Kril antártico para niños
Datos para niños
Kril antártico |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Subfilo: | Crustacea | |
Clase: | Malacostraca | |
Orden: | Euphausiacea | |
Familia: | Euphausiidae | |
Género: | Euphausia | |
Especie: | E. superba Dana, 1850 |
|
El kril antártico (Euphausia superba) es un pequeño crustáceo que vive en las frías aguas de los océanos Atlántico y Pacífico, cerca de la Antártida. Puede medir hasta 6 centímetros de largo y pesar 2 gramos. Estos animales viven hasta 6 años y forman grupos enormes llamados cardúmenes, con hasta 30.000 kriles por metro cúbico.
El kril se alimenta de fitoplancton, que son plantas microscópicas que usan la luz del sol para crecer. Por eso, el kril es una parte muy importante de la cadena trófica (o cadena alimentaria) del ecosistema antártico. Muchos animales, como peces, pingüinos, petreles y ballenas, se alimentan de kril.
Es una de las especies animales más abundantes del planeta, con una masa corporal total que supera los 500 millones de toneladas.
Contenido
¿Cómo se clasifica el kril antártico?
Todos los kriles pertenecen al grupo de los crustáceos llamados Euphausiacea. Una característica especial de estos crustáceos es que sus branquias, que les ayudan a respirar, están unidas a su caparazón y se pueden ver. Sus patas no forman una estructura para masticar, lo que los diferencia de otros crustáceos como los cangrejos.
¿Dónde vive el kril antártico?

El kril antártico se encuentra en las aguas superficiales de los mares del sur, rodeando la Antártida. Las mayores cantidades se hallan en la zona del Océano Atlántico.
El límite de estas aguas frías se define por la convergencia antártica. Esta es una zona donde el agua fría de la superficie se sumerge bajo el agua más cálida. El océano austral es muy grande, cubriendo 32 millones de kilómetros cuadrados. En invierno, gran parte de esta área está cubierta de hielo, pero en verano, unos 24 millones de kilómetros cuadrados quedan libres de hielo. La temperatura del agua varía entre -1,3 y 3 grados Celsius.
Las corrientes marinas en el océano austral, como la "corriente circumpolar antártica", ayudan a que el kril se distribuya de manera uniforme alrededor de la Antártida.
El kril en el ecosistema antártico
El kril es fundamental para el ecosistema antártico. Es una fuente de alimento vital para muchos animales, incluyendo:
- Ballenas
- Focas (como la foca leopardo y la foca cangrejera)
- Calamares
- Peces (como el pez hielo)
- Pingüinos
- Albatros y otras aves marinas
La foca cangrejera, por ejemplo, tiene dientes especiales que le permiten filtrar el kril del agua. El 98% de su dieta es kril antártico. Se estima que las focas consumen entre 63 y 130 millones de toneladas de kril al año. En total, los animales del ecosistema antártico consumen entre 152 y 313 millones de toneladas de kril cada año.
¿Cómo es el ciclo de vida del kril?

La época principal de reproducción del kril antártico es de enero a marzo. El macho deposita un paquete de esperma en la hembra. La hembra pone entre 6.000 y 10.000 huevos en cada puesta.
Los huevos, que miden unos 6 milímetros, se hunden desde la superficie hasta profundidades de 2.000 a 3.000 metros. Cuando los huevos eclosionan, las primeras larvas, llamadas "nauplius", comienzan a subir hacia la superficie usando sus patas.
Durante las siguientes etapas larvales, el kril no se alimenta, sino que usa las reservas de alimento que tiene de la yema del huevo. Después de unas tres semanas, el pequeño kril ha llegado a la superficie. A medida que crece, pasa por otras etapas larvales hasta que, con un tamaño de 15 milímetros, ya se parece a los adultos. Alcanzan la madurez entre los dos y tres años de edad.
Como todos los crustáceos, el kril necesita mudar su exoesqueleto (su "caparazón" exterior) para poder crecer. Esto ocurre cada 13 a 20 días.
¿Qué come el kril antártico?

El kril antártico se alimenta principalmente de fitoplancton, especialmente de pequeñas diatomeas (algas microscópicas) de 20 micrómetros. Las filtra del agua usando una especie de "canasta de alimentación" formada por sus patas.
El kril también puede comer otros pequeños crustáceos y zooplancton. Su sistema digestivo no es muy eficiente, por lo que sus heces aún contienen mucho carbono.
Se ha observado que, si no tienen suficiente alimento, el kril puede reducir su tamaño después de mudar. Esto es una adaptación para sobrevivir durante el oscuro invierno antártico, cuando el alimento escasea.
¿Cómo filtra su alimento?

El kril antártico tiene patas delanteras muy especiales que le permiten capturar las diminutas células del fitoplancton. Las seis patas unidas a su tórax forman una canasta de recolección. Las aberturas de esta canasta son tan pequeñas como 1 micrómetro.
Cuando hay poco alimento, el kril mueve su canasta a través del agua para atrapar las algas. Luego, unas cerdas especiales en el interior de sus patas llevan las algas a su boca.
¿Cómo recolecta algas del hielo?
El kril antártico también puede raspar las algas verdes que crecen en la parte inferior de las placas de hielo.
Usan unas filas especiales de "rastrillos" en el extremo de sus patas para raspar el hielo, moviéndose en zigzag como una cortadora de césped. Pueden limpiar algas a una velocidad de 1,5 centímetros cuadrados por segundo. Se sabe que la capa de algas bajo el hielo oceánico es muy rica en materia orgánica, lo que proporciona una gran fuente de energía para el kril, especialmente en primavera.
El kril y el ciclo del carbono
El kril a menudo regurgita materia orgánica del fitoplancton en forma de bolas. También produce heces que contienen carbono y cristales de diatomeas. Estos materiales son pesados y se hunden rápidamente al fondo del mar.
Este proceso se llama "bomba biológica". Al hundirse, grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) son retiradas de la biósfera y quedan fijadas en el fondo del mar por unos 1.000 años. Si el fitoplancton fuera consumido por otros animales en la superficie, la mayor parte del carbono permanecería arriba. Se cree que este proceso es uno de los mecanismos más importantes del planeta para regular el carbono, gracias a la enorme cantidad de kril que existe.
¿Qué características especiales tiene el kril?
Bioluminiscencia: ¿Por qué brilla el kril?
Al kril antártico se le llama a veces "camarón luminoso" porque puede emitir luz. Esta luz es producida por órganos especiales llamados bioluminiscentes, que se encuentran en varias partes de su cuerpo: detrás de los ojos, en las patas y en el esternón.
Emiten una luz amarillo verdosa cada dos o tres segundos. Estos órganos son muy avanzados, con un reflector cóncavo detrás y una lente delante para aumentar la luz. El órgano completo puede girar gracias a músculos.
No se sabe con certeza para qué sirve esta luz. Algunas ideas sugieren que ayuda al kril a esconder su sombra para que los depredadores no lo vean desde abajo. Otras teorías dicen que podría ser importante para el apareamiento durante la noche.
¿Cómo escapa el kril de sus depredadores?
El kril usa una reacción de escape para huir de sus depredadores. Nada hacia atrás muy rápido, moviendo su cola. Puede alcanzar velocidades de más de 60 centímetros por segundo (2 kilómetros por hora). La reacción es muy rápida, de solo 55 milisegundos, incluso en aguas frías.
El ojo especial del kril

El kril antártico tiene un ojo compuesto impresionante. Aunque no se sabe exactamente por qué evolucionó así, es una de las estructuras de visión más asombrosas de la naturaleza.
A diferencia de otros animales que crecen al mudar, el kril puede reducir su tamaño después de una muda si no hay suficiente alimento. Esto le ayuda a ahorrar energía. Sin embargo, sus ojos compuestos no se reducen. Por eso, la relación entre el tamaño del ojo y la longitud del cuerpo puede indicar si el kril ha pasado hambre.
El kril y el planeta
¿Por qué hay tanto kril?
La cantidad total de kril antártico se estima entre 125 y 725 millones de toneladas, lo que lo convierte en una de las especies animales más abundantes. La razón de esta gran cantidad es que las aguas alrededor de la Antártida tienen la mayor colonia de plancton del mundo. El océano está lleno de fitoplancton, y el agua que sube desde las profundidades trae muchos nutrientes a la superficie, donde la luz del sol permite que los organismos vivos crezcan.
Durante el verano austral, hay muchas horas de luz solar, lo que favorece el crecimiento del plancton. Todos estos factores hacen que el plancton y el kril sean una parte esencial del ciclo ecológico del planeta.
¿Qué pasa con el hielo y el kril?
Se sospecha que la cantidad de kril antártico ha disminuido rápidamente en las últimas décadas, quizás hasta en un 80%. Una de las causas podría ser la reducción de la capa de hielo debido al calentamiento global.
El kril antártico, especialmente cuando es joven, necesita el hielo para sobrevivir. El hielo le ofrece escondites naturales para protegerse de los depredadores. En los años en que el hielo disminuye mucho, el kril tiende a ser reemplazado por las salpas, que son pequeños animales que también comen plancton y que, en otras circunstancias, no compiten con el kril.
La pesca del kril

La pesca de kril antártico es de unas 100.000 toneladas al año. Los principales países que lo pescan son Japón y Polonia. El kril se usa en Japón como alimento especial y en todo el mundo para hacer alimento para animales y cebo de pesca.
La pesca del kril es difícil por varias razones. Las redes deben ser muy finas, lo que las hace difíciles de arrastrar y pueden romperse fácilmente. Además, cuando el kril es subido a bordo, se comprime y pierde mucho líquido. Se están buscando formas de bombearlo directamente desde la red sumergida.
El kril debe procesarse muy rápido después de ser capturado, ya que se deteriora en pocas horas. El objetivo es separar sus patas y quitar su caparazón para producir alimentos congelados o polvos concentrados. Su alto contenido de proteínas y vitaminas lo hace útil para el consumo humano y la industria de alimentos para animales.
El futuro del kril y el océano
Aunque no se conoce todo sobre el ecosistema antártico, las investigaciones muestran que el kril está muy relacionado con la fijación del carbono. En muchas zonas del océano austral hay muchos nutrientes, pero el fitoplancton no crece de forma constante. Esto se debe a la falta de hierro.
Se ha visto que añadir pequeñas cantidades de hierro desde barcos de investigación puede solucionar esta falta en varios kilómetros a la redonda. Existe la esperanza de que esta actividad a gran escala pueda ayudar a disminuir el dióxido de carbono atmosférico, compensando el que se produce al quemar combustibles.
El kril es clave en este proceso, ya que recolecta las diminutas células de plancton que fijan el carbono y, al alimentarse, hace que la materia orgánica se hunda rápidamente. En el futuro, una flota de barcos podría inyectar hierro en el océano antártico, y así, este pequeño animal podría ayudar a mantener el equilibrio del planeta.
Véase también
En inglés: Antarctic krill Facts for Kids