robot de la enciclopedia para niños

Hikikomori para niños

Enciclopedia para niños

Hikikomori (ひきこもり o 引きこもり tdl. aislamiento social o reclusión social) es una palabra japonesa que describe a personas que se aíslan mucho de la sociedad y se quedan encerradas en su casa. Esto puede ocurrir por diferentes razones, como sentirse muy incómodo con otras personas, haber sufrido acoso en la escuela o ser extremadamente tímido.

En el año 2016, se calculaba que había más de 500,000 hikikomori en Japón, y afectaba más a hombres que a mujeres. En otros lugares del mundo, a este tipo de aislamiento se le puede relacionar con problemas como la ansiedad social o la tristeza profunda.

¿Qué es el Hikikomori?

El término hikikomori se refiere a un fenómeno social donde las personas se encierran en sus hogares. Esto se debe a que sienten una gran presión del mundo exterior y prefieren evitar cualquier contacto social. Es una forma de protegerse de lo que les causa malestar.

¿Cómo se manifiesta el aislamiento?

Las personas que son hikikomori se aíslan en su habitación o en alguna otra parte de la casa de sus padres. Este aislamiento puede durar al menos seis meses, o incluso varios años. Generalmente, no tienen amigos o evitan el contacto con ellos.

  • Suelen dormir durante el día y estar despiertos por la noche.
  • Pasan mucho tiempo viendo televisión, navegando por internet o jugando videojuegos.
  • A veces, acumulan cosas a su alrededor, especialmente envases de comida.
  • A menudo se sienten tristes, pierden la confianza en sí mismos y hablan menos.
  • El acoso en la escuela puede ser una razón importante para que comience su aislamiento.

La mayoría de los hikikomori se conectan con el mundo exterior solo a través de la computadora, la televisión y los videojuegos en línea. Sin embargo, en casos muy extremos, pueden dejar de hacer incluso estas actividades y pasar horas sin interactuar con nadie.

¿Cómo afecta el Hikikomori a las personas y sus familias?

El aislamiento prolongado tiene un impacto significativo tanto en la persona que lo vive como en su familia.

Efectos en el Hikikomori

La falta de contacto con otras personas y el aislamiento por mucho tiempo afectan la forma de pensar de los hikikomori. Pueden perder habilidades para relacionarse con los demás y su forma de ver el mundo puede basarse en lo que ven en la televisión o en los videojuegos.

Si un hikikomori decide volver a la sociedad, lo cual a menudo ocurre después de varios años, se enfrenta al desafío de haber perdido habilidades sociales y tiempo de estudio. Esto hace que sea difícil volver a integrarse. Les preocupa que los demás descubran su pasado y se sienten nerviosos al interactuar con personas, especialmente si no las conocen.

Es difícil saber cuántos casos de hikikomori existen exactamente, porque muchas familias prefieren no hablar de este problema.

Efectos en los padres

Tener un hikikomori en la familia suele verse como algo vergonzoso y se considera un problema privado. Por eso, muchos padres tardan mucho tiempo en buscar ayuda profesional. En Japón, tradicionalmente, la madre es quien se encarga de la educación de los hijos, y a veces el padre deja que la madre se ocupe del problema del hikikomori. La madre puede sentirse muy protectora con su hijo.

Al principio, la mayoría de los padres esperan que el joven supere sus dificultades por sí mismo. Lo ven como una etapa que pasará. Además, muchos padres no saben qué hacer y no obligan al joven a reintegrarse, simplemente esperan porque no ven otras opciones.

Algunos padres de hikikomori han decidido enviar a sus hijos a otros países, pensando que un cambio de ambiente los ayudará. Sin embargo, esto a menudo solo traslada el problema a la familia que los recibe, y así fue como el problema se dio a conocer en otros lugares del mundo.

¿Cómo se puede ayudar a un Hikikomori?

Existen diferentes ideas sobre cómo ayudar a un hikikomori. Los expertos japoneses suelen sugerir mantener un contacto constante sin invadir su espacio y tratar de que se reincorpore a la sociedad poco a poco. Por otro lado, algunos profesionales de otros países creen que es necesario ser más firmes y animar al hikikomori a salir de su encierro.

En cualquier caso, es muy importante buscar ayuda profesional, ya que muchos padres se sienten abrumados por la situación. Aunque hay algunos especialistas y centros que ayudan a jóvenes hikikomori, muchas de estas personas y sus familias sienten que aún les falta apoyo.

El doctor japonés Tamaki Saito es uno de los primeros en investigar este fenómeno social.

El Hikikomori en el resto del mundo

Aunque el aislamiento social extremo es más común en Japón, jóvenes de todo el mundo también pueden sentir presión social o ser víctimas de burlas. Esto puede llevar a comportamientos similares de aislamiento. Se han registrado casos en países de América Latina, como Argentina y Venezuela, y también en Europa.

En España, el Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Hospital del Mar de Barcelona ha confirmado casos. Los jóvenes aislados pasaron un promedio de 39.3 meses encerrados, y se ha documentado un caso extremo de 30 años de aislamiento. En muchos de estos casos, había otro problema de salud mental.

Obras que exploran el Hikikomori

El tema del hikikomori ha inspirado varias obras creativas, como libros y películas, que ayudan a entender mejor este fenómeno:

  • Hikikomori (2012). Novela de Kevin Kuhn.
  • Tokyo! (2008). Fragmento "Tokyo Shaking", de Bong Joon-ho.
  • El sol desnudo (novela de Isaac Asimov).
  • Sala Samobójców (2011). Película polaca.
  • Yume Nikki (2004-2018). Videojuego de PC de Kikiyama que se basa en este fenómeno social.
  • Kagerou Project (2011-2014). Serie de novelas ligeras, manga y anime del escritor japonés Jin.
  • Hikikomori (2007) novela de Ellen Kennedy y Tao Lin.
  • Dublinesca, novela de Enrique Vila-Matas donde se trata esta temática.
  • Verde rojo anaranjado (2016) cuento de Mariana Enríquez del libro Las cosas que perdimos en el fuego.
  • Hikikomori (2016). Novela de Manuel Ángel Morales Escudero.
  • NHK ni Yōkoso! (2002). Novela de Tatsuhiko Takimoto, la cual fue adaptada al animé con el título Welcome to the NHK.
  • Le llamé Corbata (2012). Novela de Milena Michiko Flašar.
  • Hikikomori (2018). Relato de ciencia ficción de Daniel González.
  • Dulce hogar (2020). Serie de Netflix en donde el protagonista es un hikikomori.
  • Omori (2020). Videojuego de PC de Omo Cat en el cual una de sus rutas se basa en este fenómeno social.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hikikomori Facts for Kids

kids search engine
Hikikomori para Niños. Enciclopedia Kiddle.