robot de la enciclopedia para niños

Olorotitan arharensis para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Olorotitan arharensis
Rango temporal: 72 Ma - 66 Ma
Cretácico Superior
Olorotitan DB.jpg
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Ornithischia
Suborden: Neornithischia
Familia: Hadrosauridae
Subfamilia: Lambeosaurinae
Tribu: Corythosaurini
Género: Olorotitan
Godefroit et al., 2003
Especie: O. arharensis
Godefroit et al., 2003

Olorotitan arharensis es un dinosaurio hadrosáurido que ya no existe. Su nombre significa "cisne gigante". Vivió a finales del periodo Cretácico, hace unos 72 a 66 millones de años. Sus restos se encontraron en Asia, en lo que hoy es Rusia. Los científicos lo consideran un pariente cercano de otros dinosaurios como el Corythosaurus y el Hypacrosaurus.

¿Cómo era el Olorotitan?

El Olorotitan es conocido gracias a un esqueleto casi completo. Este esqueleto es el más completo de un lambeosaurino (un tipo de hadrosáurido con cresta) hallado fuera de Norteamérica. Era un dinosaurio grande, similar en tamaño a otros lambeosaurinos grandes. Podía medir entre 11 y 12 metros de largo.

Una de sus características más especiales era una cresta hueca en la cabeza. Esta cresta tenía una forma única, como un hacha o un abanico. Para soportar esta cresta, el Olorotitan tenía más vértebras en el cuello de lo normal, 18 en lugar de 15. También tenía un sacro (la parte de la columna vertebral cerca de la cadera) con más vértebras que otros hadrosáuridos.

¿Cómo era la cabeza del Olorotitan?

Archivo:Olorotitan skull reconstruction
Reconstrucción del cráneo de Olorotitan.

El Olorotitan tenía un cráneo largo y robusto. Su cresta hueca era muy distintiva. Era más alta que el resto del cráneo y se extendía hacia atrás. Esta forma de cresta no se ha visto en otros hadrosaurios de Norteamérica. La mayor parte de esta cresta estaba formada por los huesos nasales.

También tenía una fosa nasal externa con forma de lágrima. El hueso cigomático (en la mejilla) era más corto que en otros lambeosaurinos. La parte delantera de su boca era redondeada. Tenía una batería dental con 32 filas de dientes. Estos dientes se reemplazaban a medida que se gastaban.

¿Cómo era el esqueleto del cuerpo?

El Olorotitan se caracterizaba por tener un cuello y un sacro largos. Su columna cervical (del cuello) tenía 18 vértebras. Esto es más de las 15 que se encuentran en la mayoría de los hadrosáuridos. Los huesos del esternón (pecho) estaban unidos, algo común en los lambeosaurinos.

Su cola era muy larga, con al menos 70 vértebras. Un tercio de la cola era rígido debido a conexiones especiales entre las vértebras. Los científicos creen que esta característica era normal para la especie y no una enfermedad.

¿Cómo eran las extremidades del Olorotitan?

El Olorotitan tenía un omóplato más largo que otros dinosaurios de su familia. El hueso del brazo (húmero) era muy fuerte.

Sus huesos de la cadera eran similares a los de otros lambeosaurinos como el Lambeosaurus o el Corythosaurus. El fémur (hueso del muslo) y la tibia (hueso de la espinilla) eran del mismo tamaño.

Descubrimiento y estudio del Olorotitan

Archivo:Holotype Olorotitan arharensis
Espécimen holotipo de Olorotitan en el lugar del hallazgo, 2003.

El primer esqueleto de Olorotitan fue encontrado en la Formación Tsagayan, en la región de Amur, en el este de Rusia. Fue descrito por el científico Pascal Godefroit y su equipo en 2003. El nombre de la especie, arharensis, se refiere al condado de Arhara, donde se halló.

Los restos de dinosaurios con pico de pato se han encontrado en las orillas del río Amur desde principios del siglo XX. Antes del Olorotitan, ya se conocían otros lambeosaurinos en la región de Amur, como el Amurosaurus y el Charonosaurus.

Los restos de Olorotitan se desenterraron entre 1999 y 2001. Este hallazgo es el esqueleto de dinosaurio más completo encontrado en Rusia. También es el esqueleto de lambeosaurino más completo descubierto fuera de Norteamérica. Los huesos estaban dispersos junto con restos de otros animales, como cocodrilos y tortugas. El esqueleto original se guarda en el Museo Paleontológico de Błagowieszczeńsk.

¿Cómo se clasifica el Olorotitan?

Los científicos que descubrieron el Olorotitan creen que está muy relacionado con los géneros Hypacrosaurus y Lambeosaurus. Estos dos últimos vivieron en Norteamérica. Esto sugiere que los lambeosaurinos pudieron haber evolucionado en Asia y luego viajado a Norteamérica.

Estudios más recientes confirman esta relación cercana. El Olorotitan se agrupa con el Corythosaurus casuarius y el Hypacrosaurus dentro de un grupo llamado Corythosaurini.

Árbol familiar del Olorotitan

Aquí puedes ver dónde se ubica el Olorotitan en el árbol familiar de los lambeosaurinos, según un estudio de 2013:


 Lambeosaurinae 
Aralosaurini

Aralosaurus

Canardia

Jaxartosaurus

Tsintaosaurini

Tsintaosaurus

Pararhabdodon

Parasaurolophini

Charonosaurus

Parasaurolophus

Parasaurolophus cyrtocristatus

Parasaurolophus tubicen

Parasaurolophus walkeri

Lambeosaurini
Lambeosaurus

Lambeosaurus lambei

Lambeosaurus magnicristatus

Corythosaurus

Corythosaurus casuarius

Corythosaurus intermedius

"Hypacrosaurus" stebingeri"

Hypacrosaurus

Olorotitan

Arenysaurus

Blasisaurus

Magnapaulia

Velafrons

Amurosaurus

Sahaliyania

¿Cómo vivía el Olorotitan?

Archivo:Olorotitan 28-12-2007 14-52-33
Esqueleto de Olorotitan en el Museo de Ciencias Naturales en Bruselas, Bélgica.

El Olorotitan compartía su hogar con muchos otros animales. Entre ellos había otros dos lambeosaurinos: el Charonosaurus y el Amurosaurus. También vivían allí tortugas, cocodrilos, terópodos (dinosaurios carnívoros) y nodosáuridos (dinosaurios acorazados).

A diferencia de Norteamérica, donde los lambeosaurinos eran menos comunes al final de la era de los dinosaurios, en Asia eran muy abundantes. Esto podría deberse a diferencias en el clima o en el ambiente.

Como todos los hadrosáuridos, el Olorotitan era un herbívoro. Podía caminar sobre dos o cuatro patas. Comía plantas usando su cráneo especial, que le permitía masticar. Tenía cientos de dientes que se reemplazaban constantemente. Se cree que su cresta hueca en la cabeza, que tenía canales de aire conectados a sus vías respiratorias, servía para reconocer a otros de su especie. Podría haber sido útil tanto para la vista como para producir sonidos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Olorotitan Facts for Kids

kids search engine
Olorotitan arharensis para Niños. Enciclopedia Kiddle.