Padiernos para niños
Datos para niños Padiernos |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Panorama de Padiernos y Muñochas desde la sierra de Yemas en el Valle de Amblés
|
||||
Ubicación de Padiernos en España | ||||
Ubicación de Padiernos en la provincia de Ávila | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Valle de Amblés-Comarca de Ávila | |||
• Partido judicial | Ávila | |||
Ubicación | 40°37′18″N 4°50′44″O / 40.621666666667, -4.8455555555556 | |||
• Altitud | 1103 m | |||
Superficie | 36,99 km² | |||
Núcleos de población |
Aldealabad, Muñochas y Padiernos | |||
Población | 275 hab. (2024) | |||
• Densidad | 7,27 hab./km² | |||
Gentilicio | padiernense | |||
Código postal | 05520 | |||
Alcalde (2023) | Adrián Sánchez Sánchez (XAV) | |||
Sitio web | www.padiernos.es | |||
![]() Extensión del término municipal dentro de la provincia de Ávila
|
||||
Padiernos es un pequeño y encantador municipio en España. Se encuentra en la provincia de Ávila, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Este municipio incluye tres zonas principales: el pueblo de Padiernos, Muñochas y Aldealabad.
Contenido
Símbolos de Padiernos
Cada municipio tiene símbolos que lo representan. Padiernos tiene su propio escudo y bandera.
Escudo de Padiernos
El escudo de Padiernos fue aprobado el 13 de junio de 2000. Su diseño es muy especial. Muestra un árbol de encina de color plata sobre un fondo morado. Alrededor del árbol, hay dos espigas de trigo doradas y tres estrellas de oro. Dos estrellas están arriba y una abajo. En la parte superior del escudo, hay una corona real cerrada.
Bandera de Padiernos
La bandera de Padiernos es rectangular y tiene tres franjas horizontales. La franja de arriba es morada y tiene tres estrellas amarillas. La franja del medio es amarilla, y la de abajo es morada.
Geografía de Padiernos
Padiernos está situado en la parte norte del Valle de Amblés, en la comarca de Ávila. Se encuentra a unos 16 kilómetros de la ciudad de Ávila.
¿Cómo es el paisaje de Padiernos?
El paisaje de Padiernos es una mezcla de valle y montañas. Al sur, está el Valle de Amblés. Al norte y oeste, comienzan las primeras elevaciones de la sierra de Ávila. Algunos de los puntos más altos son el cerro Bajero (1560 metros) y Vivarón (1364 metros).
La altitud del municipio varía desde los 1090 metros en el valle hasta los 1565 metros en la sierra. El pueblo de Padiernos se encuentra a 1104 metros sobre el nivel del mar. La carretera N-110 atraviesa el municipio.
Padiernos limita con otros municipios como Sanchorreja, Casasola, Muñopepe, Salobral, Niharra, Sotalbo, Solosancho, Muñogalindo y La Torre.
Historia de Padiernos
La historia de Padiernos es muy antigua, con rastros de diferentes épocas.
Los primeros habitantes: El Castro Celta
En Padiernos y Sanchorreja se han encontrado restos de un castro celta. Un castro era un tipo de fortaleza o poblado antiguo, construido en lugares altos y difíciles de alcanzar. Este castro, conocido como Castillejos, data de la Edad del Hierro.
Fue descubierto y estudiado por varios arqueólogos. Los habitantes de este castro, llamados vetones, se dedicaban a la ganadería y la agricultura. Se han encontrado restos de trigo que lo demuestran.
El castro tenía tres partes: dos para viviendas y una para guardar el ganado. Las casas eran de forma rectangular. Se han hallado objetos como cerámica, collares, hachas de hierro y brazaletes de bronce. Cerca del castro, también hay tumbas excavadas en grandes rocas de granito.
La época romana
La presencia romana también dejó su huella en Padiernos. Se cree que el nombre "Padiernos" viene de una villa romana llamada "Villa Paterna". Esta villa estaba a unos 500 metros de donde está el pueblo hoy.
Una leyenda cuenta que el nombre surgió de la frase "Paz, yernos", dicha por un suegro a sus dos yernos que discutían. Con el tiempo, estas palabras se unieron y cambiaron hasta formar "Padiernos".
Es posible que esta villa romana fuera un lugar de descanso para los viajeros, ya que estaba cerca de una calzada romana importante, la del Puerto del Pico. Se han encontrado huesos, urnas y trozos de cerámica en el lugar de la antigua Villa Paterna.
El pueblo a lo largo del tiempo
La historia documentada de Padiernos comienza alrededor del año 1515. En ese entonces, el pueblo estaba en el Valle del Otero, a unos 2 o 3 kilómetros al norte de su ubicación actual. La vida del pueblo giraba en torno a dos ermitas: San Clemente y la Virgen de Gracia.
Con el tiempo, el pueblo se trasladó a su ubicación actual. Es probable que esto se debiera a que las tierras de alrededor eran más fértiles y productivas. También influyó la cercanía de un arroyo, la presencia de agua subterránea y la proximidad a vías de comunicación como la calzada romana.
Población de Padiernos
Padiernos tiene una población de habitantes (INE ) habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Padiernos entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En este censo se denominaba Padiernos y Aldea del Abad: 1842. |
La población de Padiernos ha cambiado con los años. Desde 1900 hasta 1960, se mantuvo alrededor de los 500 habitantes. Sin embargo, en la década de 1960, la población disminuyó mucho. Esto se debió a que muchas personas se mudaron a las ciudades en busca de trabajo.
En los últimos años, la población ha aumentado un poco. Esto se debe a la construcción de nuevas viviendas. Actualmente, la población de Padiernos es mayor, con muchas personas de más de 80 años.
Patrimonio de Padiernos
Padiernos cuenta con un importante patrimonio, especialmente su iglesia.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
La iglesia principal de Padiernos se llama Nuestra Señora de la Asunción. Fue construida sobre los restos de una antigua ermita del siglo XVI llamada Nuestra Señora de Gracia. También existía otra ermita, San Clemente, de la que aún se pueden ver algunos restos.
La iglesia actual está al este del pueblo. Mide unos 26 metros de largo, 9 de ancho y 12 de alto. Fue construida entre 1618 y 1624.
La iglesia tiene una sola nave y un altar mayor que data de alrededor del año 1800. Los altares laterales y la imagen de la patrona, Nuestra Señora de la Asunción, también son de esa época.
El edificio está hecho principalmente de piedra, y los techos son de madera. La puerta principal tiene un arco. Los soportales que se ven hoy fueron añadidos después, usando materiales de las antiguas ermitas. En las paredes de los soportales hay bancos de piedra, que se usaban para reuniones religiosas.
La iglesia fue restaurada en 1965. Durante esta restauración, se hicieron algunos cambios. Por ejemplo, la sacristía y el baptisterio cambiaron de lugar. También se quitó el púlpito de piedra y madera.
En una restauración anterior, en 1894, se añadieron dos contrafuertes (refuerzos en las paredes) para asegurar la estabilidad de la iglesia.
Esculturas y Retablos
Dentro de la iglesia, hay varias esculturas distribuidas en cinco retablos. Los retablos son estructuras decoradas que se colocan detrás de los altares.
El Retablo mayor es el más grande y ocupa todo el frente del altar. Está hecho de madera tallada y dorada, con mucha decoración de plantas. Tiene columnas y figuras. En el centro, hay una escultura de un Cristo Crucificado del siglo XVI. Encima, hay una imagen de Nuestra Señora de la Asunción, la patrona, que mide 1,20 metros y está hecha de madera pintada con colores vivos.
A los lados del retablo mayor, hay hornacinas (espacios huecos) con imágenes de San Blas y Santo Domingo de Guzmán.
Los Retablos laterales también son muy bonitos. El de la izquierda está dedicado a San José y tiene una talla de él con el niño en brazos. El de la derecha tiene una talla de la Virgen del Amor Hermoso.
Los Retablos inferiores son completamente dorados. Uno está dedicado a la Virgen de la Milagrosa, y el otro tiene la imagen del Sagrado Corazón y de San Ramón Onato.
Pinturas
En los retablos, hay pinturas de estilo renacentista. También hay un cuadro que muestra la caída de Jesús con la cruz, aunque está un poco dañado.
Otro cuadro importante es un díptico (dos pinturas unidas) de Santa Lucía y San Bartolomé. Tienen un fondo dorado y un estilo que recuerda al arte bizantino.
Objetos de plata
La parroquia guarda muchos objetos de plata antiguos.
- Incensarios: Solo queda uno, que tiene grabado el escudo de Salamanca.
- Coronas: Hay varias, incluyendo una para la Virgen de Gracia y una corona Imperial de plata para la Virgen de la Asunción. También hay una corona más pequeña para el Niño Jesús.
- Conchas y óleos: Datan de 1728. Se usaban para ceremonias religiosas.
- Cálices: Hay dos cálices (copas para la misa). Uno de ellos tiene la copa dorada.
- Cruz: Una cruz de plata muy decorada, con figuras que podrían ser los evangelistas. Mide unos 58 centímetros de alto. Fue restaurada en 1959.
Otros objetos de interés
Además de los objetos de plata, la iglesia tiene una custodia de la época barroca, varios candelabros, cruces de bronce y madera, y un corazón con siete espadas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Padiernos Facts for Kids