Palacio Nacional (México) para niños
El Palacio Nacional es un edificio muy importante en México, ubicado en el centro histórico de la Ciudad de México. Es la sede principal del gobierno federal y ha sido testigo de muchos momentos clave en la historia del país. Desde 1987, forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
Este gran edificio ocupa un área de 40,000 metros cuadrados. Su construcción comenzó en 1522, sobre las ruinas de un antiguo palacio mexica llamado "Casas Nuevas", que fue la residencia del emperador Moctezuma Xocoyotzin. A lo largo de los siglos, el Palacio Nacional ha sido modificado y ampliado muchas veces, mostrando diferentes estilos arquitectónicos como el Barroco y el ecléctico.
Ha servido como sede de los virreyes durante la época colonial y, después de la independencia de México, como centro de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Hoy en día, es el lugar donde el presidente de México tiene sus oficinas y, desde 2019, también su residencia. Aquí se realizan eventos importantes como el Grito de Dolores cada 15 de septiembre y desfiles cívicos.
El Palacio Nacional es un tesoro de arte e historia, con murales impresionantes de Diego Rivera que cuentan la historia de México, así como museos que guardan objetos y documentos valiosos.
Contenido
- Historia del Palacio Nacional
- Composición y organización
- Fachadas del Palacio Nacional
- Áreas de la Presidencia
- Patio de Honor
- Salón Juárez
- Galería de los Insurgentes
- Galería de los Presidentes
- Comedor Presidencial
- Salón Morisco
- Despacho Presidencial
- Salón de Acuerdos
- Biblioteca Presidencial
- Salón Leona Vicario
- Salón Verde
- Salón Morado
- Salón de Embajadores
- Salón de Recepciones
- Biblioteca
- Departamento presidencial
- Áreas de la Secretaría de Hacienda
- Recinto parlamentario
- Museos
- Otras áreas
- Murales de Diego Rivera
- Véase también
Historia del Palacio Nacional
El Palacio Nacional tiene una historia muy larga y fascinante, que se remonta a la época prehispánica.
Orígenes en el Siglo XVI
Después de la Conquista de México en 1521, Hernán Cortés construyó su propio palacio sobre las ruinas del palacio de Moctezuma. Esta nueva construcción, que comenzó en 1522, se conoció como las "Casas Nuevas de Cortés".
En 1562, la Corona Española compró este palacio para convertirlo en la sede de los virreyes de la Nueva España. Desde entonces, se le llamó "Palacio Virreinal". Fue adaptado para albergar al gobierno y al segundo virrey, Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón, quien fue el primero en vivir allí.
El edificio de esa época era como una fortaleza, con torres y pocas ventanas, diseñado para la defensa. Tenía tres patios y dos pisos, y un gran huerto.
Cambios en el Siglo XVII

A lo largo del siglo XVII, el Palacio Virreinal se consolidó como un símbolo de poder. En 1624, una revuelta dañó el palacio, pero fue reparado y embellecido. Se le añadieron balcones y se amplió su fachada principal.
El 8 de junio de 1692, un gran motín en la Ciudad de México causó un incendio que destruyó parcialmente el Palacio Virreinal. Muchas áreas quedaron en ruinas, especialmente la zona alrededor del Patio de Honor.
Reconstrucción en el Siglo XVIII
El Palacio permaneció en ruinas por varios años. En 1711, bajo las órdenes del virrey Pedro Cebrián, comenzó su reconstrucción. Se mantuvo la estructura básica de dos patios y dos pisos, pero con un estilo más Barroco y menos de fortaleza. Las obras continuaron durante casi todo el siglo XVIII.
Durante este periodo, el palacio se amplió hacia el norte y se mejoraron sus espacios. El virrey Juan Vicente de Güemes II, conde de Revillagigedo, ordenó una gran limpieza y dignificación del Palacio y la Plaza Mayor, desalojando a los comerciantes ambulantes.
El Palacio en el Siglo XIX


El 27 de septiembre de 1821, después de la independencia de México, Agustín de Iturbide recibió el gobierno virreinal en el Palacio. Al día siguiente, se instaló la Junta Provisional Gubernativa. Cuando se fundó la República en 1823, el Palacio Virreinal fue renombrado Palacio Nacional. Se remodeló para albergar los tres poderes del gobierno: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
A lo largo del siglo XIX, el Palacio sufrió daños por conflictos y accidentes. En 1829, se construyó el Recinto Parlamentario para la Cámara de Diputados, que se incendiaría en 1872.
Durante la intervención estadounidense en México en 1847, el ejército de Estados Unidos ocupó el Palacio Nacional. Después de la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848, la bandera mexicana volvió a izarse en el Palacio.
En 1852, el presidente Mariano Arista realizó importantes reformas, abriendo la "Puerta Mariana" para uso exclusivo del presidente. En 1857, se juró la Constitución de 1857 en el recinto legislativo del Palacio.
Durante el Segundo Imperio Mexicano (1863-1867), el Palacio fue llamado "Palacio Imperial" por Maximiliano de Habsburgo. Aunque él residía en el Castillo de Chapultepec, ordenó obras para embellecer el Palacio y convertirlo en un lugar para bailes y recepciones.
Cuando el presidente Benito Juárez regresó a la Ciudad de México en 1867, abrió simbólicamente las puertas centrales del Palacio. Él vivió en un área más sencilla del ala norte, que hoy es el "Recinto Homenaje a Benito Juárez".
Durante el gobierno de Porfirio Díaz, se modernizó el Palacio con la instalación de electricidad, teléfono y el primer elevador de la Ciudad de México. En 1886, se colocó la campana original del Grito de Dolores en el balcón central, desde donde se celebra el aniversario de la Independencia.
El Palacio en el Siglo XX

Para las fiestas del Centenario de la Independencia Mexicana en 1910, el Palacio fue rehabilitado casi por completo. Se realizaron ceremonias importantes, y el Palacio se convirtió en un escenario de esplendor para la figura presidencial.
Durante la Revolución mexicana, especialmente en la Decena Trágica (1913), el Palacio Nacional sufrió daños. En 1914, fue ocupado por las fuerzas de Francisco Villa y Emiliano Zapata.
En 1926, se realizó una gran reforma al edificio. El presidente Plutarco Elías Calles ordenó construir un tercer nivel y cambiar la piedra blanca de la fachada por el actual tezontle rojizo. También se construyó la gran escalera central. Entre 1929 y 1935, Diego Rivera pintó en la escalinata su famoso mural Epopeya del pueblo mexicano, que narra la historia de México.
En 1945, se crearon las Galerías de los Presidentes y de los Insurgentes. El Palacio Nacional se convirtió en un símbolo del poder presidencial, siendo el centro de decisiones y ceremonias importantes.
En la década de 1960, se construyeron nuevos edificios en la parte oriental del antiguo huerto, que no armonizaban con la arquitectura colonial. Sin embargo, en 1972, se rehabilitó el Recinto Parlamentario y se instaló el Recinto Homenaje a Benito Juárez.
Después del sismo de 1985, se realizaron trabajos para estabilizar la estructura del edificio. Entre 1999 y 2000, el presidente Ernesto Zedillo ordenó una remodelación que incluyó la demolición de edificios antiguos para crear espacios para exposiciones y un museo.
El Palacio en el Siglo XXI
En 2010, con motivo del Bicentenario de la Independencia Mexicana, el Palacio Nacional fue remozado y se inauguró la "Galería Nacional" con una exposición histórica.
Desde el 1 de diciembre de 2018, el presidente Andrés Manuel López Obrador trasladó las labores ejecutivas al Palacio Nacional. El 22 de julio de 2019, el Palacio recuperó su función como residencia presidencial, después de 135 años, cuando el presidente y su familia se mudaron a un departamento en el tercer piso.
El 18 de septiembre de 2021, el Palacio albergó la VI Cumbre de la CELAC, recibiendo a dieciséis líderes latinoamericanos.
Composición y organización
El Palacio Nacional sigue siendo la sede oficial del Poder Ejecutivo y la residencia del Presidente. Aquí se realizan actos importantes como la celebración del Grito de Dolores, desfiles cívico-militares y recepciones de líderes extranjeros.
La administración y cuidado del edificio están a cargo de varias áreas del gobierno federal:
- Conservaduría de Palacio Nacional: Se encarga de proteger el patrimonio artístico, histórico y arquitectónico del edificio.
- Dirección general de la ayudantía: Se ocupa del cuidado y la logística de las áreas presidenciales, incluyendo las oficinas y la residencia del presidente.
- Gobernador del Palacio Nacional: Administra los recursos y proyectos para el funcionamiento y conservación del Palacio.
El complejo arquitectónico está dividido en cuatro secciones, cada una con diferentes usos, como oficinas, museos y jardines.
Fachadas del Palacio Nacional
La fachada principal del Palacio Nacional, que mira al oeste, es la imagen más reconocida del edificio. Está hecha de cantera de chiluca en la parte inferior y de tezontle rojizo en las partes superiores. Combina estilos barroco y neocolonial.
Tiene casi 200 metros de largo y tres entradas principales. En la entrada central, se encuentra la famosa "campana de Dolores", un objeto histórico muy importante para México, sostenida por figuras de atlantes con rasgos de niños. Debajo de la campana, está el "Balcón Presidencial", desde donde el presidente encabeza ceremonias importantes.
Las otras dos entradas laterales se llaman "Puerta Mariana" (en honor al presidente Mariano Arista) y "Puerta de Honor", que es de uso exclusivo del Presidente de la República.
La fachada lateral norte se extiende a lo largo de la calle "Moneda". Tiene diferentes estilos, incluyendo elementos del siglo XVIII y una portada que da acceso al Museo Nacional de las Culturas.
La fachada oriente, en la calle "Correo Mayor", muestra varios estilos arquitectónicos de diferentes épocas. Destaca la fachada "Constanzó", construida en el siglo XVIII con un estilo que recuerda al Luis XVI.
La fachada lateral sur, en la calle "Corregidora", sigue el estilo que se le dio al Palacio entre 1926 y 1928. Tiene dos puertas de acceso, una para visitantes oficiales y otra para funcionarios.
Áreas de la Presidencia
Las áreas de la Presidencia de la República se encuentran en el ala sur del Palacio Nacional. Aquí están los salones protocolarios, las oficinas y la residencia del presidente. Originalmente, estas eran las habitaciones de los virreyes.
Los corredores interiores de esta zona están decorados con retratos de héroes de la Independencia y de presidentes de México, formando la "Galería de los Insurgentes" y la "Galería de los Presidentes".
Los salones presidenciales incluyen el "Salón Azul", "Salón Verde", "Salón Morado" (nombrados por el color de sus tapices), el "Salón de Embajadores" y el "Salón de Recepciones". También están el "Salón Juárez", el "Despacho Presidencial", el "Comedor", el "Antecomedor", el "Salón Morisco" y la "Biblioteca presidencial".
El presidente entra a esta zona por la "Puerta de Honor", que da acceso al Patio de Honor.
Patio de Honor
Este patio de estilo barroco es un lugar para ceremonias cívicas y actos de gobierno. Tiene arcos y elementos arquitectónicos del siglo XVIII.
Salón Juárez
Nombrado en honor al presidente Benito Juárez, este salón tiene óleos de figuras históricas como Emiliano Zapata y Cuauhtémoc. Aquí se encuentra una de las sillas presidenciales.
Galería de los Insurgentes
En este corredor se exhiben retratos de los héroes de la independencia nacional, como Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Agustín de Iturbide.
Galería de los Presidentes
Esta galería muestra una colección de retratos de presidentes de México, desde Guadalupe Victoria hasta los más recientes.
Comedor Presidencial
Decorado con un estilo que recuerda al estilo Luis XIV, este salón tiene puertas y muebles de encino. La mesa puede albergar a cuarenta personas y cuenta con una silla presidencial especial.
Salón Morisco
Este salón, de estilo morisco, tiene una decoración inspirada en el arte islámico, con arcos en forma de herradura y estuco en el techo.
Despacho Presidencial
Considerado el centro simbólico del Palacio Nacional, el Despacho Presidencial es la oficina principal del presidente. Está decorado con retratos de presidentes y heroínas nacionales, y cuenta con muebles de estilo renacentista. Aquí se guarda la banda presidencial.
Salón de Acuerdos
Este salón se usa para reuniones de trabajo del presidente con su gabinete. Aquí fue detenido el presidente Francisco I. Madero en un episodio histórico. Destaca una silla presidencial con el escudo nacional.
Biblioteca Presidencial
Esta biblioteca cuenta con un elevador de estilo "Art nouveau" para uso exclusivo del presidente. Sus paredes están cubiertas con tapices rojos y tiene libreros de estilo estilo Luis XVI.
Salón Leona Vicario
Anteriormente conocido como "Salón Azul", este espacio tiene un techo con una pintura al temple y un friso con símbolos de la República Mexicana.
Salón Verde
Este salón, que fue un "Salón de los secretos" en el pasado, tiene figuras que representan la Paz, el Progreso y la Justicia. Exhibe retratos de figuras históricas como Carlos III de España, George Washington y Simón Bolívar.
Salón Morado
Nombrado por el color de su tapiz, este salón fue restaurado en 1901. Tiene un candil francés y arbotantes con figuras de ángel.
Salón de Embajadores
Aquí se presentan las cartas credenciales de los embajadores. En este salón se firmó el Acta de Independencia del Imperio Mexicano en 1821 y se expuso el cuerpo de Benito Juárez en 1872.
Salón de Recepciones
Es el salón más grande de la zona presidencial. Desde su balcón central, el presidente encabeza el Grito de Dolores y el desfile militar del 16 de septiembre. En la época colonial, era el "Salón del Trono".
Biblioteca
Una biblioteca pública ubicada en la planta baja, con más de 22,000 volúmenes.
Departamento presidencial
La residencia oficial del presidente se encuentra en el tercer piso, en la esquina sur del "Jardín botánico". Cuenta con dos recámaras, un estudio, cocina, sala y comedor.
Áreas de la Secretaría de Hacienda
Salón Panamericano
Construido en 1901, este salón de estilo "Primer Imperio" fue sede del II Congreso Panamericano. Está decorado con columnas de granito rosa y bustos de importantes secretarios de hacienda.
Salón de los Escudos y «Kilómetro cero»
Decorado con los escudos de los países de América y las antiguas intendencias de la Nueva España. En su vestíbulo, se encuentra el "kilómetro cero", el punto de inicio para medir las carreteras del país.
Salón Guillermo Prieto (antes Salón de la Tesorería)
Ubicado en el ala norte, este salón fue una cárcel en el siglo XVI. Hoy es conocido por ser el escenario de las conferencias matutinas de los presidentes.
Escalera de la Emperatriz
Construida durante el Segundo Imperio, esta escalera parece flotar en el aire gracias a una técnica arquitectónica especial.
Recinto parlamentario
Esta sala, que fue el "Salón de las comedias" en la época colonial, se remodeló en 1829 para albergar la cámara de diputados. Aquí se promulgó la Constitución de 1857. Fue restaurada en 1972 y hoy es un espacio de estilo neoclásico con asientos de caoba y una copia del Acta de Independencia del Imperio Mexicano.
Museos
Recinto homenaje a Benito Juárez
Este museo de sitio muestra los espacios donde vivió Benito Juárez y objetos relacionados con su vida. Se encuentra en el ala norte y fue inaugurado en 1957.
Museo Histórico de Palacio Nacional
Este museo exhibe 400 piezas, incluyendo documentos, objetos y fotografías, que cuentan la historia del edificio y del país. Aquí se encuentra la famosa silla presidencial de Benito Juárez y una de las copias originales del Acta de Independencia del Imperio Mexicano.
Museo Nacional de las Culturas
Este museo también forma parte del complejo del Palacio Nacional.
Otras áreas
Patio Central
Construido en el siglo XVII, este patio de estilo barroco está rodeado por arcos y tiene un diseño octogonal en el piso.
Fuente del Pegaso
Ubicada en el centro del Patio Central, esta fuente es una réplica de una original del siglo XVII. Está coronada por una escultura de un Pegaso, que simboliza el valor, la prudencia y la inteligencia.
Patios Marianos
Estos tres patios rectangulares se encuentran en el cuadrante noroeste del Palacio. Fueron construidos en 1851 y albergan áreas museísticas y oficinas de la Secretaría de Hacienda. En el segundo y tercer patio, se pueden ver "ventanas arqueológicas" que muestran restos de las "Casas Nuevas de Moctezuma".
Capilla de la Emperatriz
Aunque se le conoce como "Capilla de la Emperatriz", este recinto nunca tuvo un uso religioso. Es la antigua "Sala de fundición" de la Casa de Moneda y hoy contiene una gran colección de libros sobre economía y finanzas.
Jardines
El Palacio Nacional cuenta con dos jardines. El "Jardín botánico" (también llamado "Jardín de la Emperatriz") se ubica en el cuadrante sureste y tiene diversas especies de árboles y plantas de todo el país, incluyendo el famoso árbol de las manitas y el nopal cardón del escudo nacional. También hay un jardín más pequeño dedicado a las cactáceas.
En el jardín botánico viven alrededor de diecinueve gatos, que han sido declarados "activos vivos fijos" del Palacio, lo que significa que se les cuida y se les incluye en los presupuestos del recinto.
Escalera monumental del Patio Central
Construida en 1926, esta gran escalera de estilo barroco sobrio es famosa por los murales de Diego Rivera que cubren sus muros superiores.
Murales de Diego Rivera
Los gobiernos después de la Revolución Mexicana buscaron exaltar la identidad mexicana a través del arte público. Así surgió el "Muralismo mexicano", que consistía en pintar grandes frescos con mensajes sociales e históricos en edificios públicos.
Desde 1924, el pintor Diego Rivera propuso hacer murales en el Palacio Nacional. En 1929, comenzó su trabajo en la escalera del Patio Central. El mural, llamado Epopeya del pueblo mexicano, es un tríptico que narra la historia de México de derecha a izquierda.
El mural, terminado en 1935, muestra desde el México prehispánico hasta la tercera década del siglo XX, incluyendo la conquista, la época colonial, la independencia, la Reforma y la Revolución mexicana.
La narración visual comienza con "El mundo prehispánico" en el muro lateral derecho, donde se ve a Quetzalcóatl y la vida de las culturas mesoamericanas.
El muro central, el más grande, cuenta la historia de México independiente, mezclada con capítulos de la época colonial. Rivera pintó lo que consideraba las tres grandes transformaciones de México: la Independencia, la Reforma y la Revolución de 1910.
En la primera sección del muro central, se describe la lucha del pueblo mexicano contra la invasión estadounidense (1846-1848) y las difíciles condiciones de trabajo en las minas de la Nueva España.
El segundo arco ilustra el periodo de la "Reforma", con figuras como Benito Juárez y las Leyes de Reforma. También muestra escenas de la conquista militar y espiritual, con religiosos que defendían a los pueblos indígenas.
El tercer arco central conecta la Independencia con la Revolución, mostrando figuras clave de ambas luchas, como Miguel Hidalgo y Costilla, Emiliano Zapata y Agustín de Iturbide. También se representa el "Teocalli de la Guerra Sagrada" y el último emperador mexica, Cuauhtémoc.
En el cuarto arco, se ven personajes clave de la Revolución mexicana, como Francisco I. Madero y Francisco Villa, junto a figuras del Porfiriato. La parte inferior representa el orden social de la colonia.
El quinto arco central muestra la Batalla de Puebla y el fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo. La parte inferior representa el trabajo forzado de los pueblos afrodescendientes en la Nueva España.
En el muro lateral izquierdo, "El mundo de hoy y de mañana", Rivera plasmó sus ideales para el futuro de México, con escenas de progreso científico y justicia social.
En 1944, Diego Rivera regresó al Palacio Nacional para pintar una serie de murales sobre paneles movibles, enfocándose en las culturas mesoamericanas.
El mural «La Gran Tenochtitlan vista desde el Mercado de Tlatelolco» (1945) muestra una vista de la antigua ciudad de Tenochtitlan y el mercado de Tlatelolco. Otros murales representan la cultura Purépecha, la cultura Zapoteca y la cultura Totonaca, mostrando sus actividades diarias y tradiciones. También hay obras sobre la producción de hule, el cultivo de maíz, la cosecha de cacao y la industria del Maguey y el Amate. El último mural, «La llegada de Hernán Cortés al puerto de Veracruz», aborda la llegada de los españoles.
Los murales de Diego Rivera han sido restaurados varias veces, la última en 2009 y durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Véase también
En inglés: National Palace (Mexico) Facts for Kids