robot de la enciclopedia para niños

Muñogalindo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Muñogalindo
municipio de España
Flag of Muñogalindo Spain.svg
Bandera
Escudo de Muñogalindo.svg
Escudo

Ibarrola Garoza 1.jpg
Muñogalindo ubicada en España
Muñogalindo
Muñogalindo
Ubicación de Muñogalindo en España
Muñogalindo ubicada en Provincia de Ávila
Muñogalindo
Muñogalindo
Ubicación de Muñogalindo en la provincia de Ávila
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Ávila.svg Ávila
• Comarca Valle de Amblés-Ávila
• Partido judicial Ávila
Ubicación 40°36′09″N 4°53′42″O / 40.6025, -4.895
• Altitud 1128 m
Superficie 18,77 km²
Población 300 hab. (2024)
• Densidad 18,27 hab./km²
Gentilicio muñogalindés, -a
Código postal 05530
Alcalde (2023) Diego Pascual (PP)
Sitio web Oficial

Muñogalindo es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Ávila, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar tiene una población de 300 habitantes, según datos de 2024.

Geografía de Muñogalindo

Muñogalindo forma parte de la zona conocida como Valle de Amblés, que a su vez pertenece a la comarca de Ávila. Está a unos 20 kilómetros de la capital de la provincia.

¿Dónde se encuentra Muñogalindo?

El municipio está conectado por la carretera N-110 y por otras carreteras locales. Estas vías lo unen con pueblos cercanos como Solosancho y Sanchicorto.

El paisaje de Muñogalindo

El terreno de Muñogalindo está marcado por las primeras elevaciones de la sierra de Ávila. Estas montañas se asoman al Valle de Amblés, que se extiende hacia el sur. La altura del municipio varía entre los 1370 metros al noroeste y los 1100 metros al sur. El centro del pueblo se encuentra a 1128 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: La Torre Norte: La Torre y Padiernos Noreste: Padiernos
Oeste: Santa María del Arroyo Rosa de los vientos.svg Este: Padiernos
Suroeste: Solosancho Sur: Solosancho Sureste: Solosancho

Historia de Muñogalindo

La historia de Muñogalindo es muy interesante y se remonta a tiempos muy antiguos.

Orígenes: Prehistoria y Edad Antigua

En esta zona se han encontrado importantes restos arqueológicos. Por ejemplo, el yacimiento de Peñáguila es de la época prerromana. También está el Tumbadero de las Vacas, que es de la época romana. Hay otros hallazgos más pequeños repartidos por los alrededores del pueblo.

La Edad Media en Muñogalindo

La historia de Muñogalindo durante la Edad Media no es muy conocida. Su nombre sugiere que fue repoblado alrededor del siglo XII. Es posible que los nuevos habitantes vinieran de las regiones de vascos y navarros o de Aragón.

Con el tiempo, el pueblo creció. Así nació Salobralejo, una población que aún hoy depende de Muñogalindo. La Edad Media terminó con eventos importantes para el pueblo. El rey Juan II de Castilla visitó Muñogalindo el 29 de febrero de 1440. Más tarde, en 1497, los Reyes Católicos también visitaron el pueblo el 19 de septiembre.

La Edad Moderna en Muñogalindo

La Edad Moderna comenzó en Muñogalindo a principios del siglo XVI. En esta época, una parte de las tierras del pueblo fue comprada por Teresa Carrillo. Ella era sobrina del obispo de Ávila.

Durante los siglos XVII y siglo XVIII, Muñogalindo vivió algunos conflictos. También se realizaron varios censos para contar a la población.

La Edad Contemporánea en Muñogalindo

La Edad Contemporánea trajo cambios importantes. A principios del siglo XIX, las tropas francesas llegaron al pueblo. Esto causó dificultades económicas para el Ayuntamiento y la Iglesia.

A mediados del siglo XIX, Muñogalindo tenía 316 habitantes. En esta época, se mejoró la carretera que pasa por el pueblo. También se pensó en construir un ferrocarril, aunque nunca se hizo. Fue un tiempo de crecimiento para la población y la economía.

En la primera mitad del siglo XX, Muñogalindo no sufrió grandes problemas. La Guerra civil española no dejó las mismas consecuencias que en otros lugares. Después de la guerra, la población creció mucho. Sin embargo, en los años sesenta, muchas personas emigraron a ciudades como Ávila, Barcelona y, sobre todo, Madrid.

Población de Muñogalindo

Muñogalindo tiene una población de 300 habitantes, según los datos más recientes.

Gráfica de evolución demográfica de Muñogalindo entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Símbolos de Muñogalindo

Los símbolos que representan a Muñogalindo son su escudo heráldico y su bandera. Fueron aprobados oficialmente el 7 de marzo de 2001.

El Escudo de Muñogalindo

Escudo de Muñogalindo

El escudo tiene un fondo plateado con una franja roja. En la franja hay tres "posadas" plateadas (que son como pequeñas casas o refugios). Arriba, hay un haz de tres espigas verdes. Abajo, un toro rojo. Todo el escudo está coronado por una Corona Real Cerrada.

La Bandera de Muñogalindo

La bandera es rectangular, con una proporción de 2:3. Es de color rojo y tiene un triángulo blanco que va desde la parte del mástil hasta la mitad del lado opuesto. Sobre este triángulo blanco, hay otro triángulo rojo con una "posada" blanca.

Lugares de Interés en Muñogalindo

Muñogalindo cuenta con varios lugares históricos y culturales que vale la pena visitar.

Iglesia Parroquial de San Lucas Evangelista

Archivo:Muñogalindo-Iglesia de San Lucas evangelista
Iglesia parroquial de San Lucas evangelista en Muñogalindo

Esta iglesia está dedicada a San Lucas Evangelista. Se cree que un primer templo se construyó cuando se fundó el pueblo en el siglo XII. Con el tiempo, la iglesia se fue ampliando. A principios del siglo XVI, se construyó la parte principal y se añadió un techo de madera de estilo mudéjar.

Durante el siglo XVII, se hicieron algunas obras menores. A finales de ese siglo, se construyó el pórtico actual de la entrada, terminado en 1698. En el siglo XVIII, se añadieron muchas cosas nuevas. Se construyó el baptisterio y se levantó la actual espadaña (una pared con campanas). Dentro, se compraron los retablos y se cubrió el suelo con grandes losas de piedra.

A principios del siglo XX, se construyeron dos capillas laterales. Esto le dio a la iglesia una forma de cruz.

Casa-Palacio de la familia Aboín

Esta casa se encuentra a las afueras del pueblo, rodeada de campos y árboles. Era la casa de descanso de la familia Aboín. Su origen podría ser medieval. Durante mucho tiempo, fue una de las construcciones más importantes del pueblo, con dos pisos y otras dependencias.

Sala de Arte "Colección Amblés"

Esta sala se encuentra en la planta baja del Ayuntamiento de Muñogalindo. Exhibe obras de varios artistas, como Jesús Velayos, Pedro Berrón y Agustín Ibarrola. También busca dar espacio a jóvenes artistas de Ávila.

Ecomuseo del Valle Amblés

Este museo es un centro donde se puede aprender sobre la historia y el paisaje de todo el Valle Amblés. Está ubicado en la antigua casa del médico del pueblo. En ciertas épocas del año, ofrece visitas guiadas a pie y en coche por el valle.

Dehesa de Garoza

Archivo:Ibarrola Garoza
Piedras pintadas por Ibarrola en Garoza

Garoza fue un pueblo que quedó abandonado a principios del siglo XVII. Hoy es una dehesa (un tipo de terreno con árboles y pastos). Lo más interesante de este lugar son las rocas que se encuentran allí. Fueron pintadas por el artista Agustín Ibarrola y se pueden visitar.

Itinerario de la Mora Aleja

Este recorrido fue creado en 2009. Es un camino señalizado donde se pueden ver grabados rupestres prehistóricos. Estos grabados están dispersos por el monte del municipio. El itinerario termina en un mirador con vistas al Valle Amblés.

Peñáguila

Peñáguila es una formación rocosa a las afueras del pueblo. Detrás de ella, hay un yacimiento prerromano. Este lugar forma parte de una red de poblados de la Edad del Bronce y del Hierro que se encuentran en el Valle Amblés. Algunos de los objetos encontrados aquí se pueden ver en el Museo de Ávila.

Otros lugares arqueológicos

Además de los mencionados, hay otros sitios con restos antiguos. Por ejemplo, el Tumbadero de las Vacas, de época romana e hispano-visigoda. También hay otros restos cerca de la carretera de Salobralejo. Se han encontrado muchos fragmentos de cerámica en el monte de Muñogalindo, lo que indica la existencia de más yacimientos por estudiar.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Muñogalindo Facts for Kids

kids search engine
Muñogalindo para Niños. Enciclopedia Kiddle.