robot de la enciclopedia para niños

Otaku para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Mujer otaku
Mujer otaku en cosplay.
Archivo:Akiba denkigai
La zona de Akihabara en Tokio es un popular sitio de concurrencia para otakus.

El término otaku (おたく, オタク, ヲタク) se emplea popularmente en Japón y en otros países y se ha convertido en sinónimo de persona con aficiones apasionadas al anime / manga.

En el léxico occidental el otaku es un tipo de friki. El uso contemporáneo de este término se originó en un ensayo del periodista japonés Akio Nakamori en su columna Otaku research en 1983 para la revista Manga Burikko. Su negatividad deriva, entre otras cosas, de la visión estereotipada de los otakus.

El fandom del anime y el manga se remonta a la década de 1970. El desarrollo de la subcultura se ve desde los años 1980.

En 2013, un estudio japonés de 137 734 personas encontró que el 42,2% se auto identifica como un tipo de otaku. Este estudio sugiere que el estigma de la palabra se ha desvanecido y el término ha sido adoptado por muchos.

El ex viceprimer ministro de Japón, Taro Aso, también ha afirmado ser un otaku, utilizando esta subcultura para promover a Japón en los asuntos exteriores, como ministro de Relaciones Exteriores en 2007, Aso fundó el "Premio Internacional de Manga".

Etimología

Otaku proviene de un término japonés para la casa de otra persona o familia (お宅, otaku). A menudo esta palabra es usada metafóricamente como un pronombre de segunda persona honorífico. En esta acepción, su traducción literal es «usted». Por ejemplo, en el anime Macross, Lynn Minmay utiliza el término en este sentido.

La manera coloquial moderna, que se distingue de la anteriormente mencionada por escribirse solamente en hiragana (おたく) o katakana (オタク, o menos frecuentemente ヲタク), o raramente en rōmaji, apareció por primera vez en un discurso público de los años 1980, en la obra del humorista y ensayista Akio Nakamori. En su serie Una Investigación de «Otaku» (『おたく』の研究 “Otaku” no Kenkyū) utilizó el término para los fanáticos desagradables de las caricaturas. Animadores como Haruhiko Mikimoto y Shōji Kawamori habían utilizado el término entre ellos como un pronombre de segunda persona honorífica desde finales de 1970. Supuestamente un grupo de fanáticos siguió utilizando el término más allá de sus relaciones en donde otros se pasaron a un estilo menos formal de dirigirse al otro. Debido a que este mal uso de la palabra otaku indicó una torpeza social, Nakamori eligió la palabra misma para etiquetar a los fanes.

En Japón, el término otaku puede ser usado como un término para una persona con un interés obsesivo sobre cualquier tema en particular, afición o cualquier forma de entretenimiento. El término otaku puede ser aplicado tanto a hombres como a mujeres. Por ejemplo el término Reki-jo se aplica a mujeres otaku que están interesadas en la historia japonesa.

Clasificación de otakus japoneses

El Instituto de Investigación Nomura hizo dos estudios sobre el fenómeno otaku, el primero en 2004 y el otro más específico en 2005. En este último se definen veinte campos mayores de interés de los otaku. De esos grupos, el manga es el mayor grupo, con 350 000 individuos y una escala de mercado de 83 000 millones de yenes. Los otakus de idols fueron el siguiente grupo más grande, con 280 000 individuos y un mercado de 61 000 millones de yenes.

Club de anime

Un club de anime es una organización que se reúne para discutir, mostrar y promover el anime en un entorno comunitario local y también puede enfocarse en ampliar la comprensión cultural japonesa. Los clubes de anime se encuentran cada vez más en universidades y escuelas secundarias. Los organizadores también pueden utilizar espacios de reunión públicos, como una biblioteca o un centro gubernamental. Muchos asistentes al club de anime se identifican como otaku.

Actividades

Archivo:Hinagiku Katsura itasha side front 20090726
Un Nissan March con Hinagiku Katsura de la serie de manga Hayate the Combat Butler.

Las reuniones del club de anime pueden ocurrir semanal o mensualmente. Además de ver anime, los clubes participan en otras actividades como ver videos musicales de anime, leer manga, karaoke y hacer cosplay. Muchos clubes organizan foros en línea para fomentar aún más la interacción de la comunidad y cuentan con una biblioteca para prestar libros y manga a los miembros.

Lugares

El distrito de Akihabara en Tokio es un centro de atracción notable para los otaku, en donde se han establecido maid cafés en los que las camareras se visten y actúan como personajes de anime. Akihabara también tiene decenas de tiendas especializadas en anime, manga, videojuegos retro, figurines, juegos de cartas y otros coleccionables.

Existen muchos museos diferentes dedicados a la industria en todo Japón, como el Museo de Animación Suginami en Tokio y el Museo Tezuka Osamu Manga en la Prefectura de Hyogo. Otros lugares populares incluyen lugares donde las personas pueden disfrutar de actividades relacionadas con el anime, como comprar productos relacionados o cantar canciones temáticas de anime. Además, los fanáticos disfrutan visitando lugares de la vida real que sirven como escenarios para algunos animes y lugares donde se filmaron películas de acción en vivo.

Festividad

El día 15 de diciembre se ha denominado como «Día del otaku» , creada al parecer por un grupo en redes sociales aunque sin carácter oficial.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Otaku Facts for Kids

kids search engine
Otaku para Niños. Enciclopedia Kiddle.