robot de la enciclopedia para niños

Arquitectura neocolonial española para niños

Enciclopedia para niños

La arquitectura neocolonial española es un estilo de construcción que se inspira en las edificaciones que se hacían en los territorios que formaron parte del Imperio español hace muchos años. Es como si los arquitectos de hoy miraran hacia el pasado para encontrar ideas y crear edificios nuevos con un toque histórico.

Este estilo se hizo muy popular a principios del siglo XX, especialmente en lugares como Estados Unidos, pero cada región le dio su propio toque especial, mezclando lo antiguo con lo moderno.

La arquitectura neocolonial española tiene varias ramas, como el estilo Misión, el neocolonial de California y el neocolonial de México, cada uno con sus propias características.

¿Cómo se desarrolló este estilo en América?

Argentina: Un regreso a las raíces

Archivo:Sede Banco Hipotecario
Exsede Banco Hipotecario, hoy Secretaría de Cultura de la Provincia de Mendoza, Argentina (1929).

En Argentina, el estilo neocolonial surgió con fuerza alrededor de 1910, cuando el país celebraba los 100 años de su independencia. Antes, muchos arquitectos se inspiraban en la moda de Francia, pero luego hubo un cambio. La gente empezó a buscar sus propias raíces y a valorar el arte y la arquitectura de la época en que Argentina era una colonia española.

Algunos arquitectos importantes que impulsaron este estilo fueron Ángel Guido, Estanislao Pirovano, Johannes Kronfuss, Martín Noel y José Graña. Ellos estudiaron cómo eran los edificios antiguos y los usaron como inspiración.

La arquitectura neocolonial en Argentina tomó ideas del barroco español, un estilo con muchos adornos. Se restauraron edificios históricos como la Casa de Tucumán y el Cabildo de Buenos Aires, que habían sido modificados o dañados. También se construyeron edificios nuevos con este estilo, y muchas familias de clase media-alta lo eligieron para sus casas.

Algunos ejemplos notables en Argentina son la sede principal del Banco de Boston en Buenos Aires, la Residencia de Martín Noel (hoy Museo Fernández Blanco) y el Puente Alsina.

Chile: Un rescate de la identidad

Archivo:Corte Apelaciones La Serena
Corte de Apelaciones de La Serena.

En Chile, el movimiento neocolonial apareció por razones similares a las de Argentina. Se buscaba fortalecer la identidad hispana del país frente a las influencias de otros estilos europeos. Hubo un importante intercambio de ideas entre arquitectos, escritores y pintores chilenos y argentinos.

Desde la segunda década del siglo XX, se pueden ver varias obras de este estilo en Santiago, como la casona Ariztia, el Banco Hipotecario y la Casa de Los Diez.

En La Serena, este estilo también se hizo presente desde finales de la década de 1910. Edificios como la Municipalidad y Corte de Apelaciones, el Arzobispado y la antigua estación de Ferrocarriles son ejemplos. Más tarde, el "Plan Serena", un proyecto de desarrollo urbano, adoptó este estilo para muchas de sus nuevas construcciones, especialmente escuelas, lo que le dio a la ciudad una apariencia muy particular.

Estados Unidos: Un nuevo interés por lo hispano

En Estados Unidos, el estilo neocolonial español, conocido como Spanish Colonial Revival architecture, surgió a principios del siglo XX. Se inspiró en la arquitectura colonial española, adaptando sus formas a los nuevos tiempos.

Este estilo se hizo popular gracias a eventos como la apertura del Canal de Panamá en 1914 y el éxito de la novela Ramona (1884), que mostraba la vida en la antigua Alta California.

La Exposición Panamá-California de 1915 en San Diego ayudó a difundir este estilo por todo el país. Fue muy popular entre 1915 y 1931, especialmente en California y Florida, donde muchas casas nuevas se construyeron con este diseño.

Estilo neomediterráneo: Los orígenes

Los orígenes del estilo neocolonial español se encuentran en la arquitectura neomediterránea. En la década de 1880, en San Agustín, Florida, varios arquitectos diseñaron grandes hoteles de lujo con detalles inspirados en la arquitectura española.

Estos hoteles, como el Hotel Ponce de León (1882) y el Alcázar (1887), mostraron a miles de visitantes el encanto de la arquitectura de influencia española. Se inspiraron en los edificios españoles antiguos que aún existían en San Agustín y en otras construcciones tempranas de estilo neocolonial.

Estilo Misión: Un toque de las antiguas misiones

Archivo:Kelso railroad depot
Kelso Hotel and Depot, desierto de Mojave, California (1923).

El estilo Misión, que es parte del neocolonial español, ya había llamado la atención en exposiciones internacionales a finales del siglo XIX. Por ejemplo, el Pabellón de California en la Exposición Mundial Colombina de Chicago en 1893 y el Mission Inn en California mostraron el potencial de este estilo.

En la década de 1910, arquitectos en Florida comenzaron a usar el estilo neocolonial. La ciudad de St. Cloud, Florida, adoptó este estilo para sus casas y edificios comerciales, muchos de ellos diseñados por las arquitectas Ida Annah Ryan e Isabel Roberts.

California: El centro del estilo

El lugar donde más edificios se diseñaron y construyeron con el estilo neocolonial español fue California, especialmente en las ciudades de la costa. La Exposición Panamá-California de 1915 en San Diego, con los arquitectos Bertram Goodhue y Carleton Winslow Sr., hizo que el estilo fuera muy popular.

En la década de 1920, la arquitecta Lilian Jeannette Rice diseñó la ciudad de Rancho Santa Fe con este estilo. La ciudad de Santa Bárbara también adoptó el estilo para reconstruirse con un carácter español unificado después de un terremoto en 1925. Los juzgados del condado de Santa Bárbara son un gran ejemplo.

Los Ayuntamientos de Pasadena y Beverly Hills también son ejemplos destacados de este estilo en California.

México: El regreso a casa

Archivo:Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato, Guanajuato Capital, Guanajuato - Amanecer
Normal de Guanajuato

El estilo neocolonial español completó un ciclo al llegar a México, su punto de inspiración original, en la década de 1930. Las casas nuevas que se construyeron en los barrios de lujo de la Ciudad de México se conocieron como el estilo "colonial de California". Eran una interpretación mexicana de cómo Estados Unidos había adaptado el estilo neocolonial español.

Muchas casas con este estilo todavía se pueden ver en zonas de la Ciudad de México como Colonia Nápoles, Condesa, Polanco y Lomas de Chapultepec.

¿Cómo se desarrolló este estilo en Asia y Oceanía?

Australia: Inspiración mediterránea

Archivo:Star bar george street
Teatro Plaza en Sídney, Australia

Arquitectos australianos influyentes, como Emil Sodersten y Leslie Wilkinson, trajeron este estilo a su país a principios del siglo XX, después de viajar por Italia y España. Creían que los estilos mediterráneos serían perfectos para el clima y la forma de vida de Australia.

Este estilo se hizo popular en las décadas de 1920 y 1930 en lugares como los suburbios de Sídney, Manly y Bondi. Una variante, llamada Misión español o Hollywood español, se volvió famosa porque los australianos veían películas y leían revistas sobre las lujosas mansiones de las estrellas de Hollywood con este estilo. El Teatro Plaza en Sídney es un famoso cine construido con este diseño.

Filipinas: Una mezcla de influencias

Filipinas fue territorio español por más de 300 años, y su arquitectura recibió influencias de España y América Latina. Cuando Estados Unidos tomó el control de Filipinas, los estilos Misión y neocolonial español también llegaron, inspirados en California. Arquitectos estadounidenses desarrollaron este estilo en Filipinas, manteniendo la herencia española y modernizando los edificios.

Un gran ejemplo de arquitectura neocolonial española y estilo Misión de California es el famoso Manila Hotel, diseñado en 1909. Hay muchos otros ejemplos en todo el país, especialmente en iglesias y catedrales. Lamentablemente, muchos de estos edificios se perdieron debido a terremotos y, sobre todo, durante la Segunda Guerra Mundial.

¿Qué elementos de diseño tiene?

Archivo:2311 Connecticut Ave
El Woodward Condominium (construido en 1910) en Washington D. C.

La arquitectura neocolonial española comparte algunas características con el estilo Misión y el estilo neopueblo (de las tribus Indios pueblo en Nuevo México).

Este estilo se distingue por:

  • El uso de paredes lisas de yeso (llamado estuco) y chimeneas con el mismo acabado.
  • Tejados con poca inclinación hechos de tejas de arcilla.
  • Adornos hechos de hormigón o terracota.
  • Pequeños porches o balcones.
  • Arcadas (arcos) romanas o semicirculares.
  • Ventanas de madera, que pueden ser altas o de guillotina.
  • Toldos de lona.
  • Adornos decorativos de hierro.

Los edificios suelen tener:

  • Formas rectangulares o en forma de "L", con patios interiores o exteriores.
  • Diseños asimétricos, con partes que sobresalen y alas laterales.
  • Generalmente son de una sola planta, dando una sensación horizontal.

Arquitectos destacados

Uno de los arquitectos más talentosos de este estilo fue George Washington Smith, quien trabajó en la década de 1920 en Santa Bárbara, California. Sus propias casas, El Hogar (1916) y Casa del Greco (1920), le valieron muchos encargos. Un ejemplo famoso es la Casa del Herrero en Montecito, que ahora es un museo.

Bertram Goodhue y Carleton Winslow fueron clave para que el estilo neocolonial español se convirtiera en el estilo dominante en California y también influyeron en la arquitectura de Hawái en la década de 1920.

Otros arquitectos importantes que trabajaron con este estilo incluyen:

Archivo:El Sueno designed by Kevin A. Clark
"El Sueño", diseñado por Kevin A. Clark.
  • En California: John Byers, Elmer Grey, Julia Morgan, Wallace Neff, Lilian Jeannette Rice.
  • En Florida: Addison Mizner, Wallace Neff, James Gamble Rogers II.
  • En Hawái: Louis Davis.

Ejemplos de edificios notables

Archivo:Stanford University 1978
Patio principal de la Universidad de Stanford.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Spanish Colonial Revival architecture Facts for Kids

  • Arquitectura virreinal española
  • Estilo Misión
  • Historicismo (arquitectura)
kids search engine
Arquitectura neocolonial española para Niños. Enciclopedia Kiddle.