robot de la enciclopedia para niños

Ojo humano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ojo
Human eye, anterior view.jpg
Eyesection-es.svg
Anatomía de la sección del ojo
Nombre y clasificación
Latín [TA]: oculus
TA A01.1.00.007
Gray pág.1000
Información anatómica
Sistema Vista
Arteria Central de la retina
Vena Central de la retina
Nervio Óptico

El ojo es un órgano muy importante en el ser humano y en muchos animales. Su función principal es detectar la luz y permitirnos el sentido de la vista. El ojo transforma la energía de la luz en señales eléctricas. Estas señales son enviadas al cerebro a través del nervio óptico.

El ojo humano funciona de manera similar al de otros vertebrados. Tiene una lente llamada cristalino que se ajusta para enfocar a diferentes distancias. También posee un diafragma, la pupila, cuyo tamaño es controlado por el iris. La retina es un tejido sensible a la luz donde se forma la imagen. La luz entra por la pupila, pasa por el cristalino y llega a la retina. Allí, unas células especiales llamadas fotorreceptoras convierten la luz en impulsos nerviosos. Estos impulsos viajan por el nervio óptico hasta el cerebro.

El ojo tiene una forma casi esférica, mide unos 2.5 cm de diámetro. Está lleno de un gel transparente llamado humor vítreo que ocupa el espacio entre la retina y el cristalino.

En la parte delantera del ojo hay dos pequeños espacios. La cámara anterior está entre la córnea y el iris. La cámara posterior se encuentra entre el iris y el cristalino. Ambas cámaras están llenas de un líquido llamado humor acuoso. La presión de este líquido, conocida como presión intraocular, es clave para que el ojo funcione bien.

Para que la luz se enfoque correctamente en la retina, debe desviarse o refractarse. La córnea realiza la mayor parte de esta desviación. El cristalino también ayuda, cambiando su forma para ajustar el enfoque. Con la edad, el cristalino pierde elasticidad, lo que dificulta enfocar objetos cercanos. Esto se conoce como presbicia o vista cansada.

¿Cómo se desarrolló el ojo humano?

El ojo de los vertebrados se desarrolló a lo largo de millones de años. Pasó de ser un simple detector de luz, que ayudaba a regular los ritmos diarios, a un órgano muy complejo. Los estudios científicos han demostrado que el ojo evolucionó gradualmente. Esto apoya la teoría de la evolución de Charles Darwin.

Partes principales del ojo

El órgano de la visión incluye los párpados, los globos oculares, el aparato lagrimal y los músculos oculares externos. El globo ocular mide unos 25 mm de diámetro y se mantiene en su lugar por los músculos. La visión con ambos ojos, llamada visión binocular, nos permite ver las imágenes en tres dimensiones.

La pared del ojo tiene tres capas:

  • La capa externa es la esclerótica, que es blanca y resistente. En la parte delantera, se vuelve transparente y se llama córnea.
  • La capa media incluye la coroides, que tiene muchos vasos sanguíneos. También contiene el tejido conjuntivo del cuerpo ciliar y el iris.
  • La capa interna es la retina. Aquí están las células sensibles a la luz, llamadas bastones y conos. La retina está en contacto con el humor vítreo por dentro y la coroides por fuera.

Desarrollo del ojo

El ojo se forma a partir de diferentes tejidos durante el desarrollo de un embrión. La retina se origina del cerebro, mientras que la córnea y el cristalino provienen de la superficie externa del embrión.

Los primeros signos del ojo aparecen muy temprano, alrededor del día 22 de desarrollo. La retina se forma de unas "vesículas ópticas" que salen del cerebro primitivo. Estas vesículas se pliegan y forman una estructura en forma de copa, que luego se convierte en la retina.

La parte de la superficie externa del embrión que toca esta copa se engrosa y forma el cristalino. Después, esta misma zona se vuelve a engrosar para formar la córnea.

Polo anterior del ojo

Archivo:Flujodelhumoracuoso
Esquema del flujo del humor acuoso en la parte delantera del ojo

La parte delantera del globo ocular está cubierta por la córnea. Es una estructura transparente y fuerte que no tiene vasos sanguíneos.

Alrededor de la córnea está la conjuntiva. Detrás de la córnea se encuentra la cámara anterior, limitada por el iris y la pupila. Detrás del iris y la pupila están la cámara posterior, el cuerpo ciliar y el cristalino.

La cámara anterior y la cámara posterior son pequeños espacios llenos de humor acuoso. Este líquido transparente nutre el cristalino y ayuda a mantener la forma de la parte delantera del ojo.

El iris tiene dos músculos que controlan el tamaño de la pupila. El color del iris depende de la cantidad de pigmento que contiene. Si hay poco pigmento, los ojos son azules. Si hay más, pueden ser verdes o castaños.

El cristalino es la lente del ojo. Está sujeto por fibras muy finas llamadas ligamento suspensorio del cristalino, que se unen al músculo ciliar. El cristalino es blando y elástico en los niños, pero se endurece con la edad.

Archivo:Ojo humano 2015
Cuando el pigmento es escaso, los ojos son de color azulado; si hay mayor cantidad se aprecian matices verdosos o castaños

El cuerpo ciliar se encarga de producir el humor acuoso y de cambiar la forma del cristalino para enfocar.

Humor vítreo y retina

Detrás del cristalino se encuentra el humor vítreo. Es un gel transparente que llena la mayor parte del ojo y ayuda a mantener su forma. Está en contacto directo con la retina, la capa más interna del ojo. La retina es sensible a la luz y se conecta con el cerebro a través del nervio óptico.

En la retina hay varias partes. La más importante es la mácula, que es la zona con la visión más nítida. En el centro de la mácula está la fóvea, un área muy pequeña y sensible a la luz. La fóvea es donde se enfocan los rayos de luz para una visión detallada. Cualquier daño en la fóvea afecta mucho la visión.

Otra zona importante es la papila óptica. Es el lugar por donde el nervio óptico sale de la retina. En la papila no hay células sensibles a la luz, por eso se le conoce como punto ciego.

¿Cómo funciona el ojo?

Archivo:Eye dilate
Dilatación de la pupila

El ojo recibe la luz del entorno. La luz atraviesa las partes transparentes del ojo y la lente, formando una imagen invertida en la retina. En la retina, células especiales transforman la imagen en impulsos nerviosos. Estos impulsos viajan por el nervio óptico hasta la parte trasera del cerebro. El cerebro interpreta estas señales usando millones de neuronas.

Pupila e iris

El iris es como un diafragma circular que controla cuánta luz entra al ojo. Lo hace a través de dos músculos que abren o cierran la pupila. La pupila es el orificio central del iris, de unos 3 mm de diámetro. Se adapta a la intensidad de la luz: si la luz es fuerte, la pupila se contrae (miosis); si la luz es débil, se dilata (midriasis).

El control de la pupila es automático y no lo podemos decidir.

Córnea y cristalino

La córnea es la estructura transparente en la parte delantera del ojo. Permite el paso de la luz y protege el iris. El cristalino está detrás de la córnea. Tiene forma biconvexa y funciona como la lente principal del ojo. Cuando la luz pasa de una sustancia a otra, su trayectoria se desvía. Esto se llama refracción. La luz se refracta en la córnea y el cristalino, y se proyecta sobre la retina.

Acomodación: el enfoque del ojo

Archivo:Focus in an eye
Proceso de acomodación mediante el cual la luz procedente de un objeto distante y de un objeto cercano se enfocan sobre la retina

Para que la imagen sea clara, los rayos de luz deben enfocarse exactamente en la retina. Este ajuste se llama acomodación y es similar en el ojo humano y en otros animales vertebrados.

La acomodación permite que los rayos de luz de objetos cercanos o lejanos se enfoquen con precisión en la retina.

Este proceso ocurre gracias a la contracción del músculo ciliar, que está unido al cristalino.

  • Si el músculo ciliar se contrae, el cristalino se vuelve más esférico. Esto aumenta su capacidad de desviar la luz, lo que nos permite enfocar objetos cercanos.
  • Cuando el músculo ciliar se relaja, el cristalino se vuelve menos esférico. Esto disminuye su capacidad de desviar la luz, lo que nos permite ver objetos lejanos con claridad.

Retina y la luz

La retina contiene las células visuales, como si fuera una película fotográfica. Estas células pueden captar la luz visible, que es solo una pequeña parte del espectro electromagnético. Esta luz va desde el violeta (400 nanómetros) hasta el rojo (750 nanómetros).

Cuando la luz llega a la retina, se producen cambios químicos y eléctricos. Estos cambios se convierten en impulsos nerviosos que son enviados al cerebro por el nervio óptico.

Conos y bastones: ver colores y oscuridad

Las células sensoriales de la retina reaccionan de forma diferente a la luz y los colores. Los bastones se activan en la oscuridad y solo nos permiten distinguir el negro, el blanco y los tonos de gris. Los conos, en cambio, nos permiten ver los colores.

El ojo humano tiene tres tipos de conos, cada uno sensible a un color: rojo, verde y azul. Cada tipo de cono tiene unos pigmentos llamados opsinas que absorben la luz de una parte específica del espectro.

Las opsinas son moléculas formadas por una proteína y un derivado de la vitamina A.

  • La eritropsina es más sensible a la luz roja.
  • La cloropsina es más sensible a la luz verde.
  • La cianopsina es más sensible a la luz azul.

Al combinar las señales de estos tres tipos de conos, podemos distinguir todos los colores del espectro de luz visible.

Los conos se concentran en el centro de la retina, mientras que los bastones son más abundantes en la periferia. Cada cono está conectado individualmente al cerebro, lo que nos permite ver detalles muy pequeños. Cada ojo humano tiene unos 7 millones de conos y 125 millones de bastones.

Músculos que mueven el ojo

Archivo:Eyemuscles
Vista lateral del ojo con sus músculos externos:
1= Anillo de Zinn, 2= Músculo recto superior, 3= Músculo recto inferior, 4= Músculo recto interno, 5= Músculo recto externo, 6= Músculo oblicuo superior del ojo, 7= Polea de reflexión del oblicuo mayor, 8= Músculo oblicuo inferior del ojo, 9= Músculo elevador del párpado, 10= Párpado, 11= Globo ocular, 12= Nervio óptico

La musculatura extrínseca está formada por seis músculos. Estos músculos se unen a la órbita (la cavidad ósea donde está el ojo) y a la capa externa del ojo, la esclerótica. Gracias a ellos, podemos mover el ojo en cualquier dirección sin mover la cabeza, por ejemplo, al seguir un objeto en movimiento.

Vías visuales al cerebro

Los nervios ópticos de ambos ojos se cruzan antes de llegar al encéfalo, formando el quiasma óptico. Luego, continúan por las cintillas ópticas hacia la parte media del cerebro. Finalmente, estos impulsos llegan a los centros visuales en los lóbulos occipitales del cerebro.

Cuando los impulsos nerviosos llegan al cerebro, la información visual se procesa de una manera especial. Diferentes aspectos de una imagen son interpretados por distintas partes del cerebro.

Por ejemplo, la forma de un objeto se procesa en una zona, mientras que el color y el movimiento se procesan en otras. Por eso, un daño en una parte específica del cerebro puede causar problemas visuales particulares.

La órbita: el hogar protector del ojo

Archivo:Eye orbit anatomy anterior2
Órbita derecha. Puede observarse el ojo y su musculatura extraocular

Las órbitas son dos cavidades óseas profundas y simétricas en forma de pirámide. Su función principal es proteger el ojo. Están a cada lado de la nariz, entre el cráneo y la cara. Tienen cuatro paredes y un vértice donde se encuentra el agujero óptico, que conecta la órbita con el interior del cráneo.

Dentro de la órbita, además del ojo, hay otras estructuras esenciales para su funcionamiento:

  • Los músculos extraoculares: Son 6 músculos que mueven el ojo en todas direcciones.
  • El músculo elevador del párpado superior: Mueve el párpado.
  • La glándula lagrimal: Produce las lágrimas para lubricar el ojo.
  • El nervio óptico: Transmite la información del ojo al cerebro.
  • La arteria oftálmica y sus ramas: Llevan sangre al ojo y sus anexos.
  • La vena oftálmica: Devuelve la sangre al corazón.
  • Varios nervios: Controlan la movilidad del ojo y otras funciones.
  • Ligamento suspensorio del globo ocular: Fija el ojo a la órbita.
  • Grasa periorbitaria y otros tejidos: Forman una capa protectora alrededor del ojo.

¿Cómo se examina el ojo?

Archivo:Snellen chart
Test de Snellen, creado originalmente en 1862 por Herman Snellen

Las personas suelen ir al médico por problemas como: ver menos, dolor de ojos, sentir algo dentro del ojo, dolor de cabeza, ojos rojos o picazón.

Pruebas de visión

Se evalúa la agudeza visual (qué tan bien se ve), la capacidad para distinguir colores y la sensibilidad a la luz. También se estudia el campo visual (lo que se ve sin mover los ojos) con una prueba llamada campimetría.

Para medir la agudeza visual, se pide a la persona que lea filas de letras de diferentes tamaños (test de Snellen). Si la visión es normal, se pueden leer todas las filas a 6 metros de distancia. Para corregir problemas de visión, se usan gafas. Las lentes cóncavas corrigen la miopía (dificultad para ver de lejos). Las lentes convexas se usan para la presbicia (vista cansada) y la hipermetropía (dificultad para ver de cerca).

Para revisar la visión de colores, el médico muestra láminas con dibujos de colores sobre fondos de otros colores. Si se distinguen bien los colores, se pueden ver los dibujos. La acromatopsia total es cuando no se distingue ningún color y solo se ve en blanco y negro. Es más común la acromatopsia parcial, como el daltonismo.

Examen externo del ojo

Se revisa la cara, los párpados (su aspecto y posición), la zona de las lágrimas y la parte interna de los párpados (conjuntiva). También se observa cómo se mueven los ojos y los reflejos de las pupilas, como el reflejo fotomotor, que es cuando la pupila se cierra al recibir luz directa.

Examen de la parte delantera del ojo

Con luces especiales y lentes de aumento, se observan en detalle la conjuntiva, la córnea, el humor acuoso, el iris, el cristalino y la pupila.

Fondo de ojo

Archivo:Picture of the eye
Imagen de fondo de ojo obtenida a través de un oftalmoscopio

Para examinar el fondo de ojo, el médico usa un oftalmoscopio y pone unas gotas en el ojo para dilatar las pupilas. Así puede ver las partes internas del ojo: la retina, sus vasos sanguíneos, la papila óptica, la coroides y el humor vítreo. Esto ayuda a detectar enfermedades como el desprendimiento de retina o signos de hipertensión arterial o diabetes que a veces se ven en la retina.

En este examen se pueden ver muchas cosas inusuales, como sangrados en la retina. Muchas enfermedades que no son del ojo pueden mostrar signos en esta exploración.

Problemas y enfermedades comunes del ojo

Ceguera

La ceguera es una pérdida total o muy grave de la visión. Una persona ciega no puede ver las formas de los objetos, aunque a veces puede distinguir entre luz y oscuridad.

El concepto de ceguera legal es diferente. Se usa para temas legales, como ayudas o afiliación a organizaciones. La definición varía según el país. En muchos lugares, se considera ceguera legal si la agudeza visual es muy baja o el campo visual está muy reducido. Una persona con ceguera legal puede tener algo de visión que le permita hacer algunas actividades diarias.

Según la Organización Mundial de la Salud, hay millones de personas ciegas en el mundo. Las causas más comunes son: catarata, glaucoma, degeneración macular asociada a la edad, y problemas como la retinopatía diabética. Muchas de estas enfermedades se pueden tratar.

Miopía

Archivo:Myopia
Miopía y su corrección con una lente divergente

La miopía es un problema del ojo donde la luz se enfoca delante de la retina, en lugar de directamente sobre ella.

Esto causa dificultad para ver de lejos. Los objetos lejanos se ven borrosos.

La causa más común de miopía es que el ojo es un poco más largo de lo normal. También puede ser por un cristalino que desvía demasiado la luz o una córnea muy curvada. Se corrige con gafas, lentillas o cirugía láser.

Hipermetropía

Archivo:Hypermetropia
Hipermetropía y su corrección con una lente convergente

La hipermetropía es un problema del ojo donde la luz se enfoca detrás de la retina. Es lo contrario de la miopía.

A diferencia de la miopía, no suele empeorar con el tiempo. Los niños con hipermetropía a menudo no tienen problemas para ver, pero pueden sentir dolor de cabeza o cansancio por el esfuerzo que hace el músculo ciliar para enfocar. En adultos, puede afectar la visión de cerca y, con los años, también la de lejos. Se corrige con gafas.

Astigmatismo

El astigmatismo es un problema de visión donde los objetos se ven desenfocados. Esto ocurre porque la córnea tiene una curvatura irregular, haciendo que la luz se desvíe de forma diferente en distintas direcciones. Se corrige con gafas con lentes especiales.

Presbicia o vista cansada

La presbicia, también llamada vista cansada, suele empezar alrededor de los 40 años. Consiste en la pérdida gradual de la elasticidad del cristalino. Esto dificulta ver con claridad los objetos cercanos. Una persona con presbicia necesita alejar un texto para poder leerlo.

Para ver bien de cerca, el cristalino debe cambiar de forma y volverse más esférico. Cuando ya no puede hacerlo, la visión de cerca se vuelve borrosa. Sin embargo, la visión de lejos sigue siendo buena.

Se corrige con gafas que ayudan a enfocar las imágenes. Si ya se tiene otro problema de visión, como miopía, se pueden usar lentes bifocales o multifocales para ver bien a diferentes distancias.

Daltonismo

El daltonismo es un problema del ojo donde la persona tiene dificultad para distinguir el rojo y el verde. En algunos casos, también es difícil diferenciar otros colores. Si una persona no puede distinguir ningún color, se llama acromatopsia, que es un trastorno más grave.

El daltonismo es más común en hombres que en mujeres y es hereditario. No suele causar otros problemas de salud, pero puede ser un inconveniente en algunas profesiones que requieren una buena visión de los colores.

Catarata

La catarata es cuando el cristalino (la lente del ojo) pierde su transparencia. Esto hace que la luz entre con dificultad al ojo, causando una pérdida progresiva de la visión. Si no se trata, la visión puede perderse por completo. El tratamiento es una cirugía para quitar el cristalino y poner una lente intraocular en su lugar.

Las cataratas suelen aparecer en personas mayores de 50 años. También hay formas raras que están presentes desde el nacimiento (congénitas).

La Organización Mundial de la Salud indica que la catarata es una de las principales causas de ceguera en el mundo.

Conjuntivitis

Archivo:Pink eye
Conjuntivitis

La conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva. La conjuntiva es una membrana que recubre el interior de los párpados y la parte delantera del ojo. Puede ser causada por virus o bacterias, alergias, sustancias irritantes o exposición a la luz ultravioleta.

Los síntomas comunes son: enrojecimiento, sensibilidad a la luz y lagrimeo. Otros síntomas varían según la causa, como secreciones en las mañanas (bacterianas) o picazón estacional (alérgicas). La duración también varía.

Generalmente, la conjuntivitis es un problema leve. Sin embargo, algunas formas pueden llevar a complicaciones como la queratitis (inflamación de la córnea), que a veces es grave.

Glaucoma

El glaucoma es una enfermedad ocular causada por un aumento de la presión intraocular del ojo. Esta presión depende del equilibrio entre la producción y la eliminación del humor acuoso. Si el canal por donde se drena el humor acuoso se bloquea, el líquido se acumula y la presión aumenta demasiado. Es una afección que puede ser grave y causar pérdida de visión.

Más información sobre el ojo

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Eye Facts for Kids

kids search engine
Ojo humano para Niños. Enciclopedia Kiddle.