robot de la enciclopedia para niños

Historia de la Orden de Malta para niños

Enciclopedia para niños

La Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén es una organización muy antigua que comenzó ayudando a los peregrinos y enfermos. Con el tiempo, se hizo famosa por su valentía y por defender sus territorios. Hoy en día, se la conoce más como la Orden de Malta. Este nombre se hizo popular porque su sede estuvo en la isla de Malta durante mucho tiempo, especialmente cuando detuvieron un gran ataque en 1565.

Los miembros de esta Orden eran llamados Hospitalarios porque su misión principal era cuidar a los enfermos. También se les conocía como Sanjuanistas, en honor a San Juan Bautista, a quien dedicaron su trabajo. Al principio, vestían túnicas negras con una cruz blanca de ocho puntas. Más tarde, para la guerra, usaron una sobreveste roja con una cruz blanca grande.

Archivo:Soultz Commanderie 09
Los Caballeros Hospitalarios en el siglo XIII

¿Cómo empezó la Orden de Malta?

Los primeros pasos en Jerusalén

La historia de la Orden de Malta empezó a mediados del siglo XI, mucho antes de las Cruzadas. En ese tiempo, la ciudad de Jerusalén estaba bajo el control de los gobernantes de Egipto. Unos comerciantes de Amalfi, en Italia, construyeron un hospital en Jerusalén para atender a los muchos peregrinos cristianos que visitaban el Santo Sepulcro. Este hospital se dedicó a San Juan Bautista.

El hospital era dirigido por un hombre llamado Fray Gerardo. Se dice que el hospital se hizo tan importante que el gobernante de Egipto le dio a Fray Gerardo un trozo de las murallas de la ciudad y las llaves de una puerta. Esto le dio al hospital cierta independencia. Fray Gerardo fue un religioso muy respetado.

De hospital a Orden de Caballería

En 1099, los cruzados, liderados por Godofredo de Bouillón, conquistaron Jerusalén. El hospital de San Juan acogió a los cruzados heridos. Algunos de estos cruzados decidieron unirse a los religiosos del hospital y formaron una nueva organización, adoptando la cruz de ocho puntas como su símbolo.

Fray Gerardo pidió al Papa Pascual II que la Orden estuviera bajo la protección especial de la Iglesia. El Papa aceptó en 1113 con un documento llamado "Piæ postulatio". Este documento confirmó los privilegios de la Orden y la hizo independiente de los problemas del Reino latino de Jerusalén.

El sucesor de Fray Gerardo, Raimundo de Puy, fue el primero en usar el título de Gran Maestre. Él ayudó a organizar mejor la Orden y también introdujo la cruz blanca octogonal que es su emblema hasta hoy.

La situación en la región hizo que la Orden tuviera que asumir funciones militares. Necesitaban proteger a los enfermos, a los peregrinos y los territorios cristianos. Así, la Orden de San Juan se convirtió en una Orden de caballería. Sus caballeros eran religiosos que también eran guerreros. Tenían dos objetivos principales: cuidar a los pobres y defender la fe.

En 1291, cuando el reino cristiano de Jerusalén cayó, la Orden se trasladó temporalmente a la isla de Chipre.

Archivo:Sedes históricas de la SOM de Malta
Sedes históricas de la Orden de Malta a lo largo de la historia

La Orden en Rodas y su exilio

La vida en Rodas (1310-1522)

En 1308, bajo el Gran Maestre Foulques de Villaret, la Orden de San Juan conquistó la isla de Rodas. Aquí, la Orden estableció su propio territorio y comenzó a funcionar como un estado independiente. Tenían su propio gobierno, acuñaban su moneda y mantenían relaciones con otros países. El Gran Maestre era el príncipe de Rodas.

Para defender la Cristiandad, la Orden necesitaba una flota naval fuerte. Construyeron una marina poderosa que patrullaba el Mediterráneo oriental. Participaron en batallas importantes y ayudaron a reinos cristianos contra ataques.

La Orden era gobernada por el Gran Maestre y un Consejo. Los puestos importantes se distribuían entre representantes de diferentes "lenguas" o grupos nacionales de caballeros.

La pérdida de Rodas y el destierro (1523-1530)

Después de 214 años en Rodas, la Orden tuvo que rendirse el 24 de diciembre de 1522. El sultán Solimán el Magnífico había atacado la isla con un ejército y una flota enormes. Los caballeros resistieron heroicamente durante cinco meses, pero finalmente tuvieron que abandonar la isla el 2 de enero de 1523. Incluso sus enemigos los admiraron por su valentía.

Durante los siguientes siete años, la Orden no tuvo un territorio propio, pero siguió siendo reconocida como una entidad independiente.

La Orden en Malta (1530-1798)

La donación de Malta

El 23 de marzo de 1530, el emperador Carlos V donó la isla de Malta, que pertenecía a la Corona de Aragón, a la Orden de San Juan de Jerusalén. El emperador quería que la Orden tuviera un lugar fijo donde vivir y continuar sus actividades, ya que habían estado sin hogar desde que perdieron Rodas.

Archivo:JPDV
Jean Parisot de La Valette fue un valiente Gran Maestre que defendió Malta.

La Orden aceptó Malta como un "feudo noble, libre y franco", lo que significaba que tenían mucha autonomía y no tenían que pagar impuestos. A cambio, solo debían entregar un halcón al emperador cada año en el Día de Todos los Santos. Esto simbolizaba su lealtad, pero no les obligaba a luchar contra otros reinos cristianos.

El Papa Clemente VII aprobó esta donación el 25 de abril de 1530.

El Gran Sitio de Malta

Durante su estancia en Malta, la Orden fortaleció su organización y sus leyes. Se consolidó como una entidad autónoma en la comunidad internacional.

En 1565, los turcos atacaron Malta en lo que se conoce como el Gran Sitio. Desde el 18 de mayo hasta el 8 de septiembre, los caballeros, liderados por el Gran Maestre Jean de La Vallette, defendieron la isla con gran valentía y lograron derrotar a los invasores. Esta victoria marcó el inicio del declive del poder naval otomano.

La marina de la Orden se convirtió en una de las más fuertes del Mediterráneo. Participó en la batalla de Lepanto en 1571, donde se logró una victoria decisiva contra la flota otomana.

Archivo:Lacroix de Marseille IMG 0732
Una de las muchas galeras de la Orden de San Juan de Jerusalén en 1765.

En el siglo XVII, la Orden intentó expandir sus territorios comprando algunas islas en las Antillas, como San Cristóbal y Martinica. Sin embargo, este intento duró poco, y en 1665 se vieron obligados a revender esas posesiones.

La pérdida de Malta y el traslado a Roma

La ocupación de Napoleón (1798)

La Orden ejerció su soberanía sobre Malta hasta el 12 de junio de 1798. En esa fecha, Napoleón Bonaparte, que iba de camino a Egipto, ocupó la isla. En 1800, Napoleón cedió Malta a Inglaterra. Así, la Orden perdió su territorio después de 268 años en la isla.

Se firmó un acuerdo entre Francia y la Orden, donde los caballeros entregaban Malta y renunciaban a su soberanía. A cambio, se les prometían algunas compensaciones.

Sin embargo, en el Tratado de Amiens de 1802, varias potencias acordaron devolver Malta a la Orden, pero Inglaterra, que ya la poseía, no cumplió. Finalmente, en el Tratado de París de 1814, Inglaterra obtuvo la soberanía sobre Malta. Este fue un período difícil para la Orden, con muchas dificultades económicas.

El período en Rusia

En 1798, muchos caballeros de la Orden, tras la ocupación de Malta por Napoleón, buscaron ayuda en la corte del zar Pablo I en San Petersburgo. El zar, que ya era protector de la Orden, aceptó ser elegido Gran Maestre el 13 de noviembre de 1798.

Archivo:Borovikovskiy PtPavla1GRM
Zar Pablo I como Gran Maestre de la Soberana Orden de San Juan de Jerusalén en San Petersburgo

El zar Pablo I quería unir a los caballeros ortodoxos y católicos. Incluso construyó capillas para ambas religiones en la sede de San Petersburgo. Lamentablemente, el zar fue asesinado pocos años después.

Su hijo, Alejandro I, lo sucedió. Él no quiso ser Gran Maestre por motivos religiosos, pero mantuvo el título de protector de la Orden. En 1810, confirmó el derecho de su familia, los Romanov, a patrocinar la Orden.

El fin de la influencia rusa

El Papa Pío VI había protestado por la elección de un Gran Maestre no católico y casado. Después de la muerte de Pablo I, el "Sagrado Consejo" de la Orden en San Petersburgo decidió que el Papa Pío VII elegiría un nuevo Gran Maestre católico. El Papa eligió a Tommasi, quien asumió el cargo en 1803.

En 1811, las propiedades de la Orden en Rusia fueron confiscadas, y en 1817, los Grandes Prioratos rusos de la Orden fueron suprimidos. Alejandro I renunció a cualquier intervención en la Orden.

La Orden en la actualidad

Desde 1805, la Orden fue dirigida por Lugartenientes. Finalmente, en 1834, la Orden trasladó su sede a Roma, después de haber estado en varias ciudades provisionales.

En 1879, el Papa León XIII restableció el cargo de Gran Maestre.

La misión principal de la Orden volvió a ser la ayuda humanitaria y hospitalaria. Durante las dos guerras mundiales, la Orden realizó una importante labor de asistencia.

Hoy en día, la Orden de Malta tiene dos sedes en Roma que gozan de un estatus especial, como si fueran pequeños territorios independientes: el Palacio Magistral y la villa del Aventino. Desde allí, la Orden ejerce sus funciones soberanas, como mantener relaciones diplomáticas con muchos países, siempre con el consentimiento de Italia.

Véase también

  • Gran Priorato de Navarra de la Orden de San Juan de Jerusalén

Galería de imágenes

kids search engine
Historia de la Orden de Malta para Niños. Enciclopedia Kiddle.