Antonio Alcalde y Barriga para niños
Datos para niños Siervo de Dios Fray Antonio Alcalde y Barriga |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Obispo de Guadalajara | ||
27 de junio de 1772-7 de agosto de 1792 | ||
Predecesor | Diego Rodríguez de Rivas y Velasco | |
Sucesor | Esteban Lorenzo de Tristán y Esmenota | |
|
||
Obispo de Yucatán | ||
25 de enero de 1762-19 de agosto de 1771 | ||
Predecesor | Ignacio Padilla y Estrada | |
Sucesor | Diego Bernardo de Peredo y Navarrete | |
|
||
Otros títulos | Obispo de Guadalajara, religioso y benefactor | |
Información religiosa | ||
Congregación | Orden de Predicadores | |
Culto público | ||
Festividad | 7 de agosto de 1792 | |
Venerado en | Iglesia católica | |
Información personal | ||
Nombre | Antonio Alcalde y Barriga | |
Nacimiento | 14 de marzo de 1701![]() |
|
Fallecimiento | 7 de agosto de 1792![]() |
|
Antonio Alcalde y Barriga (nacido en Cigales, España, el 14 de marzo de 1701 y fallecido en Guadalajara, México, el 7 de agosto de 1792) fue un fraile de la Orden de Predicadores. Fue elegido por el rey Carlos III para ser obispo de Mérida y, más tarde, de Guadalajara. Esta última ciudad era la capital de la Nueva Galicia, en lo que hoy conocemos como México.
Contenido
¿Quién fue Fray Antonio Alcalde?
Sus primeros años y formación
Antonio Alcalde y Barriga ingresó a la orden dominica a los 16 años. Esto ocurrió en el convento de San Pablo en Cuenca, España. Durante veintiséis años, se dedicó a la enseñanza. Fue profesor de artes y teología en varios conventos de su orden. Antes de viajar a lo que entonces se conocía como la Nueva España, también fue el líder (prior) de varios conventos en España.
Su llegada a América y nombramientos
El 18 de septiembre de 1761, el rey Carlos III lo nombró obispo de la diócesis de Yucatán. Su sede estaba en la ciudad de Mérida. Desempeñó este cargo desde el 25 de enero de 1762 hasta el 27 de enero de 1772.
A finales de 1770 y principios de 1771, Fray Antonio Alcalde asistió a un importante encuentro religioso. Fue el Cuarto Concilio Provincial, convocado en la Ciudad de México. En agosto de 1771, el arzobispo que lo había convocado fue ascendido. Esto provocó cambios en otros obispados. Así, el 12 de diciembre de 1771, a los 70 años, Fray Antonio Alcalde llegó a Guadalajara. Se convirtió en el vigésimo segundo obispo de la Diócesis de la Nueva Galicia.
¿Qué obras importantes realizó en Guadalajara?
Su trabajo en Guadalajara fue muy importante. Fue clave para la creación de dos grandes instituciones: el Hospital Real de San Miguel de Belén y la Real Universidad de Guadalajara.
El Hospital Real de San Miguel de Belén
Este hospital, hoy conocido como Antiguo Hospital Civil, fue una de sus grandes obras. Fray Antonio Alcalde logró que el ayuntamiento cediera el terreno para su construcción. Esto ocurrió el 26 de febrero de 1787. Las obras comenzaron poco después, el 6 de marzo de ese mismo año.
En 1792, justo antes de su fallecimiento, Alcalde dedicó el nuevo hospital. Lo hizo "a la humanidad doliente", es decir, a todas las personas que sufren. El hospital se terminó de construir en abril de 1794.
La Real Universidad de Guadalajara
Gracias a las gestiones y aportaciones de Fray Antonio Alcalde, se fundó la Real Universidad de Guadalajara. La solicitud para crear esta universidad se había hecho casi un siglo antes. Finalmente, el 18 de noviembre de 1791, el rey Carlos IV aprobó su fundación.
Alcalde pidió que los bienes de la antigua Compañía de Jesús se usaran para la universidad. Esto incluía el templo y el edificio del antiguo Colegio de Santo Tomás. Él y el presidente de la Real Audiencia, Jacobo Ugarte y Loyola, nombraron al doctor José María Gómez y Villaseñor como el primer rector. Fray Antonio Alcalde falleció el 7 de agosto de 1792. Por ello, no pudo ver la apertura de la universidad, que ocurrió el 3 de noviembre de 1792.
Otros aportes y su legado
Fray Antonio Alcalde es muy recordado en Guadalajara por su generosidad. Además del hospital y la universidad, impulsó muchas otras obras:
- El Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe.
- El Sagrario Metropolitano.
- El Convento de Capuchinas y el Beaterio de Santa Clara.
- La construcción de "Las Cuadritas", que fue el primer conjunto de viviendas populares en el continente americano.
- La creación de cátedras (puestos de profesor) en el Colegio de San Juan Bautista.
- La fundación de escuelas primarias para niños y niñas, donde se entregaba material didáctico gratis.
- Ofrecía comidas diarias a las personas necesitadas.
- Hacía donativos de forma anónima.
- Contribuyó a la expansión de Guadalajara hacia el norte y a la mejora de sus calles.
- Lideró las gestiones para que se permitiera la apertura del Real Consulado de Guadalajara, una institución económica.
Sus restos descansan en el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe. Por todas sus obras, que dieron a la ciudad una gran infraestructura religiosa, civil, médica y educativa, se le considera uno de los mayores benefactores de la región. Muchas de estas obras siguen en pie y funcionando hoy en día.
La reliquia con su corazón se encuentra en el convento de las Monjas Clarisas Capuchinas. Él mismo decidió que fuera allí.
En la ciudad de Guadalajara, hay varios lugares importantes que lo recuerdan:
- Un monumento en el centro del Jardín o Plaza del Santuario.
- Su monumento en la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres.
- Su estatua en la explanada de la Rectoría de la Universidad de Guadalajara.
- El Paseo Alcalde (antes avenida Alcalde), un parque lineal que va desde la glorieta de La Normal hasta el Jardín de San Francisco.
Véase también
En inglés: Antonio Alcalde Barriga Facts for Kids