":

  • Activa: Cuando el sujeto realiza la acción (ej. "El niño come").
  • Pasiva: Cuando el sujeto recibe la acción (ej. "La manzana es comida").

Sintaxis: el orden de las palabras

La sintaxis es cómo se organizan las palabras en una oración. En latín, el orden más común era Sujeto-Objeto-Verbo (S-O-V). Por ejemplo, "El niño la manzana come". Sin embargo, el orden podía cambiar para enfatizar una palabra.

Latín culto y latín vulgar: ¿Cuál es la diferencia?

El latín culto era la lengua formal y literaria que usaban los grandes escritores como Cicerón y Virgilio. Se escribía mucho, pero muy poca gente lo hablaba en su día a día.

El latín vulgar (vulgus significa 'pueblo') era la lengua que hablaba la mayoría de la gente común en el Imperio romano. Tenía un vocabulario más sencillo y tomaba palabras de diferentes regiones. Con el tiempo, el latín vulgar cambió mucho en su pronunciación y gramática. Por ejemplo, perdió los "casos" de los sustantivos y empezó a usar preposiciones, como hacemos en español. También aparecieron los artículos (el, la, un, una), que no existían en el latín clásico.

Estos cambios en el latín vulgar fueron la base para que nacieran las lenguas romances que hablamos hoy.

El latín después de la época clásica

El latín en la Edad Media

Después de la caída del Imperio romano, el latín siguió siendo la única lengua escrita en Europa durante varios siglos. Se usaba en los documentos de los reyes, en las ceremonias de la Iglesia católica y en los libros de los monasterios. Aunque se cuidaba mucho, el latín escrito empezó a ser influenciado por el latín hablado, que ya estaba evolucionando hacia las lenguas romances.

Con el tiempo, en las primeras universidades, las clases se daban en latín. Era un latín especial, adaptado para hablar de filosofía y conceptos complejos.

El latín en la Edad Moderna

En la Edad Moderna, el latín continuó siendo la lengua de la cultura y la ciencia. Grandes científicos como Nicolás Copérnico e Isaac Newton escribieron sus obras en latín. Sin embargo, poco a poco, los idiomas locales (como el italiano, el español o el francés) comenzaron a reemplazar al latín en estos campos.

Uso actual del latín

Hoy en día, el latín sigue siendo la lengua litúrgica oficial de la Iglesia católica de rito latino. Su característica de "lengua muerta" (que no cambia) es útil porque los significados de las palabras se mantienen estables a lo largo del tiempo. Esto asegura que los textos religiosos y teológicos conserven su sentido original. El papa y la Santa Sede todavía usan el latín para sus publicaciones oficiales. En 2012, se fundó la Pontificia Academia de Latinidad para promover el latín en el mundo.

Además, el latín se usa en la nomenclatura de especies y grupos en la clasificación biológica. También se conservan muchos términos y frases latinas en la filosofía, el derecho y la medicina. En la cultura popular, puedes ver lemas en latín en universidades y escuchar frases en películas ambientadas en la época romana, como La Pasión de Cristo o ....

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Latin Facts for Kids

kids search engine
Latín para Niños. Enciclopedia Kiddle.