Orán para niños
Datos para niños Oránⵡⴰⵀⵔⴰⵏ · وهران |
||
---|---|---|
Comuna | ||
![]() Mosaico de Orán
|
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Orán en Argelia
|
||
![]() Localización de Orán en la provincia de Orán
|
||
Coordenadas | 35°41′49″N 0°37′59″O / 35.696944444444, -0.63305555555556 | |
Entidad | Comuna | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | Orán | |
• Daira | Daïra d'Oran | |
Superficie | ||
• Total | 2121 km² | |
Altitud | ||
• Media | 101 m s. n. m. | |
Población (2008) | ||
• Total | 803 329 hab. | |
• Densidad | 12 552,02 hab./km² | |
Gentilicio | oranés (–a) • wahrani | |
Huso horario | CET (UTC+1) | |
Código postal | 31000 | |
Prefijo telefónico | 041 | |
Sitio web oficial | ||
Orán es una ciudad importante en el noroeste de Argelia. Se encuentra en la costa del mar Mediterráneo. Antiguamente, cuando Francia la administraba, Orán fue la capital de su departamento.
Hoy en día, Orán es un puerto muy activo y un centro de comercio. También tiene una universidad. En la parte más antigua de la ciudad, puedes encontrar una alcazaba (una fortaleza) y una mezquita que data del siglo XVIII. En 2009, la ciudad tenía una población de 674.273 personas, y en toda su área urbana vivía alrededor de 1 millón de personas.
Contenido
- Orán: Una Ciudad con Mucha Historia
- Véase también
Orán: Una Ciudad con Mucha Historia
¿De Dónde Viene el Nombre de Orán?
El nombre "Orán" viene de una palabra bereber que significa "león". En varios idiomas bereberes, se usan palabras parecidas como uharu y ahra para referirse a los leones.
Una historia popular cuenta que hace mucho tiempo, alrededor del año 900 a.C., se veían leones en esta zona. Se dice que los últimos dos leones fueron cazados en una montaña cercana a Orán. Por eso, esa montaña se conoce hoy como "La montaña de los leones". Incluso hay dos grandes estatuas de leones en la entrada del ayuntamiento de Orán, y la montaña de los leones es un símbolo de la ciudad.
¿Cómo es el Clima en Orán?
Orán tiene un clima semiárido. Esto significa que sus inviernos son suaves y un poco húmedos, mientras que los veranos son calurosos y secos. Aunque tiene algunas características del clima mediterráneo, la temperatura promedio anual es alta y las lluvias son pocas, por lo que no se clasifica como tal.
En promedio, Orán recibe unos 326 mm de lluvia al año, la mayoría entre diciembre y mayo. Los veranos son muy calurosos, con temperaturas promedio de unos 32 grados Celsius en el mes más cálido. Los inviernos son suaves, con temperaturas máximas de alrededor de 17 grados Celsius en el mes más frío.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 16.6 | 17.7 | 19.7 | 21.5 | 23.9 | 27.7 | 30.5 | 31.6 | 29.0 | 25.2 | 20.6 | 17.7 | 23.48 |
Temp. media (°C) | 10.9 | 12.1 | 13.9 | 15.8 | 18.6 | 22.3 | 25.0 | 25.9 | 23.4 | 19.6 | 15.1 | 12.2 | 17.90 |
Temp. mín. media (°C) | 5.1 | 6.5 | 8.1 | 10.0 | 13.2 | 16.9 | 19.4 | 20.1 | 17.7 | 14.0 | 9.5 | 6.7 | 12.27 |
Precipitación total (mm) | 43.6 | 44.4 | 35.0 | 29.6 | 27.2 | 3.80 | 1.80 | 2.70 | 13.2 | 24.8 | 55.5 | 45.2 | 326.8 |
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) | 8.7 | 8.5 | 7.1 | 7.2 | 6.9 | 2.0 | 1.3 | 1.8 | 3.6 | 6.6 | 8.4 | 8.8 | 70.9 |
La Historia de Orán a Través del Tiempo
Orán en la Edad Media
Orán fue fundada en el siglo X por comerciantes musulmanes de Al-Ándalus. Querían que fuera un lugar importante para el comercio entre el norte de África y Al-Ándalus.
A finales del siglo XIV, muchos judíos mallorquines llegaron a la ciudad. Esto ayudó a que Orán fuera muy próspera, sirviendo como puerto para la rica ciudad de Tremecén. Esta migración ocurrió después de algunos problemas en Sevilla, lo que llevó a los judíos a buscar un lugar donde pudieran practicar su religión libremente.
Cuando se abrieron nuevas rutas comerciales por el Atlántico, el comercio a través del desierto del Sáhara ya no fue tan necesario. Después de la caída del Reino nazarí de Granada, Orán empezó a perder importancia.
La Época Española (Primera Parte: 1509-1708)
En 1509, tropas españolas tomaron la ciudad de Orán. Esto fue parte de una estrategia para proteger el comercio en el Mediterráneo y defender las costas de España. La toma de Orán ocurrió después de que los españoles ocuparan Mazalquivir, un puerto clave.
Orán y Mazalquivir eran defendidas por soldados españoles. Los asuntos militares y políticos eran manejados por el Consejo Supremo de Guerra de España.
Durante este tiempo, se construyeron muchas fortificaciones importantes en Orán. Entre ellas, el fuerte de Santa Cruz (1567), el fuerte de San Gregorio (1589), y la fortaleza de Rozalcázar. Estas fortificaciones estaban conectadas por murallas, como La Barrera.
Los habitantes de Orán recibían entrenamiento militar desde jóvenes. Esto los hacía buenos soldados y ayudaban a defender la ciudad. Orán también fue un lugar donde personas importantes de la nobleza española eran enviadas si caían en desgracia.
Orán y Mazalquivir eran importantes para las rutas comerciales del imperio español en el Mediterráneo. Comerciantes judíos, franceses y genoveses también eran muy activos. Se comerciaban productos como telas, seda, cera, dátiles y trigo.
El Periodo Otomano (Primera Parte: 1708-1732)
Durante la guerra de sucesión española, la ciudad de Orán fue atacada y España perdió el control en 1708. La fortaleza de Mazalquivir también fue tomada. El Imperio otomano ocupó Orán desde 1708 hasta 1732.
En este tiempo, Orán fue usada en las rutas de comercio marítimo del Mediterráneo por ingleses y franceses.
La Época Española (Segunda Parte: 1732-1791)
En 1732, el conde de Montemar reconquistó Orán para España. Fue una operación militar muy bien organizada. Esto ayudó a España a recuperar el control económico y comercial en el Mediterráneo.
Esta segunda etapa de control español duró hasta 1792. Se mejoraron las defensas de Orán con túneles subterráneos que conectaban los fuertes. En 1772, la población de Orán era de unas 9.000 personas.
Sin embargo, la presencia española terminó por un desastre natural. El 9 de octubre de 1790, un fuerte terremoto destruyó la ciudad. Causó muchas muertes y dejó los edificios muy dañados.
Después del terremoto, el Bey de Argel (un gobernante local) atacó la ciudad. Finalmente, el rey Carlos IV ordenó negociar. Orán fue vendida al Bey de Argel en 1792.
La influencia del español en el idioma local, el darija, aún se puede ver hoy. Palabras como "carro", "boleta" (pelota) y "gat" (gato) son ejemplos de esto.
El Periodo Otomano (Segunda Parte: 1791-1831)
En 1792, el Imperio otomano tomó el control de Orán directamente a través de un gobernador llamado Bey. Este fue un período de menos prosperidad para la ciudad, que duró hasta 1831.
La Época Francesa (1831-1962)
En 1831, Francia comenzó a administrar Orán. Bajo el control francés, la ciudad se convirtió en un centro muy importante de la colonia. Miles de personas de Europa se mudaron allí, haciendo de Orán la ciudad más "europea" de los territorios franceses.
Desde mediados del siglo XIX, muchos españoles de Levante y Andalucía se establecieron en Orán. Había muchas publicaciones de prensa en español y valenciano en esa época. En 1886, casi 55.000 españoles vivían en Orán, más que los franceses.
Después de la guerra civil española en 1939, muchos exiliados republicanos se trasladaron a Orán. Algunos se quedaron a vivir allí de forma permanente.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el 8 de noviembre de 1942, tropas aliadas desembarcaron en Orán como parte de la Operación Torch. Esto llevó a que el imperio colonial francés se uniera a los Aliados.
Orán Hoy: Argelia Independiente (1962-Actualidad)
La administración francesa terminó el 5 de julio de 1962, después de ocho años de conflicto. Esto ocurrió tras un referéndum basado en los Acuerdos de Evian, y Argelia se convirtió en un país independiente.
Hoy en día, Orán es un gran centro portuario y comercial. Tiene tres universidades y el aeropuerto de Es Senia. La parte antigua de la ciudad conserva una casbah (fortaleza) y una mezquita del siglo XVIII. Orán es un centro importante para el comercio en una gran región, incluyendo las zonas de petróleo y gas.
En 2010, Orán fue sede de una gran conferencia internacional sobre gas natural licuado, atrayendo a muchos visitantes y empresas de todo el mundo. Para recibirlos, se construyeron nuevos hoteles y se usaron hoteles flotantes.
¿Cuánta Gente Vive en Orán?
¿Cómo ha Cambiado la Población de Orán?
Antes de la administración francesa, Orán y sus alrededores tenían unos 18.000 habitantes. Aunque la cifra creció, no llegó a 30.000 antes de la ocupación. Sin embargo, después de la administración francesa, la población de Orán se duplicó en solo cincuenta años.
En menos de setenta años, Orán superó los 100.000 habitantes, convirtiéndose en la quinta ciudad más grande de Francia en ese momento. Una gran parte de los europeos que se mudaron a Orán eran de origen español. A principios del siglo XXI, Orán es una de las grandes ciudades del Magreb, con una población de 1.000.000 de habitantes dentro de sus límites.
Después de 1831, la población solo disminuyó significativamente una vez: durante el conflicto de Argelia. Después de los acuerdos de Évian, la población europea dejó la ciudad. La mitad de Orán quedó desierta, y las viviendas abandonadas fueron ocupadas rápidamente después de la independencia.
1831 | 1876 | 1886 | 1896 | 1906 | 1911 | 1921 | 1926 | 1931 | 1936 | 1948 | 1953 | 1954 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
18.000 | 45.640 | 63.929 | 80.981 | 101.009 | 118.023 | 138.212 | 145.183 | 187.981 | 217.819 | 352.721 | 415.299 | 299.008. |
1955 | 1960 | 1966 | 1970 | 1975 | 1980 | 1985 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
286.000 | 305.000 | 326.706 | 385.000 | 466.000 | 537.000 | 604.000 | 647.000 | 675.000 | 706.000 | 765.000 | 852.000 | |
Informes y estudios antes de 1955; informes y estudios a partir de 1955. |
Población de Orán de 1911 al 2010 |
![]() |
¿Quiénes Viven en Orán Hoy?
Desde 1832, la ciudad ha tenido una importante presencia de población europea. En 1921, de 138.212 habitantes, más del 85% eran europeos.
Cuarenta años después, en 1961, la población total era de 433.000 personas. La población europea se había duplicado, pero la población argelina se multiplicó por once. Esto se debió a mejoras en las condiciones de vida. En 1954, Orán era la ciudad más europea de Argelia, con un 64,5% de su población de origen europeo. Sin embargo, en 1961, la población argelina ya era más numerosa.
Un estudio de 2007 mostró que más del 78% de los habitantes argelinos de Orán tienen orígenes bereberes o de Oriente Medio. La mezcla de poblaciones de la época colonial ya no existe de la misma manera.
Origen | Bereberes | Oriente Medio | Europeos | Negros | Ninguno | Total |
---|---|---|---|---|---|---|
porcentaje de la población | 50,9 % | 27,4 % | 12,8 % | 7,8 % | 1,1 % | 100 % |
¿Cómo se Organiza la Ciudad de Orán?
Orán está dividida en doce distritos o sectores urbanos. Cada distrito tiene una oficina local que se encarga de la administración.
El centro histórico de la ciudad es el barrio de Sidi Houari. Aquí se asentaron los diferentes pueblos que gobernaron la ciudad: otomanos, españoles y franceses.
Distrito | Nombre en árabe | Nombre transcrito | Nombre colonial |
---|---|---|---|
1 | الحمري | El Hamri | Lamur |
2 | حي الإمام الهواري | Hai Imam El-Houari | La Marine |
3 | السعادة | Es-Saada | Protin |
4 | المقري | Al-Maqarri | Saint-Eugène, Delmonte, Les Castors, Petit Lac |
5 | الحمري | El-Hamri | Medioni, Lyautey, Lamur, Saint-Hubert |
6 | البدر | El-Badr | Boulanger, Choupot, Magnan, Sananès |
7 | الصديقية | Es-Seddikia | Carteaux, Point du Jour, Gambetta, Falaises |
8 | المنزه | El-Menzeh | Canastel |
9 | الأمير | El-Emir | Miramar, Bel Air, Saint-Pierre |
10 | العثمانية | El-Othmania | Maraval, Cuvelier, les Palmiers |
11 | بوعمامة | Bouamama | Cité Petit, Planteurs |
12 | محي الدين | Muhieddine | Eckmühl, Saint-Antoine. |
Barrios Importantes de Orán
El Hamri
El Hamri es un distrito grande en el centro de Orán, conocido en francés como Lamur. Aquí se encuentra el club de fútbol Mouloudia d'Oran.
Sidi El Houari
Sidi El Houari es el distrito histórico, ubicado al norte de la ciudad. Aquí se encuentran la antigua iglesia Saint-Louis y la mezquita de Pasha, construida en el siglo XVII, con su minarete bien conservado.
También está el mausoleo de Sidi El Houari, el santo patrón de la ciudad. Otros lugares interesantes incluyen la Puerta de España con su escudo, y varias fortificaciones como el fuerte San Andrés y Rozalcázar, parte del Palacio del Bey.
Alrededores de Orán
Orán es la capital de la provincia (o "valiato") del mismo nombre. La zona metropolitana de Orán incluye varias comunidades cercanas.
Noroeste: Aïn El Turk • Mers El Kébir • Bousfer | Norte: Mar Mediterráneo | Noreste: Aïn Bya • Aïn Franin |
Oeste: Boutlélis | ![]() |
Este: Mers El Hadjadj • Gdyel • Bir El Djir |
Suroeste: Misserghin | Sur: El Kerma • Tafraoui • Es Sénia | Sureste: Oued Tlélat |
Mazalquivir

El municipio de Mazalquivir (Mers El-Kebir en árabe) está al noroeste de Orán, a unos siete kilómetros. Es un puerto grande que también alberga una base naval de la Armada Argelina.
Aïn-El-Turk
Aïn El Turk, que significa "Fuente de los Turcos", se encuentra a 15 km al noroeste de Orán. Es una ciudad costera con varios hoteles y atracciones turísticas.
Es-Sénia
Es-Sénia, al sur de Orán, es hogar de varias zonas industriales y universidades. Aquí se encuentran la Universidad de Orán-Es-Sénia y el aeropuerto internacional.
Bir-El-Djir
Esta comunidad, que significa "Mina de Arcilla", está al este de Orán, a 8 km del centro. Es una zona en crecimiento con edificios modernos, un nuevo hospital y el Palacio de Congresos. También alberga la Universidad de Ciencias y Tecnología.
Misserghin
Es una pequeña ciudad en el extremo oeste de la zona metropolitana de Orán.
Boutlélis
Educación y Aprendizaje en Orán
Orán es un centro universitario muy importante. La ciudad y sus alrededores tienen varios campus, como la Universidad de Orán-Es Sénia y la Universidad de Ciencias y Tecnologías. También hay escuelas superiores y centros de investigación.
Algunos ejemplos son el Centro de Investigación en Antropología Social y Cultural (CRASC) y el Instituto Nacional de Telecomunicaciones. Además, hay varias escuelas de comercio y gestión.
En el año universitario 2007/2008, Orán tenía 63.094 estudiantes.
Lugares Interesantes para Visitar en Orán
Fortaleza de Santa Cruz, Puerta de España y Fortificaciones Antiguas
La fortaleza de Santa Cruz data del siglo XVI. La Puerta de España, también conocida como puerta de Tremecén, tiene una fachada monumental con el escudo de la Casa de Austria.
También se pueden ver partes de los túneles del siglo XVIII y murallas antiguas. El fuerte Rozalcázar es un gran conjunto fortificado. Otros fuertes como el de La Mona y San Gregorio también se conservan.
Lamentablemente, muchos de estos sitios históricos están en riesgo de deterioro. El barrio de Sidi El Houari, donde se encuentra gran parte de este patrimonio, es una zona con menos recursos.
Museos
El museo Ahmed Zabana fue creado en 1885. Los edificios actuales son de 1933. En 1986, se convirtió en el Museo Nacional Ahmed Zabana. Tiene secciones sobre bellas artes, historia, numismática, prehistoria y etnografía.
El Museo de Moudjahid de Orán se encuentra en el barrio de USTO. Guarda la memoria de la lucha por la independencia nacional de Argelia.
Palacio de Congresos
El Palacio de Congresos y Exposiciones de Orán tiene el mural de cerámica más grande del mundo. Fue hecho con loza de Talavera de la Reina, una ciudad española.
La Cultura Vibrante de Orán
Orán tiene fuertes lazos culturales con la ciudad española de Alicante, con la que está hermanada. Orán recibió a muchos moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo) expulsados de España. Incluso se celebraban las Hogueras de San Juan en Orán en la época colonial.
La música folk conocida como Raï se originó en Orán.
La Música de Orán: El Raï
La cultura musical de Orán es muy rica. Cantantes como Cheikh Hachmi Bensmir y Cheikh Hamada son importantes. El estilo musical Wahrani es una mezcla de arte tradicional con elementos locales y españoles.
Orán es la capital del raï, un estilo musical con raíces en antiguas tradiciones argelinas. Al principio, el raï no era muy valorado, pero se hizo popular en los años 60 y 70. Cantantes como Bouteldja Belkacem y Senhaji Mohamed lo impulsaron.
Este estilo fue revolucionado por artistas de Orán en los años 80. Aunque al principio las autoridades argelinas lo prohibieron, luego vieron su potencial.
Festivales y Eventos en Orán
Orán organiza varios festivales. Los más famosos son el Festival del Raï y el Festival International del Film Árabe, que se celebran cada año.
El Festival de la Música y de la Canción Oranesa pide a los artistas que presenten al menos una canción nueva. También se organiza el Salón Nacional de la Pintura de Niños, que reúne a niños de toda Argelia.
El Festival del Cuento, que se celebra desde 2007, reúne historias de toda la costa mediterránea. También hay un festival de películas hechas con teléfonos móviles y cámaras de vídeo.
Bibliotecas en Orán
Además de las bibliotecas universitarias, Orán tiene cinco bibliotecas principales:
- La biblioteca regional de Orán, fundada en 1983 en la antigua catedral. Tenía 60.000 obras en 2006.
- La biblioteca municipal, con 29.000 volúmenes y manuscritos árabes.
- La biblioteca biomédica de Orán, creada en 1990.
- El Instituto Cervantes de Orán, con una biblioteca de documentos sobre la cultura española e hispanoamericana.
- La biblioteca del Centro Cultural Francés, con muchas obras en francés.
También hay una biblioteca juvenil, la primera dedicada exclusivamente a niños de 4 a 16 años.
Orán en Libros y Películas
Muchos escritores han incluido Orán en sus historias. El famoso Don Quijote de Cervantes menciona una etapa en Orán. La comedia El Gallardo Español (1615) de Miguel de Cervantes también trata sobre un intento de tomar el Orán español.
Una parte de la novela Clovis Dardentor (1896) de Julio Verne se desarrolla en la ciudad. Las referencias más conocidas son las de Albert Camus en su novela La Peste (1947) y en su ensayo El verano.
En la serie Caballeros del Zodiaco, Jabu, el caballero de Unicornio, entrena en Orán. Arturo Pérez-Reverte ambienta capítulos de su libro Corsarios de Levante (2006) en el Orán del siglo XVII. Además, es el lugar donde se filmó la película de Nicole García Un balcón sobre el mar (2010).
Fiestas Tradicionales
La fiesta del día bereber Yennayer, conocida localmente como "Ennayer", se celebra en Orán. Procede de la época bereber antes del Islam. Para esta fiesta, los oraneses preparan un plato tradicional llamado "chercheme". Los niños participan en esta fiesta antes de otras celebraciones importantes.
Ciudades Hermanadas con Orán
Orán tiene lazos especiales con varias ciudades alrededor del mundo:
- Alicante, España
- Burdeos, Francia
- El Cairo, Egipto
- Casablanca, Marruecos
- Dakar, Senegal
- Dschidda, Arabia Saudita
- Durban, Sudáfrica
- Elche, España
- Estrasburgo, Francia
- Gdansk, Polonia
- La Habana, Cuba
- Lyon, Francia
- Uchda, Marruecos
- Sfax, Túnez
- Zarqa, Jordania
Predecesor:![]() |
![]() Ciudad Mediterránea 2022 |
Sucesor:![]() |
Véase también
En inglés: Oran Facts for Kids
- Sebkha de Orán