robot de la enciclopedia para niños

Milpiés para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Milpiés
Rango temporal: 428 Ma - 0 Ma
Silúrico Superior-Reciente
Millipede collage.jpg
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Myriapoda
Clase: Diplopoda
de Blainville en Gervais, 1844
Diversidad
16 órdenes, c. 12 000 especies
Subclases
  • Arthropleuridea
  • Chilognatha
  • Penicillata

Los milpiés (nombre científico: Diplopoda) son una clase de miriápodos, que son animales con muchas patas. Se caracterizan por tener dos pares de patas en la mayoría de sus segmentos corporales, que parecen dobles. Su nombre científico, Diplopoda, viene del griego y significa "doble pie".

Aunque se les llama "milpiés", la mayoría tiene entre 34 y 400 patas. Generalmente tienen cuerpos largos y cilíndricos con más de 20 segmentos. Sin embargo, algunos, como los oniscomorfos, son más cortos y pueden enrollarse como una bola.

Existen unas 12.000 especies conocidas de milpiés, clasificadas en 16 órdenes y unas 140 familias. Esto los convierte en la clase más grande de miriápodos. Se cree que hay muchas más especies por descubrir.

La mayoría de los milpiés se mueven lentamente y se alimentan de hojas y plantas muertas en descomposición. Algunos comen hongos o chupan líquidos de plantas, y muy pocos son cazadores. Son inofensivos para los humanos, aunque a veces pueden ser una molestia en casas o jardines.

Para defenderse, la mayoría de los milpiés liberan sustancias químicas por unos poros en su cuerpo. Los pequeños polixénidos, en cambio, están cubiertos de pelos que se desprenden y enredan a sus atacantes.

Los milpiés son animales muy antiguos. Aparecieron en el período Silúrico, hace unos 428 millones de años. Esto los convierte en uno de los primeros animales terrestres conocidos. Algunas especies prehistóricas eran enormes, midiendo más de dos metros. Hoy en día, los más grandes miden entre 27 y 38 centímetros.

Los milpiés se diferencian de los ciempiés en que estos últimos se mueven rápido, son carnívoros y solo tienen un par de patas por segmento.

¿Cómo son los milpiés?

Archivo:Millipede body types 1
Tipos de cuerpo típicos de Penicillata (arriba), Pentazonia (medio) y Helminthomorpha (abajo).

Los milpiés tienen muchas formas y tamaños. Pueden medir desde 2 milímetros hasta unos 35 centímetros de largo. Algunos tienen solo once segmentos, mientras que otros tienen más de trescientos. Suelen ser de color negro o marrón, pero hay especies muy coloridas. Algunos tienen colores brillantes para advertir que son tóxicos. Por ejemplo, las especies del género Motyxia producen cianuro para defenderse y brillan en la oscuridad.

Los tipos de cuerpo varían mucho. Los milpiés más pequeños, del grupo Penicillata, tienen un cuerpo blando cubierto de pelos. Los demás, del grupo Chilognatha, tienen un exoesqueleto (esqueleto externo) duro. Dentro de los Chilognatha, hay dos grupos principales: los Pentazonia, que son más cortos y pueden enrollarse, y los Helminthomorpha, que son largos y parecen gusanos.

La cabeza del milpiés

La cabeza de los milpiés suele ser redonda por arriba y plana por abajo. Tienen dos pares de piezas bucales para comer. También tienen un par de antenas con siete u ocho partes y unos conos sensoriales en la punta. Muchos milpiés tienen unos órganos sensoriales llamados órganos de Tömösvary, que podrían ayudarles a medir la humedad o la luz.

Sus ojos son simples y se agrupan a cada lado de la cabeza. Aunque algunos tienen muchos ojos, no todos los milpiés pueden ver. Algunos que viven en cuevas han perdido la vista.

El cuerpo y las patas del milpiés

Archivo:Millipede anterior anatomy es
Anatomía anterior de un helmintomorfo típico.

El tronco de los milpiés es generalmente duro y está formado por muchos segmentos. Cada segmento tiene placas duras que forman su exoesqueleto. Estas placas suelen ser duras y contienen sales de calcio. Como no tienen una capa cerosa, los milpiés necesitan vivir en lugares húmedos para no perder agua.

El primer segmento después de la cabeza no tiene patas. Los siguientes tres segmentos tienen un solo par de patas cada uno. Los demás segmentos, que son la mayoría, están formados por la unión de dos segmentos y tienen dos pares de patas cada uno. El último segmento se llama telson y no tiene patas.

Algunos milpiés tienen expansiones a los lados del cuerpo, llamadas paranota. Estas pueden ayudarles a meterse en grietas, proteger sus patas o dificultar que los depredadores se los coman.

Las patas tienen siete partes y se unen a la parte inferior del cuerpo. Generalmente son parecidas, aunque en los machos pueden ser más largas. A pesar de su nombre, la mayoría tiene entre 34 y 400 patas. Sin embargo, una especie descubierta en 2021, Eumillipes persephone, puede tener más de 1300 patas, ¡más que cualquier otro animal en la Tierra!

Archivo:Female Illacme plenipes (MIL0020) with 618 legs - ZooKeys-241-077-SP-6-top
Hembra de Illacme plenipes, con 618 patas (309 pares).

¿Cómo respiran y funcionan por dentro?

Los milpiés respiran a través de pequeños orificios llamados espiráculos, que están en la parte inferior de cada segmento. Estos se conectan a un sistema de tubos que llevan el aire. Su sistema circulatorio es abierto, lo que significa que la sangre no está siempre dentro de vasos. Tienen un corazón tubular que bombea la sangre por el cuerpo.

Su sistema digestivo es un tubo simple con glándulas salivales que ayudan a procesar la comida. Para eliminar los desechos, tienen dos pares de tubos de Malpighi.

¿Cómo se reproducen y crecen los milpiés?

Archivo:Oxidus gracilis mating
Oxidus gracilis apareándose.

Todos los milpiés tienen fecundación interna. En el grupo Polyxenida, los machos dejan paquetes de esperma en el suelo y las hembras los recogen. En los demás grupos, los machos tienen patas modificadas llamadas gonópodos, que usan para transferir el esperma directamente a la hembra.

Algunas especies de milpiés se reproducen sin necesidad de machos, un proceso llamado partenogénesis.

Imagen de Nipponesmus shirinensis, donde se pueden apreciar los gonópodos.
Gonópodo izquierdo de Oxidus gracilis. Imagen MEB en falso color (barra de escala: 0,2 mm).

Los gonópodos varían mucho de forma entre las especies, y su aspecto es clave para identificar a cada una. Se desarrollan a partir de patas normales a medida que el milpiés crece.

Las aberturas para la reproducción están en el tercer segmento del cuerpo. En los machos, pueden tener pequeños órganos llamados penes que depositan el esperma en los gonópodos. En las hembras, hay pequeños sacos para almacenar el esperma.

Archivo:Mating millipedes
Epibolus pulchripes copulando (el macho es el situado a la derecha).

Durante el apareamiento, los milpiés se colocan uno frente al otro. Los machos pueden realizar rituales como golpear con las antenas o ofrecer secreciones. Luego, el macho transfiere el esperma a la hembra.

Las hembras ponen entre diez y trescientos huevos. Muchas los depositan en el suelo húmedo o en materia orgánica en descomposición. Algunas construyen nidos y pueden proteger los huevos. La mayoría de las hembras abandonan los huevos, pero algunas especies cuidan de ellos y de las crías.

Archivo:Anamorphic development in Nemasoma
Etapas de desarrollo de Nemasoma (Nemasomatidae), que alcanzan la madurez reproductiva en la etapa V.

Los huevos eclosionan en pocas semanas. Los milpiés nacen con pocos segmentos y patas, y van añadiendo más con cada muda (cuando cambian su exoesqueleto). La mayoría de las especies se comen su exoesqueleto viejo después de mudarlo. Pueden vivir de uno a diez años, dependiendo de la especie.

¿Dónde viven y qué comen los milpiés?

Hábitat y distribución

Los milpiés se encuentran en todos los continentes, excepto la Antártida. Viven en casi todos los tipos de hábitats terrestres, desde Islandia hasta Argentina. Son muy comunes en los suelos de los bosques, entre las hojas caídas, bajo troncos podridos o piedras. Prefieren los ambientes húmedos.

En los bosques húmedos, pueden haber más de 1000 milpiés por metro cuadrado. También viven en bosques de pinos, desiertos, cuevas y montañas. Algunas especies pueden sobrevivir bajo el agua hasta once meses. La mayoría son activos por la noche o en períodos húmedos.

Los milpiés son buenos excavadores. Usan diferentes métodos para moverse bajo tierra:

  • Algunos bajan la cabeza y usan su cuello duro para abrirse paso.
  • Otros, con el cuerpo plano, se meten como una cuña en las grietas y las ensanchan con sus patas.
  • Algunos, con cuerpos más elásticos, se impulsan hacia adelante en las grietas.

Algunos milpiés viven sobre el suelo. Esto puede ser porque son muy pequeños para excavar, muy grandes, o porque se mueven más rápido y son cazadores.

Dieta de los milpiés

La mayoría de los milpiés son detritívoros, lo que significa que comen vegetación en descomposición, heces o materia orgánica mezclada con el suelo. Son muy importantes para la naturaleza, ya que ayudan a descomponer las hojas caídas y a formar el suelo. Al digerir la materia vegetal y liberar nutrientes, estimulan la acción de las bacterias. En algunos bosques, los milpiés pueden consumir hasta el 31% de las hojas caídas en un año.

Algunos milpiés comen plantas vivas y pueden convertirse en plagas para los cultivos. Los del grupo Polyxenida comen algas de las cortezas, y los Platydesmida se alimentan de hongos. Hay especies que son omnívoras o incluso carnívoras, comiendo insectos, ciempiés, lombrices o caracoles. Algunos tienen partes bucales que les permiten chupar los jugos de las plantas.

¿Quién se come a los milpiés?

Archivo:Sceliages8-hippias
Escarabajo del género Sceliages con los restos de un milpiés.

Los milpiés son alimento para muchos animales, como reptiles, anfibios, aves, mamíferos e insectos. Algunos mamíferos, como los coatíes, frotan las secreciones defensivas de los milpiés antes de comérselos. Se cree que algunas ranas venenosas usan los compuestos tóxicos de los milpiés para sus propias defensas.

Algunos insectos, como los escarabajos larvales o las chinches asesinas, se especializan en cazar milpiés. También pueden tener parásitos como nemátodos o moscas.

¿Cómo se defienden los milpiés?

Archivo:Ammodesmus nimba male
Ammodesmus nimba enrollado en una bola defensiva.

Los milpiés tienen varias formas de protegerse. Como no son rápidos y no muerden ni pican, muchos se enrollan formando una bola. Su cuerpo duro y calcificado los protege.

Además de su cuerpo duro, muchas especies liberan líquidos con mal olor a través de pequeños orificios llamados ozoporos. Estas secreciones contienen sustancias químicas que pueden quemar el exoesqueleto de insectos o irritar la piel y los ojos de depredadores más grandes. Se ha observado que algunos monos frotan milpiés en su piel para repeler mosquitos. Algunas de estas sustancias también tienen propiedades que combaten los hongos.

Los milpiés del grupo Polyxenida no tienen un exoesqueleto duro ni glándulas de olor. En su lugar, están cubiertos de muchos pelos que se desprenden fácilmente y se enredan en los depredadores.

Otras relaciones en la naturaleza

Algunos milpiés tienen relaciones especiales con otros organismos. Pueden tener relaciones mutualistas, donde ambos se benefician, o comensales, donde solo uno se beneficia sin afectar al otro.

Algunos milpiés viven cerca de las hormigas (mirmecofilia). Algunas especies solo se encuentran en colonias de hormigas, mientras que otras, como muchos Polyxenida, pueden vivir en nidos de hormigas pero no exclusivamente.

Archivo:Psammodesmus bryophorus
Psammodesmus bryophorus camuflado con musgo.

Muchos milpiés tienen ácaros viviendo en ellos. Se cree que estos ácaros usan al milpiés como medio de transporte, sin causarle daño.

En 2011, se descubrió una relación interesante: una especie de milpiés, Psammodesmus bryophorus, tenía hasta diez tipos de musgos creciendo en su espalda. Esto podría ayudar al milpiés a camuflarse y a los musgos a dispersarse.

Diferencias entre milpiés y ciempiés
Característica Milpiés Ciempiés
Patas Dos pares en la mayoría de los segmentos; salen de la parte inferior del cuerpo. Un par por segmento; salen de los lados del cuerpo; el último par se extiende hacia atrás.
Movimiento Generalmente lentos, adaptados para excavar o vivir en grietas. Generalmente rápidos, adaptados para correr (excepto algunos excavadores).
Alimentación Principalmente comen materia en descomposición, algunos plantas, pocos son cazadores; no tienen veneno. Principalmente cazadores con garras modificadas que inyectan veneno.
Orificios para respirar En la parte inferior del cuerpo. En los lados o en la parte superior del cuerpo.
Aberturas reproductivas Tercer segmento del cuerpo. Último segmento del cuerpo.
Reproducción El macho generalmente transfiere el esperma a la hembra con gonópodos. El macho produce un paquete de esperma que la hembra suele recoger.

Clasificación de los milpiés

Se han identificado unas 12.000 especies de milpiés, pero se estima que podría haber entre 15.000 y 80.000. No muchas especies están muy extendidas, ya que se mueven poco y prefieren hábitats húmedos. Esto ha hecho que se formen muchas especies diferentes en áreas pequeñas.

Los milpiés se dividen en dieciséis órdenes y dos subclases principales. La subclase Penicillata incluye un solo orden, los Polyxenida (milpiés peludos). Todas las demás especies pertenecen a la subclase Chilognatha, que se divide en Pentazonia (milpiés cortos que se enrollan) y Helminthomorpha (milpiés con forma de gusano).

La evolución de los milpiés

Los milpiés son de los primeros animales que vivieron en la tierra, apareciendo en el período Silúrico. Las primeras formas probablemente comían musgos y plantas primitivas.

Existen dos grupos principales de milpiés extintos: Archipolypoda, que incluye los animales terrestres más antiguos conocidos, y Arthropleuridea, que contiene los invertebrados terrestres más grandes que han existido. El primer animal terrestre conocido, Pneumodesmus newmani, era un milpiés de 1 cm que vivió hace 428 millones de años.

Durante el período Carbonífero, Arthropleura se convirtió en el invertebrado terrestre más grande, midiendo al menos 2 metros. Los milpiés también muestran la evidencia más antigua de defensa química, con glándulas defensivas en fósiles de hace millones de años. Los milpiés, ciempiés y otros artrópodos terrestres eran mucho más grandes en el pasado, cuando había más oxígeno en la atmósfera. A medida que los niveles de oxígeno bajaron, se hicieron más pequeños.

Grupos de milpiés actuales

Archivo:Octoglena sierra (Family Polyzoniidae) (3405605943)
Octoglena sierra (Colobognatha, Polyzoniida).
Archivo:Anadenobolus monilicornis 03
Anadenobolus monilicornis (Juliformia, Spirobolida).
Archivo:Harpaphe haydeniana 0446
Harpaphe haydeniana (Polydesmida).

La clasificación científica de los milpiés comenzó con Carlos Linneo en 1758. A lo largo de los años, muchos científicos han contribuido a describir y clasificar las miles de especies de milpiés. Entre 1890 y 1940, se describieron muchísimas especies nuevas, a veces más de 300 al año.

En 1971, un biólogo holandés publicó una lista completa de todas las familias y géneros conocidos, lo que marcó el inicio de la "era moderna" en la clasificación de los milpiés. Aunque se han propuesto diferentes formas de clasificarlos, el esquema actual sigue siendo el más aceptado.

Registro fósil de los milpiés

Además de los dieciséis órdenes de milpiés que existen hoy, hay nueve órdenes y una superfamilia que ya se extinguieron y solo se conocen por sus fósiles. La relación de estos fósiles con los grupos actuales es un tema de estudio.

¿Cómo se relacionan los milpiés con otros animales?

Archivo:Pauropus huxleyi
Se cree que los paurópodos son los parientes más cercanos de los milpiés.

Todos los milpiés están más relacionados entre sí que con cualquier otro artrópodo. Los milpiés son una clase dentro del subfilo Myriapoda, que también incluye a los ciempiés, los paurópodos y los sínfilos. Se cree que los paurópodos son los parientes más cercanos de los milpiés.

Diferencias entre milpiés y ciempiés

Archivo:Millipede centipede side-by-side es
Representación (no necesariamente a escala) de un milpiés y un ciempiés.

Mucha gente confunde los milpiés con los ciempiés. Aunque ambos tienen cuerpos largos y muchas patas, son muy diferentes y tienen historias evolutivas distintas. Su ancestro común vivió hace entre 450 y 475 millones de años.

Las diferencias se ven incluso en la cabeza:

  • Los milpiés tienen antenas cortas y fuertes mandíbulas.
  • Los ciempiés tienen antenas largas, mandíbulas pequeñas y un par de grandes garras venenosas.

Milpiés y humanos

Los milpiés generalmente no afectan mucho a las personas o a la economía. Sin embargo, a veces pueden ser una molestia en casas o cultivos. Los milpiés no pican, y sus secreciones defensivas suelen ser inofensivas para los humanos, causando solo una ligera decoloración en la piel. Pero las secreciones de algunas especies tropicales pueden causar dolor, picazón o ampollas. Si estas secreciones entran en los ojos, pueden causar irritación.

Archivo:Spotted snake millipede Blaniulus guttulatus
Especies como Blaniulus guttulatus pueden llegar a ser una plaga agrícola.

Algunos milpiés son considerados plagas en el hogar, como Xenobolus carnifex en la India o Ommatoiulus moreleti en Australia. A veces, grandes grupos de milpiés pueden invadir casas, dañar cultivos o incluso causar accidentes en las vías del tren al hacerlas resbaladizas. Algunas especies pueden dañar gravemente las cosechas, como Blaniulus guttulatus en la remolacha azucarera.

Algunos milpiés grandes y coloridos son populares como animal de compañía. Entre las especies más comunes para esto están las de los géneros Archispirostreptus, Aphistogoniulus, Narceus y Orthoporus.

Los milpiés también aparecen en el folclore y la medicina tradicional en diferentes partes del mundo. En algunas culturas, se asocia su actividad con la llegada de las lluvias. En Nigeria, se usan en rituales y para tratar algunas enfermedades. En Zambia, se usan para tratar heridas, y en Camerún, para el dolor de oído. En algunas tribus tibetanas, el humo de milpiés secos se usa para tratar hemorroides. En Malasia, las secreciones de milpiés se usan como veneno para flechas.

Los milpiés también han inspirado la ciencia. En 1963, se diseñó un vehículo con 36 patas basado en cómo se mueven los milpiés. También han inspirado el diseño de robots para transportar cargas pesadas en lugares estrechos. En biología, se han propuesto como modelos para estudiar cómo funcionan los artrópodos y cómo se forman sus segmentos corporales.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Millipede Facts for Kids

kids search engine
Milpiés para Niños. Enciclopedia Kiddle.