robot de la enciclopedia para niños

Benedicto XIV para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Benedicto XIV
Pierre Subleyras Portrait of Benedict XIV 1746. Metropolitan Museum of Art.jpg
Retrato por Pierre Subleyras (1746)

Emblem of the Holy See usual.svg
Papa de la Iglesia católica
17 de agosto de 1740-3 de mayo de 1758
Predecesor Clemente XII
Sucesor Clemente XIII
Información religiosa
Ordenación episcopal 16 de julio de 1724
por Benedicto XIII
Proclamación cardenalicia
  • 9 de diciembre de 1726
    (in pectore)
  • 30 de abril de 1728
    (revelado)
    por Benedicto XIII
Información personal
Nombre Prospero Lorenzo Lambertini
Nacimiento 31 de marzo de 1675
Bolonia, Estados Pontificios
Fallecimiento 3 de mayo de 1758
Roma, Estados Pontificios
Alma mater Universidad de Roma La Sapienza
C o a Benedictus XIV.svg
Curabuntur omnes
(‘Todos serán curados’)

Benedicto XIV, cuyo nombre de nacimiento era Próspero Lorenzo Lambertini, fue el papa número 247 de la Iglesia católica. Nació en Bolonia el 31 de marzo de 1675 y falleció en Roma el 3 de mayo de 1758. Fue papa desde 1740 hasta 1758.

Se le considera uno de los papas más sabios y cultos. Impulsó el conocimiento científico, las artes barrocas y el estudio del cuerpo humano. También se esforzó por aplicar las decisiones del Concilio de Trento y las enseñanzas católicas. Durante su tiempo como líder de los Estados Pontificios, que eran los territorios gobernados por el papa, redujo algunos impuestos y aumentó otros. Además, apoyó la agricultura y el comercio libre.

Benedicto XIV fue un gran estudioso. Creó los Museos Sagrado y Profano, que hoy forman parte de los Museos Vaticanos. Se interesó por la literatura antigua, los documentos de la Iglesia, el arte y la teología. Por todo esto, se le puede considerar una persona con muchos conocimientos en diferentes áreas.

Hacia el final de su papado, tuvo que enfrentar desafíos relacionados con la Compañía de Jesús (los jesuitas). En 1758, poco antes de su muerte, fueron expulsados de Portugal por petición del rey José I de Portugal.

Horace Walpole, un escritor de la época, lo describió como alguien "amado por los católicos, estimado por los protestantes, un sacerdote sin orgullo ni interés, un príncipe sin favoritos, un papa sin favoritismos hacia su familia, un escritor sin vanidad, un hombre a quien ni la inteligencia ni el poder pudieron cambiar para mal".

¿Quién fue Próspero Lorenzo Lambertini?

Sus primeros años y educación

Próspero Lorenzo Lambertini nació en Bolonia, que en ese momento era la segunda ciudad más grande de los Estados Pontificios. Fue el tercer hijo de Marcello Lambertini y Lucrezia Bulgarini, quienes pertenecían a una familia noble.

Estudió con los Padres Somascos en Bolonia. Después, ingresó al Collegio Clementino en Roma, donde aprendió sobre retórica, filosofía y teología. En 1694, obtuvo su doctorado en derecho civil y canónico en la Universidad de Roma La Sapienza.

Su camino en la Iglesia

Próspero Lorenzo Lambertini ocupó varios puestos importantes en la curia romana, que es el conjunto de organismos que ayudan al papa a gobernar la Iglesia. Todos sus cargos estaban relacionados con el derecho. Algunos de los más destacados fueron: asesor de la Congregación de Ritos (1712), secretario de la Congregación del Concilio (1718) y primer canonista de la Penitenciaría Apostólica (1722). Desde 1720, también fue rector de la Universidad La Sapienza.

En 1703, fue elegido miembro de la Academia de la Arcadia, una importante sociedad literaria, con el nombre de Egano Aluntino.

¿Cómo llegó a ser obispo y cardenal?

El 12 de junio de 1724, el papa Benedicto XIII lo nombró arzobispo de Teodosia. Esto fue especial porque en ese momento solo era diácono y aún no había sido sacerdote. En 1727, fue nombrado obispo de Ancona, manteniendo su título de arzobispo y todos sus cargos en la curia romana.

En 1726, fue nombrado cardenal en secreto (in pectore), y su nombramiento se hizo público el 30 de abril de 1728. Recibió el título de S. Croce in Gerusalemme. Finalmente, en 1731, fue nombrado arzobispo de Bolonia.

El Papado de Benedicto XIV

¿Cómo fue elegido Papa?

La elección del nuevo papa, conocida como cónclave, duró seis meses. Esto se debió a que los cardenales tenían diferentes opiniones y estaban influenciados por los intereses de los países europeos. Durante la reunión, cuatro cardenales fallecieron, lo que dificultó aún más llegar a un acuerdo. Además, uno de los favoritos, Pier Marcellino Corradini, fue rechazado por el rey Felipe V de España.

Se cuenta que, al final, Lambertini les dijo a los cardenales: "Si quieren elegir a un santo, elijan a Gotti; si a un hombre de estado, a Aldrovandi; si a un hombre honesto, elíjanme a mí". Finalmente, fue elegido papa el 17 de agosto de 1740, con más de dos tercios de los votos de los 51 cardenales presentes. Fue coronado ocho días después. Mantuvo su cargo como arzobispo de Bolonia hasta 1754.

¿Qué hizo Benedicto XIV como Papa?

Archivo:Alegoría de la declaración pontifica del patronato Guadalupano sobre la Nueva España, anónimo novohispano, S. XVIII
Alegoría de la declaración pontifica de Benedicto XIV el 24 de abril de 1754 del patronato Guadalupano sobre la Nueva España, anónimo novohispano, siglo XVIII.

Cuando Benedicto XIV fue elegido papa, la Iglesia enfrentaba muchos desafíos. Uno de los principales problemas eran las discusiones entre los países católicos y el papado sobre quién debía nombrar a los obispos. Benedicto XIV logró resolver la mayoría de estas disputas. Firmó acuerdos con el Reino de Nápoles, Cerdeña, España, Venecia y el Imperio. En estos acuerdos, fue flexible para llegar a soluciones.

Era un hombre muy moderno para su época, con una gran sabiduría y abierto a nuevas ideas. Se comunicaba con pensadores y científicos de todo tipo, incluso con Voltaire. Por eso, era respetado y admirado incluso en países protestantes. El escritor anglicano Horace Walpole lo llamó "el mejor de los papas". También mantuvo correspondencia con la zarina Catalina la Grande de Rusia y con el rey Federico II de Prusia, mostrando su interés mutuo por la ciencia y la cultura.

Apoyó a científicos importantes como el matemático y astrónomo Ruggiero Ruđer Bošković, el historiador Angelo Maria Querini, el arqueólogo Johann Joachim Winckelmann, el escritor Ludovico Antonio Muratori, el físico Giovanni Poleni y la matemática Maria Gaetana Agnesi. A esta última, incluso le ofreció una cátedra en la Universidad de Bolonia, algo muy inusual para una mujer en esa época.

Avances en educación y ciencia

Benedicto XIV impulsó la enseñanza superior de las ciencias en todos los territorios bajo su control. En la universidad La Sapienza de Roma, fundó nuevas cátedras de física, química y matemáticas. También creó la Calcografía Pontificia en Roma, comprando una gran colección de grabados para iniciarla. Además, fundó la Pontificia Accademia Archeologica, que realizó importantes excavaciones y restauró el Coliseo.

Archivo:Benedict XIV by Pietro Bracci
Busto de Benedicto XIV por Pietro Bracci, Museo de Grenoble.

En la Universidad de Bolonia, creó una escuela de cirugía y una cátedra para enseñar obstetricia. Para esta última, compró una colección de modelos anatómicos. También fundó un museo arqueológico en Bolonia, al que donó su importante colección de monedas romanas.

Benedicto XIV ordenó que se quitara de la lista de libros prohibidos la obra De revolutionibus de Nicolás Copérnico. Con esto, puso fin a la oposición a la teoría de que la Tierra gira alrededor del Sol. También fue pionero en Europa al implementar una vacuna contra la viruela en todos los Estados Pontificios.

Postura doctrinal y misiones

Desde el punto de vista de las creencias de la Iglesia, Benedicto XIV fue muy estricto con las costumbres de los pueblos que se unían a la Iglesia. Uno de los actos más importantes de su papado fue la publicación de sus leyes sobre las misiones en dos documentos papales, Ex quo singulari y Omnium solicitudinum. En estos documentos, criticó algunas prácticas misioneras en Oriente que adaptaban las costumbres cristianas a los ritos de las culturas locales. Esto había sido hecho por los jesuitas en sus misiones en China e India. Por ejemplo, se preguntaba si era correcto honrar estatuas de antepasados o si un católico podía "venerar" a un antepasado que no era cristiano. Esta postura pudo haber ralentizado la evangelización en Extremo Oriente, pero también ayudó a mantener la pureza de la fe.

Su interés por las misiones también se vio en su encíclica Immensa pastorum, donde condenó el trato cruel y la esclavitud que algunos daban a los pueblos indígenas de América. Al mismo tiempo, animó a los obispos de esas regiones a trabajar por la conversión de quienes no eran cristianos.

En 1741, autorizó la Congregación de los Pasionistas, y en 1749, la de los Misioneros Redentoristas.

Tuvo un papado muy activo, reformando la educación de los sacerdotes, el calendario de las fiestas de la Iglesia, la liturgia y muchas instituciones papales. Fue el primer papa en permitir que las órdenes religiosas femeninas fueran independientes de las masculinas y pudieran dedicarse a actividades fuera del convento, como el trabajo pastoral. Antes, las religiosas solo podían llevar una vida de oración y contemplación.

En Brasil, fundó las diócesis de São Paulo y de Mariana en 1745. Concedió el título de Rey Fidelísimo a Juan V de Portugal, reconociéndolo como soberano de su país, independiente de España después de la revolución de 1640.

Junto a su amigo Domenico Silvio Passionei, impulsó la catalogación de la Biblioteca Vaticana. A esta biblioteca se añadieron más de 32.000 libros que Passionei había reunido. Para esta biblioteca, mandó traducir al italiano a grandes autores franceses e ingleses, tanto religiosos como no religiosos.

En 1742, ordenó revisar el caso de Niccolò Paolo Andrea Coscia, un cardenal que había sido condenado por el papa anterior, Clemente XII, por problemas económicos. Coscia fue absuelto y recuperó sus cargos.

Entre los trabajos intelectuales de Benedicto XIV, que se reunieron en doce volúmenes, destacan De servorum Dei beatificatione et beatorum canonizatione (1734-1738), De synodo diocesana (1748) y De festis, de sanctorum Missae sacrificio (1748). Estas obras son muy importantes para el derecho canónico y siguen siendo válidas hoy. Benedicto XIV fue quien volvió a usar el nombre de "encíclica" para los documentos papales de carácter pastoral y de alcance mundial.

El papa era fumador habitual. Quizás esto influyó en su decisión de eliminar los impuestos sobre el tabaco y quitar a los farmacéuticos de los Estados Pontificios el monopolio de su venta.

Sin duda, Benedicto XIV fue uno de los papas con mayor cultura e inteligencia. Su papado es considerado uno de los más importantes en la historia de la Iglesia.

En 1756, emitió un documento especial para la Hermandad de Ntra. Sra. de la Soledad de Málaga, a petición de la Armada Española. Este documento permitía celebrar Misa el Sábado Santo, recordando un milagro en el que los miembros de una fragata española se salvaron al encomendarse a esa imagen de la Virgen María. Este permiso fue cambiado más tarde por el Concilio Vaticano II. El papa Juan Pablo II ordenó que en adelante se celebrara la liturgia de la Soledad de María.

¿A quién canonizó Benedicto XIV?

Durante su tiempo como papa, Benedicto XIV declaró santos a Camilo de Lelis (1746), a Pedro Regalado (1746), a Ceslas de Cracovia (1748) y a Inés de Asís (1753). Además, en 1754, proclamó Doctor de la Iglesia a León Magno.

Fallecimiento

Benedicto XIV falleció el 3 de mayo de 1758. Fue enterrado en un mausoleo que los cardenales que él había nombrado mandaron construir en la Basílica de San Pedro en el Vaticano.

Las profecías de San Malaquías se refieren a este papa como Animal rurale (El animal rural). Se dice que esto se refiere a su origen del campo y a que fue una persona muy trabajadora.

Encíclicas importantes

  • Ubi primum (3 de diciembre de 1740)
  • Non ambigimus (30 de mayo de 1741)
  • Pro eximia tua (30 de junio de 1741)
  • Quanta cura (30 de junio de 1741)
  • In suprema Universalis (22 de agosto de 1741)
  • Quamvis paternae (26 de agosto de 1741)
  • Satis vobis compertum (17 de noviembre de 1741)
  • Immensa pastorum (20 de diciembre de 1741)
  • Etsi minime (7 de febrero de 1742)
  • Certiores effecti (13 de noviembre de 1742)
  • Cum illud semper (14 de diciembre de 1742)
  • Quemadmodum preces (23 de marzo de 1743)
  • Nimiam licentiam (18 de mayo de 1743)
  • Inter omnigenas (2 de febrero de 1744)
  • Cum semper oblatas (19 de agosto de 1744)
  • In suprema Catholicae (20 de noviembre de 1744)
  • Cum multorum charitate (18 de febrero de 1745)
  • Libentissime quidem (10 de junio de 1745)
  • Gravissimum supremi (8 de septiembre de 1745)
  • Vix pervenit (1 de noviembre de 1745)
  • Quemadmodum nihil (16 de diciembre de 1746)
  • Accepimus praestantium?? (16 de julio de 1746)
  • Inter caetera (1 de enero de 1748)
  • Magnae nobis (29 de junio de 1748)
  • Annus qui hunc (19 de febrero de 1749)
  • Officii nostri (15 de marzo de 1749)
  • Peregrinantes a Domino (5 de mayo de 1749)
  • Apostolica constitutio (26 de junio de 1749)
  • Gravissimo animi (31 de octubre de 1749)
  • Inter praeteritos (3 de diciembre de 1749)
  • Benedictus Deus (25 de diciembre de 1750)
  • Celebrationem magni (1 de enero de 1751)
  • Prodiit jamdudum (30 de enero de 1751)
  • Elapso proxime anno (20 de febrero de 1751)
  • Providas Romanorum (18 de marzo de 1751)
  • Magno cum animi (2 de junio de 1751)
  • A quo primum (14 de junio de 1751)
  • Cum religiosi aeque (26 de junio de 1754)
  • Quod provinciale (1 de agosto de 1754)
  • Allatae sunt (26 de julio de 1755)
  • Quam ex sublimi (8 de agosto de 1755)
  • Ex quo primum (1 de marzo de 1756)
  • Ex omnibus christiani (16 de octubre de 1756)
  • Quam grave (2 de agosto de 1757)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pope Benedict XIV Facts for Kids

  • Postremo mense
kids search engine
Benedicto XIV para Niños. Enciclopedia Kiddle.