robot de la enciclopedia para niños

GLONASS para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
GLONASS
ГЛОНАСС
Estado Activo
Tipo de misión Navegación Satelital
Operador ROSCOSMOS
Página web y https://glonass-iac.ru/en/ enlace
Duración planificada De 3 a 5 años
Propiedades de la nave
Modelo CeBIT 2011
Masa de lanzamiento 1400 Kg
Dimensiones 1.294 m de diámetro
Configuración Estabilizada de 3-Ejes
con 2 paneles solares
Comienzo de la misión
Lanzamiento 12 de octubre de 1982
Parámetros orbitales
Sistema de referencia Circular
Régimen 3 × ICO planos
Excentricidad Entre 0.0001 y 0.0035
Altitud del periastro ~19 100 km
Inclinación Entre 64.2 — 65.6°
Período 676 min
Error: no se ha especificado un valor para el parámetro obligatorio "apsis"
Carga
25 satélites (23 en uso)
Transpondedores
Área de cobertura Global

Atención: Se llama a la plantilla 'Ficha de astronáutica' con el parámetro desconocido precisión (este mensaje solo se muestra en la vista previa).

GLONASS (que significa Global'naya NAvigatsionnaya Sputnikovaya Sistema en ruso) es un sistema de navegación por satélite. Fue creado por la Unión Soviética y ahora es manejado por Rusia. Es similar al GPS de Estados Unidos y al Galileo de Europa.

GLONASS usa un grupo de 31 satélites que giran alrededor de la Tierra. De estos, 24 están activos, 3 son de repuesto y otros están en mantenimiento o prueba. Los satélites se mueven en tres caminos diferentes, con 8 satélites en cada uno.

Estos satélites están a una altura de 19.100 kilómetros sobre la Tierra. Tardan unas 11 horas y 15 minutos en dar una vuelta completa. El sistema es controlado por el Ministerio de Defensa de Rusia. Los satélites se lanzan desde Baikonur, en Kazajistán.

Historia de GLONASS

Archivo:Comparison satellite navigation orbits
Comparación de las órbitas de los sistemas de navegación GPS, GLONASS, Galileo y Compass con otras órbitas espaciales y el tamaño de la Tierra.

Los primeros tres satélites de GLONASS se lanzaron en octubre de 1982. Se esperaba que el sistema funcionara por completo en 1991. Sin embargo, no fue hasta diciembre de 1995 que todos los satélites necesarios estuvieron en órbita. El sistema empezó a funcionar oficialmente el 18 de enero de 1996.

En 1996, Rusia ofreció el uso de GLONASS para ayudar a la aviación civil internacional. La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) aceptó esta oferta.

Al principio, GLONASS usaba un sistema de coordenadas llamado PZ-90. Este era un poco diferente al sistema WGS 84 que usa el GPS. Esto significaba que había que tener cuidado al combinar datos de ambos sistemas. En septiembre de 2007, GLONASS se actualizó a PZ-90.02, que es compatible con WGS 84. Esto hizo que fuera más fácil usar GLONASS junto con GPS.

Debido a problemas económicos en Rusia en los años 90, en abril de 2002 solo 8 satélites de GLONASS estaban funcionando bien. Para 2004, ya eran 11 satélites. A finales de 2007, había 19 satélites operativos. Se necesitan 18 satélites para cubrir toda Rusia y 24 para que el sistema funcione en todo el mundo.

En 2007, Rusia anunció que ya no habría límites en la precisión de GLONASS para uso civil. Antes, la precisión para usos civiles era de unos 30 metros. Ahora, cualquier persona puede usar GLONASS con la máxima precisión.

Hoy en día, muchos dispositivos pueden recibir señales tanto de GLONASS como de GPS. Esto mejora la precisión y fiabilidad de la navegación.

Cómo ha mejorado GLONASS

En agosto de 2001, el gobierno de Rusia lanzó un plan a largo plazo para GLONASS. Los objetivos principales eran:

  • Tener 24 satélites GLONASS funcionando de nuevo para 2007-2008.
  • Mejorar los satélites de navegación. Se crearon los satélites GLONASS-M, que duran más (siete años) y tienen más funciones. Estos satélites empezaron a emitir una señal adicional (L2) en 2005.
  • Reemplazar los satélites con una tercera generación (GLONASS-K) después de 2007. Estos satélites serán aún mejores, durarán entre 10 y 12 años, y podrán enviar una tercera señal (L3).
  • Añadir capacidades de búsqueda y rescate (SAR) a GLONASS, similar al sistema COSPAS–SARSAT.

Los satélites GLONASS-M, de segunda generación, no solo tienen la nueva señal L2 para mejorar la precisión civil, sino que también pueden comunicarse entre sí. Esto ayuda a controlar el sistema y a que los satélites funcionen de forma autónoma por más tiempo.

Los satélites GLONASS-K, de tercera generación, serán mucho más ligeros. Pesarán menos de 700 kg. Esto permitirá lanzar seis de ellos a la vez con un cohete Protón, o dos con un cohete Soyuz. Así, será más rápido y barato mantener el sistema GLONASS en el espacio.

El programa también busca investigar y desarrollar nuevas tecnologías para los satélites. Además, quiere modernizar el centro de control en tierra y empezar a fabricar más equipos para los usuarios.

Usar GLONASS junto con otros sistemas de navegación por satélite (GNSS) hace que la navegación sea mucho mejor. Aumenta la precisión, la disponibilidad y la fiabilidad de los servicios para todos los usuarios, incluyendo la aviación.

El 30 de marzo de 2013, el estado de los satélites GLONASS era el siguiente:

Total de satélites en el grupo 29 SC
Funcionando 24 SC
En mantenimiento 1 SC
De reserva 3 SC
En prueba 1 SC

Ver también

  • Anexo:Satélites de GLONASS
  • Programa espacial de Rusia
  • BeiDou - sistema similar de China
  • NAVIC- sistema similar de India
kids search engine
GLONASS para Niños. Enciclopedia Kiddle.