Pidgin vasco-algonquino para niños
Datos para niños Pidgin algonquino-vasco |
||
---|---|---|
Hablado en | ![]() |
|
Región | Península del Labrador, Terranova | |
Hablantes | lengua muerta | |
![]() |
||
El pidgin vasco-algonquino o algonquino-vasco fue una forma de comunicación especial. Se usaba entre los balleneros vascos y las tribus nativas americanas, como los micmac y los montagnais. Un "pidgin" es una lengua simplificada que surge cuando personas con idiomas diferentes necesitan entenderse.
Este pidgin se habló en las costas de Terranova y Labrador, en lo que hoy es Canadá. Más tarde, los balleneros franceses que iban a la zona a cazar ballenas y comerciar con pieles también lo usaron. Aunque los vascos llegaron a la zona en 1527, el pidgin pudo empezar a usarse alrededor de 1530. Su época de mayor uso fue entre 1580 y 1635.
Contenido
¿Cómo se formó el vocabulario de este pidgin?
El vocabulario de este pidgin mezclaba palabras de las lenguas micmac y montagnais con palabras del euskera (el idioma de los vascos). También se incorporaron algunas palabras del francés, ya que era un idioma importante en la región vasca de Francia. Incluso se encontraron algunas palabras del portugués.
La existencia de este pidgin se menciona en varios escritos de la época. Por ejemplo, en un libro de 1612, un autor llamado Lescarbot cuenta cómo los nativos se adaptaban a los europeos usando una lengua que les resultaba más familiar y que tenía muchas palabras vascas.
¿Cómo funcionaba la gramática del pidgin?
Las palabras en este pidgin a menudo terminaban en "-a". En euskera, el sufijo "-a" se usa para indicar que una palabra es singular y definida, como "el" o "la" en español.
Por ejemplo, la palabra kapitaina (que significa "capitán") viene del francés capitaine. Sin embargo, en francés no lleva la "-a" al final. En euskera, es común decir kapitaina, que significa "el capitán". Esta es una característica de cómo el pidgin adoptó la forma de las palabras vascas.
Ejemplos de palabras y frases
Aunque este pidgin ya no se habla, se han conservado algunas palabras y frases que nos dan una idea de cómo era.
Palabras sueltas
Aquí tienes algunos ejemplos de palabras que se usaban en el pidgin, con su significado en micmac, euskera y español:
Año | Algonquino (Micmac) | Euskera | Castellano |
---|---|---|---|
1603 | matachia | txanpon | moneda, ornamento |
1613 | souricoua | zuriko | blanca (moneda) |
1616 | adesquidex/s | adiskide | amigo |
1616 | bascua | euskaldun | vasco |
1618 | baccalaos | bakailao | bacalao |
1618 | Endia | handi | grande |
1618 | kessona | gizona | hombre, persona |
Sin datos | capitaina | kapitaina | capitán |
Sin datos | echpata | ezpata | espada |
Sin datos | maria | balea | ballena |
Frases comunes
Estas son algunas frases que se han registrado del pidgin algonquino-vasco, con su traducción al euskera y al español:
- Algonquino-vasco: For mi presenta for ju biskusa eta sagarduna.
- Euskera: Bizkotxoa eta sagardoa emango dizkizut.
- Castellano: Te daré bizcocho y sidra.
- Algonquino-vasco: Bocata for me attora.
- Euskera: Ikuz iezadazu atorra.
- Castellano: Lava mi camisa.
- Algonquino-vasco: Ania, kir capitana?
- Euskera: Anaia, kapitana al zara?
- Castellano: ¿Hermano, eres el capitán?
- Algonquino-vasco: Endia chave Normandía.
- Euskera: Frantsesek gauza asko dakite.
- Castellano: Los franceses saben muchas cosas.
¿Cómo influyó el pidgin en los nombres de lugares?
El pidgin algonquino-vasco dejó su huella en los nombres de muchos lugares de la zona. Esto ocurrió directamente o porque los micmac, que hablaban este pidgin, actuaban como guías para los exploradores europeos.
Aunque hay muchos más, aquí tienes algunos ejemplos de topónimos (nombres de lugares) que tienen raíces de este pidgin:
- Exafaud-aux-basqes
- Todoussac
- Les esquomins
- Anse-aux-basques
- Port-au-chois (que suena como "Portutxoa", "puertito" en euskera)
- Port-à-port (que suena como "Opor-portu", "puerto de descanso" en euskera)
- Por-aux-basques
- Plazentzia
- Barachois (que suena como "Barratxoa", "pequeña barra" en euskera)
- Île aux Basques
Otro posible nombre de lugar relacionado con el euskera es "Ochelaga". Así llamaban los indios hurones a Montreal. Algunos expertos creen que "-laga" podría ser un sufijo vasco, lo que mostraría la conexión entre vascos y amerindios.
El pidgin algonquino-vasco en el tiempo
Este pidgin se siguió usando incluso en el siglo XVIII. Existe un documento de 1710 que menciona que los indígenas del oeste de Canadá usaban "una especie de lengua franca, compuesta de vasco y otras dos lenguas salvajes". Esto demuestra su importancia y duración.
Algunos nombres de tribus cercanas a los micmac también provienen de este pidgin. Además, varias palabras actuales en el idioma micmac son préstamos del euskera. Por ejemplo, atlei (camisa) viene del vasco atorra, elegewit (rey) del vasco errege, y Plansia (Francia) del vasco Prantzia.
Véase también
En inglés: Algonquian–Basque pidgin Facts for Kids
- Vasco-islandés