robot de la enciclopedia para niños

Villahán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villahán
municipio de España
Bandera de Villahán.svg
Bandera
Escudo de Villahán.svg
Escudo

Plaza Mayor - Villahán.jpg
Villahán ubicada en España
Villahán
Villahán
Ubicación de Villahán en España
Villahán ubicada en Provincia de Palencia
Villahán
Villahán
Ubicación de Villahán en la provincia de Palencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Palencia.svg Palencia
• Comarca El Cerrato
• Partido judicial Palencia
Ubicación 42°03′03″N 4°07′52″O / 42.050833333333, -4.1311111111111
• Altitud 806 m
Superficie 31,02 km²
Población 99 hab. (2024)
• Densidad 3,38 hab./km²
Código postal 34257
Alcaldesa (2019-2023) María de los Ángeles Cantero Rebollo (PP)
Presupuesto 126.730 € (2009)
Sitio web www.villahan.es
Archivo:Villahan 53 (Vista desde las bodegas)
Vista desde las bodegas

Villahán es un pequeño y encantador municipio que se encuentra en la comarca de El Cerrato, dentro de la provincia de Palencia, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Es un lugar con mucha historia y tradiciones.

¿Qué significa el nombre de Villahán?

El nombre de un lugar, o su topónimo, nos cuenta mucho sobre su origen. El nombre de Villahán viene de dos palabras antiguas. La primera es "Villa", que en latín significaba una granja o una pequeña propiedad. La segunda parte viene de un nombre de persona, "Fanius", que evolucionó a "Han". Así, Villahán significa "el lugar de la granja de Fanio".

¿Dónde se encuentra Villahán?

Villahán está ubicado en una zona estratégica. Limita al norte con Palenzuela y al noroeste con Quintana del Puente. Hacia el este, tiene como vecino a Herrera de Valdecañas, y al sur, a Tabanera de Cerrato. Todos estos municipios están en la provincia de Palencia. Sin embargo, al este también limita con Peral de Arlanza, que ya pertenece a la provincia de Burgos.

Un viaje por la historia de Villahán

Archivo:Villahan 86 (Casa con escudo)
Casa con escudo del año 1733

La historia de Villahán es muy interesante. Como muchos pueblos de la zona, fue recuperado por los ejércitos cristianos durante la Reconquista española. Esto ocurrió en la época del rey Alfonso III el Magno. En ese tiempo, el pueblo fue repoblado y se le conocía como "Villa Fan". En aquellos años, era común que las localidades tuvieran castillos y murallas para protegerse.

Villahán a través de los siglos

En el siglo X, Villahán formaba parte de una región más grande llamada Alfoz de Palenzuela, que a su vez era parte del Condado de Castilla. En esa época, había otros asentamientos cercanos que hoy ya no existen.

Un siglo después, en el siglo XI, el pueblo seguía llamándose Villafán y se sabe que tenía un monasterio.

Para el siglo XIII, Villahán pertenecía a una división eclesiástica llamada arcedianato de Palenzuela, que dependía de la diócesis de Burgos. A mediados del siglo XIV, Villahán era una aldea bajo la autoridad de Palenzuela. En ese momento, Palenzuela era propiedad de la reina María de Portugal, quien era la madre del rey Pedro I de Castilla.

Más adelante, a mediados del siglo XVI, Luis Ossorio era el señor de Villahán de Palenzuela. En 1675, el Almirante Enríquez también tuvo control sobre la villa.

En el pasado, hubo un desacuerdo importante entre la duquesa de Alba y el conde de Benavente sobre quién era el dueño de Villahán. Finalmente, el conde de Benavente se convirtió en el administrador del pueblo. En ese tiempo, Villahán tenía unos 100 hogares y contaba con un molino para hacer harina. En 1777, la antigua iglesia de San Andrés fue reconstruida.

En 1828, Villahán tenía 219 hogares, y en 1850, 152. Aunque el número de hogares disminuyó, la población total era mayor debido a que nacían más niños.

¿Cuántas personas viven en Villahán?

Archivo:Ayuntamiento - Villahán
Casa consistorial de Villahán

La población de Villahán es de 99 habitantes, según los datos de 2024. A lo largo de los años, la cantidad de personas que viven en el municipio ha cambiado. Puedes ver cómo ha evolucionado la población en la siguiente gráfica:

Gráfica de evolución demográfica de Villahán entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Villahán de Palenzuela: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910

Cultura y tradiciones de Villahán

Villahán tiene un rico patrimonio cultural y celebra fiestas que mantienen vivas sus tradiciones.

Lugares históricos y arte

Archivo:Iglesia de San Andrés - Villahán 2
Exterior de la iglesia de San Andrés

La Iglesia Parroquial de San Andrés es uno de los edificios más importantes de Villahán. Fue construida con piedra en la segunda mitad del siglo XVI. Por dentro, tiene tres naves separadas por columnas y techos con bóvedas de crucería, que son muy bonitas. La torre de la iglesia, también de piedra, tiene tres partes.

Dentro de la iglesia, hay varios retablos (estructuras decoradas detrás del altar) muy interesantes:

  • En una de las naves, hay dos retablos. Uno es de estilo rococó, del siglo XVIII, con una pintura de la Virgen del Carmen y esculturas de San José y San Antonio. El otro es barroco, del siglo XVII, con esculturas de San Pablo y Cristo resucitado.
  • El retablo principal, en la zona del presbiterio, es de estilo neoclásico y fue esculpido a finales del siglo XVIII. Tiene esculturas de San Pablo, San Pedro, San Andrés y la Asunción.
  • En la otra nave, también hay dos retablos. Uno rococó, de finales del siglo XVIII, que guarda una escultura gótica de la virgen del siglo XIII. El otro es neoclásico, también del siglo XVIII, con pinturas de las Ánimas y esculturas de Santa Margarita y San José.
  • En la sacristía, se guarda una custodia rococó del siglo XVIII.

También se puede encontrar un antiguo telégrafo óptico de Negreros, que era un sistema de comunicación visual usado hace mucho tiempo.

Fiestas y celebraciones

Las fiestas son momentos especiales para los habitantes de Villahán:

  • Santa Marina: Se celebra el 18 de julio. Los vecinos salen en procesión por las calles del pueblo y bailan una jota típica y tradicional en honor a su patrona.
  • San Andrés: Se festeja el 30 de noviembre.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Villahán Facts for Kids

kids search engine
Villahán para Niños. Enciclopedia Kiddle.