Navegación marítima para niños
La navegación marítima es el arte y la ciencia de llevar una embarcación de un lugar a otro de forma eficiente y segura. Es un arte porque el navegante necesita habilidad para evitar peligros. Es una ciencia porque se basa en conocimientos de física, matemáticas, el océano, mapas, estrellas y más. La navegación puede ser en la superficie del agua o bajo ella, como en los submarinos.
Plantilla:Ficha de disciplina
Contenido
La palabra navegación viene del latín navigatio, que significa "viaje en nave". La palabra "nave" viene del latín navis, que significa "barco".
Náutica viene del griego nautikḗ téjne, que significa "arte de navegar". Se refiere a todo lo relacionado con la navegación y el estudio de cómo navegar.
Naval viene del latín navalis y se usa para hablar de todo lo que tiene que ver con los barcos y la navegación, o específicamente con la Armada (la fuerza militar de un país en el mar).
En la Antigua Roma, había personas llamadas navicularii que se encargaban del comercio a larga distancia por mar.
La navegación cerca de la costa se ha practicado desde hace muchísimo tiempo. Las antiguas civilizaciones de Mesopotamia, como los sumerios, navegaban por sus ríos y por el golfo Pérsico. Los antiguos egipcios también usaban el río Nilo y las rutas marítimas del Mediterráneo.
Los cretenses llegaron a ser muy poderosos en el mar, controlando las rutas marítimas en el segundo milenio a. C. Más tarde, los fenicios, a quienes los griegos consideraban maestros de la navegación, fueron una de las primeras civilizaciones mediterráneas en navegar por alta mar. Usaban remos y velas, y se guiaban por el Sol de día y la Estrella Polar de noche.
Se sabe que los fenicios cruzaron el estrecho de Gibraltar y navegaron por el océano Atlántico, llegando a la costa occidental de África y a las islas británicas. Es posible que los vikingos sí hayan llegado a América en el siglo X.
En los océanos Índico y Pacífico, se desarrollaron navegaciones que permitieron a los pueblos polinesios habitar muchas islas. En el siglo XV, las grandes expediciones chinas lideradas por Zheng He llegaron hasta las costas africanas del Índico.
Los romanos llegaron a controlar el Mediterráneo, llamándolo "Mare Nostrum" (Nuestro Mar). En la Edad Media, el Mediterráneo volvió a ser un lugar de batallas navales. Los bizantinos y luego los árabes tuvieron un gran poder en el mar. Más tarde, navegantes de Venecia, Génova y la Corona de Aragón también tuvieron mucha presencia.
El conocimiento de la brújula, que llegó a Europa a través de los árabes (quienes la obtuvieron de los chinos), junto con mejoras en la astronomía (como el astrolabio y el sextante), la cartografía (mapas llamados portulanos) y la construcción de barcos (como la carabela y la nao), hicieron posible la Era de los Descubrimientos.
Portugal y Castilla fueron los primeros en liderar estas exploraciones. En 1492, Cristóbal Colón realizó su primer viaje a América. En 1488, Bartolomeu Dias rodeó el cabo de Buena Esperanza, abriendo una nueva ruta hacia la India (a donde llegó Vasco de Gama en 1498). Entre 1519 y 1521, la expedición de Magallanes-Elcano dio la vuelta al mundo por primera vez.
Desde el siglo XVIII, Inglaterra se convirtió en la principal potencia marítima. Esto se confirmó a principios del siglo XIX con la batalla de Trafalgar (1805). Las expediciones del capitán Cook (1768-1779) fueron muy importantes. El segundo viaje del Beagle (1831-1836), con Charles Darwin a bordo, fue crucial para el desarrollo de la teoría de la evolución.
Aunque la navegación a vapor se hizo popular, los barcos de vela (como los clipper) siguieron mejorando para los viajes transoceánicos. No fue hasta el siglo XX, especialmente con la apertura del canal de Panamá, que la navegación a vela dejó de ser la principal para el comercio. A pesar de los avances, el hundimiento del Titanic en 1912 fue un duro golpe.
Hoy en día, la aviación ha reemplazado en gran parte el transporte de pasajeros por mar, excepto en los cruceros de placer y el transporte de personas que buscan llegar a otros países de forma no regular. El transporte de mercancías sigue siendo muy importante, especialmente el de petróleo y gas en buques petroleros y metaneros. También se transportan muchas materias primas a granel. Desde 1956, gran parte de las mercancías se transportan en contenedores, lo que facilita la carga y descarga y la combinación con el transporte terrestre.
La navegación moderna usa mucha tecnología, lo que ha reducido el número de tripulantes y ha permitido construir barcos más grandes. Esto, en algunos casos, los ha hecho vulnerables a nuevas formas de piratería.
Los navegantes usan diferentes métodos para resolver cuatro problemas principales:
- Saber el rumbo (la dirección) que deben seguir.
- Calcular el tiempo, la velocidad y la distancia durante el viaje.
- Conocer la "profundidad" del agua para no encallar (chocar con el fondo).
Esta técnica se usa cerca de la costa. El barco se posiciona observando puntos conocidos en tierra, como faros, cabos o boyas. Se usan instrumentos visuales o electrónicos, como el radar, para medir distancias y direcciones.
La navegación por estima consiste en calcular la posición del barco basándose en su punto de partida, el rumbo que ha llevado y la velocidad. También se tienen en cuenta factores externos como el Viento y las corrientes marinas. El punto que se calcula se llama "Situación de Estima".
En la navegación loxodrómica, el barco sigue un rumbo constante, es decir, cruza todos los meridianos con el mismo ángulo. En un mapa de Mercator, esta ruta se ve como una línea recta. Es útil para distancias cortas, pero no es el camino más corto entre dos puntos, por lo que no se usa para viajes muy largos.
Esta técnica busca la distancia más corta entre dos puntos. Esta ruta sigue un "círculo máximo" en la Tierra. Para calcular el rumbo y la distancia, se usa la Trigonometría esférica.
Esta navegación se basa en observar las estrellas y otros cuerpos celestes. Se mide la altura de los astros sobre el horizonte con un sextante y se registra la hora con un cronómetro.
Conociendo la hora y los datos de un almanaque náutico, se pueden saber las coordenadas del astro observado. Sabiendo esto, el navegante puede determinar que su posición está en algún punto de un círculo en la Tierra.
Aunque los cálculos pueden ser complejos, la aparición de calculadoras y computadoras electrónicas los hizo más fáciles. Sin embargo, la llegada del GPS ha hecho que la navegación astronómica sea menos usada como método principal, aunque sigue siendo importante como respaldo o por interés científico.
Esta es la forma más común de navegar hoy en día. Se usan sistemas de posicionamiento global como el GPS, GLONASS o el sistema europeo GALILEO. Es muy fácil de usar, aunque puede tener pequeños errores.
Esta técnica calcula la posición del barco usando datos de acelerómetros y giróscopos a bordo. Estos instrumentos miden los cambios de velocidad y dirección del barco, y un sistema electrónico los usa para determinar la posición.
Antiguamente, el delfín era un símbolo de buena suerte para la navegación, por eso se representaba en los barcos.
Más recientemente, la navegación se ha representado como una mujer con una corona hecha de la parte trasera de un barco. Sus ropas se mueven con el viento. Tiene una mano en un timón y la otra sostiene un instrumento para medir la altura de los astros. A sus pies, se ven una ampolleta (reloj de arena), una brújula, el tridente de Neptuno y símbolos del comercio. En el horizonte, se ve un faro y barcos navegando.
Más información
- Capitanía marítima
- World Cruising Routes
Véase también
En inglés: Marine navigation Facts for Kids