Castro de los Castillejos (Sanchorreja) para niños
El castro de Los Castillejos es una antigua fortaleza situada en Sanchorreja, en la provincia de Ávila, España. Se encuentra en lo alto de un cerro, a unos 1553 metros sobre el nivel del mar. Desde este lugar tan elevado, se puede ver una zona muy grande, incluyendo las tierras de la meseta Norte al norte de la sierra de Ávila, y hacia el sur, el Valle de Amblés, la sierra de la Paramera y La Serrota. Su ubicación era perfecta para controlar el territorio.
Contenido
¿Quién investigó el Castro de Los Castillejos?
Las primeras investigaciones en este lugar comenzaron en la década de 1930. Arqueólogos como Joaquín María de Navascués, Emilio Camps Cazorla y Juan Cabré realizaron excavaciones. Los resultados de su trabajo se publicaron muchos años después, gracias a Juan Maluquer. En los años 1980, Francisco Javier González-Tablas Sastre continuó estudiando el yacimiento. Él llevó a cabo nuevas excavaciones y revisó los objetos encontrados antes.
¿Cómo era el Castro de Los Castillejos?
Este antiguo poblado fue construido sobre las rocas de granito típicas de la zona de Ávila. Los arqueólogos han descubierto que el castro tuvo dos etapas principales de ocupación. La primera etapa pertenece a la cultura de Cogotas I, donde se encontraron cerámicas con decoraciones especiales. La segunda etapa es del inicio de la Edad del Hierro II.
En esta segunda etapa, el castro era mucho más grande. Tenía una zona central elevada, como una ciudadela, llamada acrópolis, y dos recintos más. Contaba con varias puertas, siendo la principal una entrada en forma de embudo que estaba al este de la acrópolis. Se cree que este poblado, que se conoce como oppidum, llegó a ocupar más de 25 hectáreas.
El castro estaba protegido por una muralla muy característica, construida con dos paredes paralelas. Esta muralla se adaptaba a la forma irregular del terreno y fue levantada en dos momentos diferentes, siendo la última construcción alrededor del año 500 antes de Cristo. Las casas eran de forma irregular, aunque tendían a ser rectangulares, con hogares (lugares para hacer fuego) y suelos de tierra. Se encontraban tanto en la acrópolis como en el segundo recinto. También había algunas casas fuera de la muralla, en un barrio extramuros.
¿Qué objetos se encontraron en el Castro?
Se han encontrado muchos objetos diferentes en el castro, especialmente piezas de cerámica. Hay cerámicas hechas a mano (algunas con decoraciones peinadas), otras hechas con torno, lisas, toscas o pintadas.
Además de la cerámica, se hallaron objetos de uso personal y adornos de bronce. Entre ellos, botones, hebillas de cinturón, agujas y fíbulas (broches para la ropa) de distintos tipos. En 1931 se descubrió un conjunto de objetos de bronce, donde destaca una pequeña placa de cinturón con la imagen de un grifo (un ser mitológico) y una palmeta (un adorno con forma de hoja de palma), que muestran una clara influencia de culturas de Oriente.
También se encontraron herramientas de hierro, como hachas y cuchillos, y objetos comunes como fusayolas (para hilar), molinos de mano (para moler grano) y pesas de telar (para tejer). Este poblado no llegó a ser parte del Imperio Romano, ya que fue destruido mucho antes que otros castros, alrededor del año 400 antes de Cristo.
Véase también
- Castro de la Mesa de Miranda
- Villa romana de El Vergel
- Vetones
- Castro de Las Cogotas
- Provincia romana de Lusitania
Galería de imágenes
-
Zona de la sierra de Ávila donde se localiza el Castro de los Castillejos.