robot de la enciclopedia para niños

Dr. Atl para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gerardo Murillo «Dr. Atl»
ETH-BIB-Friedlaender-Popocatepetl, Las Cruces mit Dr. Atl-Hs 1309-0037-049.tif
Información personal
Nacimiento 3 de octubre de 1875
San Juan de Dios, Jalisco
Fallecimiento 15 de agosto de 1964
Ciudad de México (México)
Sepultura Rotonda de las Personas Ilustres
Nacionalidad Mexicana
Familia
Pareja Carmen Mondragón
Información profesional
Área Pintor
Seudónimo Dr. Atl
Género Pintura del paisaje
Miembro de El Colegio Nacional
Distinciones
  • Medalla Belisario Domínguez (1956)
  • Premio Nacional de Ciencias y Artes (1958)
Archivo:Gerardo Murillo Dr. Atl (Estatua)
Estatua de Gerardo Murillo «Dr. Atl» en la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres.

Dr. Atl fue el seudónimo de Gerardo Murillo Cornadó, un famoso pintor y escritor mexicano. Nació en Guadalajara, Jalisco, el 3 de octubre de 1875, y falleció en la Ciudad de México el 15 de agosto de 1964. Además de pintar y escribir, Gerardo Murillo fue un explorador, geólogo, filósofo, historiador, crítico de arte y profesor. Le encantaba estudiar los volcanes y también hizo caricaturas y trabajó como periodista.

Murillo eligió el nombre "Atl" porque significa "agua" en náhuatl, una lengua indígena de México. El título de "Doctor" se lo añadió por sugerencia de un poeta llamado Leopoldo Lugones. En una carta que escribió en 1951, explicó que quería un nombre que mostrara su personalidad independiente y su "alegría de vivir".

Dr. Atl: El Artista de los Volcanes

¿Quién fue Gerardo Murillo?

Gerardo Murillo fue el hijo mayor de Eutiquio Murillo, un farmacéutico, y Rosa Cornadó. Nació en el barrio de San Juan de Dios en Guadalajara. A lo largo de su vida, tuvo muchos intereses diferentes, lo que lo convirtió en un artista muy versátil. Se interesó por el arte, la historia y la literatura.

Sus Primeros Pasos en el Arte

Gerardo Murillo comenzó a tomar clases de pintura a los 19 años en el taller de Felipe Castro en Guadalajara. En 1895, se mudó a Aguascalientes para continuar sus estudios. Después, regresó a Guadalajara y siguió aprendiendo con el artista Félix Bernardelli. Más tarde, viajó a la Ciudad de México para estudiar en la Academia de San Carlos, que en ese entonces se llamaba Escuela Nacional de Bellas Artes.

En 1897, cuando tenía 22 años, recibió una beca del gobierno de Porfirio Díaz para estudiar en Europa. También recibió apoyo económico del gobierno de Jalisco.

Viajes y Estudios en Europa

Gerardo Murillo viajó por varios países de Europa, como Inglaterra, Alemania, Francia, España e Italia. Estudió filosofía en la Universidad de Roma y derecho penal en la Sorbona de París. Mientras estaba en Europa, también trabajó como periodista y siguió pintando. En París, se inspiró mucho en el arte antiguo, especialmente en la pintura mural del Renacimiento.

En 1900, ganó una medalla de plata en el Salón de París por un autorretrato que expuso. También asistió a clases de sociología y psicología con importantes pensadores como Émile Durkheim y Henri Bergson.

Su Regreso a México y la Revolución

Cuando se le acabó el dinero de la beca, regresó a México. La Academia de San Carlos lo contrató para organizar y restaurar colecciones de arte. Allí, en su estudio, también asistía a talleres de pintura y dibujo por la noche. Fue en este lugar donde criticó los métodos de enseñanza del arte de la época. El Dr. Atl animaba a sus colegas y a los artistas más jóvenes, como José Clemente Orozco, a valorar el arte popular.

En 1910, durante las celebraciones del Centenario de la Independencia de México, Gerardo Murillo lideró una protesta contra una exposición de pintores españoles. Como resultado, consiguió dinero del gobierno para organizar una exposición exitosa de artistas mexicanos.

En 1911, viajó de nuevo a Europa, donde hizo exposiciones en Alemania e Italia. En París, fundó un periódico llamado Action d´ Art y la Liga Internacional de Escritores y Artistas. Su objetivo era unir a artistas y escritores para que fueran una fuerza importante en el progreso.

Cuando se enteró de un cambio de gobierno en México en 1913, decidió regresar. Se unió a Venustiano Carranza y, por encargo de él, se reunió con Emiliano Zapata en 1914 para pedirle que se uniera a Carranza.

En agosto de 1914, Gerardo Murillo fue nombrado director de la Escuela Nacional de Bellas Artes, lo que le permitió hacer cambios en los programas de estudio. Después de 1920, se dedicó más a publicar libros, que ilustraba con retratos, paisajes y volcanes. En 1921, publicó Las artes populares en México.

Un Maestro Innovador y Paisajista

Como maestro en la Academia de San Carlos, el Dr. Atl animaba a sus estudiantes, como José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, a ser más atrevidos y libres en su arte. En 1910, organizó una exposición de artistas mexicanos para celebrar el centenario de la independencia, como respuesta a una exposición de pintores españoles.

El Dr. Atl regresó a México entre 1913 y 1914 y se unió al movimiento revolucionario. Más tarde, apoyó a Álvaro Obregón. Vivió muchos años en el Hotel Casino de la Selva en Cuernavaca, Morelos, donde pintó muchas obras.

Una de sus grandes pasiones era el estudio de los volcanes. Como paisajista, pintó mucho el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl desde diferentes lugares de la Ciudad de México. También se le atribuye el diseño del telón de cristal del Palacio de Bellas Artes, inaugurado en 1934.

Dr. Atl y su Amor por los Volcanes

El Dr. Atl, además de pintor, era un vulcanólogo aficionado. Su interés por la ciencia nació de su amor por la belleza de la naturaleza. Escribió sobre el Popocatépetl (Las sinfonías del Popocatépetl) y también hizo dibujos y pinturas de este volcán. Estudió otros volcanes en Italia, como el Etna y el Stromboli.

Su gran afición por los volcanes lo llevó a escalar con frecuencia el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl. También fue testigo del nacimiento del Paricutín el 20 de febrero de 1943, en Michoacán. Dejó sus actividades en la Ciudad de México para vivir cerca del nuevo volcán y estudiarlo. Registró este fenómeno en apuntes y pinturas, lo que le permitió escribir el libro Cómo nace y crece un volcán: el Paricutín, 1943. Este libro tiene observaciones diarias y un estudio técnico sobre cómo se formó el volcán.

Después de que le amputaran una pierna, el Dr. Atl no pudo seguir escalando volcanes. Entonces, comenzó a volar en avión para ver los paisajes desde arriba, creando así el "aeropaisaje", una nueva forma de pintar paisajes desde el aire.

Sus Creaciones Artísticas y Literarias

El Dr. Atl creó sus propias pinturas especiales llamadas "atl-colors". Eran una pasta dura hecha de cera, resina y petróleo, que se podía usar para pintar sobre papel, tela o incluso roca.

Su obra literaria incluye tres volúmenes de cuentos llamados Cuentos de todos colores, y otros libros y artículos sobre temas nacionales. También escribió su autobiografía, Gentes profanas en el convento, publicada en 1950.

Tuvo una relación romántica con la pintora y modelo Carmen Mondragón, a quien él llamó Nahui Ollin. El Dr. Atl siempre la apoyó y la ayudó económicamente.

¿Qué son los Atl-colors?

Los Atl-colors son una técnica de pintura inventada por el Dr. Atl. Consisten en una mezcla de cera, resina y petróleo que forma una pasta dura. Esta pasta se puede aplicar sobre diferentes superficies como papel, tela o roca, permitiendo crear obras con texturas y colores únicos.

¿Cómo influyó en el arte mexicano?

El Dr. Atl es considerado uno de los artistas que impulsaron la renovación del arte en México. Aunque no se unió al movimiento muralista como otros artistas famosos, su trabajo y sus ideas fueron muy importantes para el desarrollo de la pintura en el país. Animó a los jóvenes artistas a ser más libres y a explorar nuevas formas de expresión.

Reconocimientos y Últimos Años

José Luis Martínez propuso al Dr. Atl como miembro de El Colegio Nacional en 1950, y él aceptó. Sin embargo, renunció en 1951 para mantener su libertad creativa y no sentirse limitado por la seriedad de la institución.

En 1956, el Senado de la República le otorgó la Medalla Belisario Domínguez, un importante reconocimiento. En 1958, ganó el Premio Nacional de Bellas Artes por su trabajo artístico.

El Dr. Atl falleció en la Ciudad de México el 15 de agosto de 1964, a causa de un paro cardiorrespiratorio. A pesar de haber perdido una pierna en un accidente durante una de sus expediciones al Paricutín, siguió creando arte hasta el final. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres en la Ciudad de México.

Obras destacadas

Pintura

  • Paisaje con volcanes

Novela

  • El padre eterno, satanás y Juanito García. México, Botas, 1938.
  • Un hombre más allá del universo. México, Cultura, 2016.

Cuento

  • Cuentos de todos colores. Vol. I
  • Cuentos de todos colores. Vol. II. México, Botas, 1936.
  • Cuentos de todos colores. Vol. III. México, Botas, 1941.
  • Cuentos bárbaros y todos colores. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1990.

Poesía

  • Las sinfonías del Popocatépetl. México, México Moderno, 1921.

  • Catálogo de pinturas y dibujos de la Colección Pani. México, Universidad Nacional, 1921.

Autobiografía

  • Gentes profanas en el convento. México, Botas, 1950.

Ensayos

  • Los judíos sobre América. México. Ediciones La Reacción. 1942.
  • "Un grito en la Atlántida". México. Editorial Stylo. Distribuido por Ediciones Botas. 1947.
kids search engine
Dr. Atl para Niños. Enciclopedia Kiddle.