robot de la enciclopedia para niños

Museo Regional de Guadalajara para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Museo Regional
Guadalajara, Jalisco, Mexico (2021) - 206.jpg
Ubicación
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
Estado Flag of Jalisco.svg Jalisco
Municipio Flag of Guadalajara, Mexico.png Guadalajara
Dirección Liceo 60, Centro 44100
Coordenadas 20°40′39″N 103°20′46″O / 20.67762, -103.34617
Tipo y colecciones
Tipo Museo y pinacoteca
Historia y gestión
Inauguración 1 de noviembre de 1918
Administrador Instituto Nacional de Antropología e Historia
Director Rest. Beatriz Dominguez Plaza
Información del edificio
Estilo Barroco novohispano
Construcción 1742-1758
Arquitecto Juan Gómez de Parada
Información para visitantes
Metro Logo de la Línea 3 del Tren Eléctrico Urbano de Guadalajara.svg Guadalajara Centro
Horario Martes a Sábado de 9:00h a 17:30h
Domingos de 9:00h a 16:30h
Teléfono (33) 3614 5257

El Museo Regional de Guadalajara es un lugar fascinante ubicado en el centro de la ciudad de Guadalajara, en el estado de Jalisco, México. Se encuentra justo enfrente de la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres, un sitio importante de la ciudad.

Este edificio ha tenido muchos usos a lo largo de su historia. Fue una escuela, un lugar para soldados y hasta una prisión. En 1918, se convirtió en museo y en 1939 pasó a formar parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), una institución que protege el patrimonio cultural de México. Su hermosa fachada de estilo barroco, su patio central y su gran escalera son muy llamativos.

Historia del Museo Regional de Guadalajara

¿Cómo empezó el edificio del museo?

Los orígenes de este edificio se remontan a 1669. En ese año, se inauguró el Colegio Seminario Conciliar Tridentino del Señor San José, fundado por el obispo Felipe Galindo Chávez. Era una escuela muy importante en la época.

Más tarde, entre 1742 y 1758, el obispo Juan Gómez de Parada ordenó construir un edificio más grande. El fray Antonio Alcalde y Barriga también hizo cambios importantes en su diseño.

El edificio durante momentos históricos

En 1810, durante la guerra de Independencia, el seminario se vio afectado. Cuando los insurgentes, liderados por José Antonio Torres, ocuparon la Plaza de Armas, el edificio se usó como cuartel (lugar para soldados). Las clases se suspendieron mientras Miguel Hidalgo y Costilla estuvo en la ciudad. También sirvió para retener a personas. Cuando Hidalgo se fue, el lugar se convirtió en cuartel y almacén del ejército.

En 1857, debido a las leyes de Reforma, el edificio se transformó en una biblioteca pública.

En 1859, durante la guerra de Reforma, hubo una explosión cerca, en el Palacio de Gobierno de Jalisco. El gobernador de Jalisco tuvo que trasladar su oficina al seminario por un tiempo.

En 1869, el edificio se convirtió en el Liceo de Varones, una escuela para jóvenes, dejando atrás su uso religioso.

El nacimiento del museo

La idea de crear un museo en este lugar surgió entre 1914 y 1915. El profesor Ixca Farías se preocupó por proteger los objetos de valor artístico que estaban en los edificios religiosos de la ciudad. Después de que el Ejército Constitucionalista llegó a Guadalajara en 1914, Ixca Farías vio la necesidad de reunir obras de arte para evitar que se perdieran o dañaran.

Entre 1917 y 1918, Ixca Farías, como inspector de obras de arte, hizo un inventario de todos estos objetos. Su objetivo era reunirlos en un lugar adecuado para su conservación. Así, el antiguo Liceo de Varones se inauguró como museo el 10 de noviembre de 1918. Se llamó Museo de Bellas Artes, Etnología e Instrucción Artística. Poco después, se añadió una colección de monedas y billetes antiguos.

En 1923, se le dio el nombre oficial de Museo de Guadalajara.

Finalmente, en 1976, el museo abrió sus puertas al público con una nueva organización de sus exposiciones, diseñada por el arquitecto Gonzalo Villa Chávez. Desde entonces, se le conoce como el Museo Regional de Guadalajara.

Directores importantes del museo

Entre 1916 y 1980, dos figuras clave fueron Ixca Farías y José Guadalupe Zuno. Ellos le dieron al museo un perfil de institución cultural. Ixca Farías impulsó las bellas artes y la protección de la cultura popular, especialmente la de los pueblos indígenas. José Guadalupe Zuno, además de ser fundador de la Universidad de Guadalajara, promovió el arte de artistas de Jalisco de su tiempo.

Desde 2022, la directora del museo es Blanca Alicia Martínez Cano, quien ha sido académica por más de treinta años.

Arquitectura del Museo Regional

El edificio tiene una fachada de estilo barroco y ocupa toda una manzana cerca de la Catedral Metropolitana. Tiene forma cuadrada y dos pisos, con cinco patios que tienen fuentes.

El patio principal tiene columnas que rodean un claustro (un pasillo cubierto). El segundo patio tiene una capilla barroca con un solo espacio (nave), un altar de estilo neoclásico y un pequeño coro. La cúpula y la linterna de la capilla son muy bonitas.

La fachada principal tiene un espacio especial (hornacina) con una escultura de José de Nazaret y el Niño. A los lados, hay pilastras (columnas pegadas a la pared) con formas de parras. En la parte de arriba, se puede ver el águila nacional, un símbolo que fue traído de la Universidad de Guadalajara en 1939.

Ixca Farías: Un pionero en los museos de Jalisco

Juan Farías y Álvarez del Castillo, conocido como Ixca Farías, nació en Guadalajara, Jalisco, el 16 de marzo de 1873. Sus padres trabajaban con cerámica. Cuando tenía 43 años, adoptó el nombre de Ixca, que en náhuatl significa "alfarero". Estudió arte en el Instituto de Arte de Chicago y luego en París.

Cuando regresó a Guadalajara, trabajó como artesano, pintor, fotógrafo y profesor de dibujo. En 1914, el gobernador Manuel M. Diéguez lo nombró inspector de obras de arte para que protegiera las pinturas y esculturas del antiguo Seminario de San José, que había sido usado por los militares. Ixca guardó estas obras en el Hospicio Cabañas.

Más tarde, Ixca convenció al gobernador de que el edificio del Liceo de Varones, que también había sido usado por los militares, se convirtiera en un museo de arte. Viajó a la Ciudad de México y, con la ayuda del pintor Jorge Enciso, seleccionó 105 cuadros de la Academia de San Carlos. Con estas obras y las que había rescatado en Guadalajara, fundó el museo el 10 de noviembre de 1918. Ixca fue el director de esta institución hasta su fallecimiento en noviembre de 1947.

En 1923, se creó dentro del museo la Escuela Libre de Pintura, donde se formaron muchos pintores famosos como Jesús Guerrero Galván y Raúl Anguiano. La escuela cerró cuando Ixca Farías falleció.

Durante más de treinta años, Ixca Farías dio clases de caligrafía y pintura en varias escuelas y participó activamente en asociaciones culturales y científicas.

Colecciones y exposiciones del museo

El museo tiene una gran variedad de colecciones. Puedes encontrar objetos arqueológicos (de civilizaciones antiguas) y paleontológicos (fósiles de animales y plantas prehistóricas). También hay una pinacoteca (colección de pinturas) y dos colecciones sobre etnografía (culturas de diferentes pueblos) e historia.

Fósiles y la vida antigua

Entre los objetos más destacados están los fósiles petrificados, como el famoso «Mamut de Catarina», un tigre con colmillos de sable y un rinoceronte antiguo. El «Mamut de Catarina» fue descubierto el 18 de febrero de 1962 en un lugar llamado Santa Catarina, cerca de Zacoalco de Torres.

También hay un diorama (una escena en miniatura) que muestra cómo era el paisaje de la región hace 20,000 años, con la vegetación y los grandes animales de esa época.

Arqueología y culturas antiguas

Las salas de arqueología y prehistoria te muestran cómo llegaron los primeros humanos a América, dónde se encontraron las pruebas más antiguas de asentamientos en la región y cómo se desarrollaron las culturas de algunas comunidades de Mesoamérica (la zona de México y Centroamérica antes de la llegada de los europeos). Esto abarca desde los primeros tiempos (periodo arcaico) hasta el periodo posclásico.

En esta sección, también puedes ver una representación de una tumba de tiro, con figuras originales del México prehispánico que fueron encontradas en San Sebastián del Oeste.

La pinacoteca: Un viaje por el arte

La pinacoteca del museo tiene una importante colección de pintura de la época virreinal (cuando México era parte de España), principalmente de los siglos XVII al XIX. Hay obras de artistas muy conocidos como la Familia Echave, Juan Rodríguez Juárez, Cristóbal de Villalpando y Miguel Cabrera.

También se exhibe pintura académica y obras de artistas como Joaquín Clausell, Diego Rivera y el Dr. Atl, además de piezas de artistas modernos y contemporáneos.

Un descubrimiento asombroso: El Mamut de Catarina

El 18 de febrero de 1962, un periódico publicó una noticia emocionante: "Descubren un cementerio de animales prehistóricos". Cerca de Zacoalco, en Santa Catarina, se encontró un lugar con huesos gigantescos que se pensaba eran de mamuts, animales que desaparecieron hace miles de años. Uno de los colmillos de mamut medía aproximadamente dos metros de largo.

El descubrimiento lo hicieron el arquitecto Diego Delgado y el escultor Luis Ocampo. Unos vecinos de Catarina los invitaron a ver un colmillo gigante que habían encontrado. Poco después, les mostraron un gran fémur que un campesino, Juan López, y sus hijos habían descubierto mientras cavaban para sembrar sandías.

Aunque los habitantes de la región ya sabían de la existencia de "huesos de gigantes", tenían miedo de excavar. También se supo que muchos huesos prehistóricos habían aparecido durante la construcción de un canal, pero en ese momento no se les dio importancia. La Universidad de Guadalajara se hizo cargo de las excavaciones para estudiar estos importantes hallazgos.

Galería de imágenes

kids search engine
Museo Regional de Guadalajara para Niños. Enciclopedia Kiddle.