robot de la enciclopedia para niños

Moctezuma Xocoyotzin para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Moctezuma Xocoyotzin
Huey tlatoani de los mexicas
Moctezuma II.jpg
Retrato póstumo de 1892
Tenochtitlan Glyph ZP.svg
Huey Tlatoani
1502 o 15 de julio de 1503-29 de junio de 1520
Predecesor Ahuízotl
Sucesor Cuitláhuac
Información personal
Nombre completo Motēuczōmah Xōcoyōtzin
Nacimiento c. 1466
Tenochtitlán,
Imperio mexica (azteca)
Fallecimiento 29 de junio de 1520
Tenochtitlán,
Imperio mexica (azteca)
Religión Religión mexica
Familia
Casa real Casa imperial azteca
Dinastía Moctezuma de Tultengo
Padre Axayácatl
Madre Izelcoatzin
Consorte
  • Tezalco Tecuichpo
  • una noble mujer mixteca de Acatlán
  • Tlapalizquixochtzin
  • (entre muchas más)
Hijos

Moctezuma Xocoyotzin (también conocido como Moctezuma II) fue el noveno huey tlatoani (gran orador o emperador) de México-Tenochtitlán. Gobernó el Imperio mexica desde 1502 o 1503 hasta 1520. Su nombre en náhuatl clásico era Motēcuzōmah Xōcoyōtzin, que significa "Moctezuma el Joven".

Su reinado es muy importante en la historia porque fue el momento en que los mexicas tuvieron su primer contacto con una nación europea, España. Este encuentro, que al principio fue pacífico, pronto se convirtió en un conflicto que llevó a la caída del imperio. Moctezuma conoció al capitán Hernán Cortés en 1519.

Moctezuma Xocoyotzin: El Último Gran Líder Mexica

¿Quién fue Moctezuma II?

Moctezuma II nació alrededor de 1466 en Tenochtitlán, la capital del Imperio mexica. Fue hijo de Axayácatl, el sexto tlatoani, y de Izelcoatzin. Dos de sus tíos, Tízoc y Ahuízotl, también fueron gobernantes antes que él.

Desde joven, Moctezuma se destacó en la vida militar y religiosa. Fue un guerrero valiente y un sacerdote importante. Se le consideraba muy inteligente y experto en leer los códices (libros antiguos) desde que era adolescente.

Sus Primeros Años y Educación

Como era costumbre para los jóvenes nobles mexicas, Moctezuma fue educado en el calmécac. Esta era una escuela especial para los hijos de la nobleza, donde aprendían sobre religión, historia, astronomía y artes militares.

Moctezuma mostró mucha disciplina y devoción a la religión mexica. Su carrera religiosa comenzó como sacerdote en el cerro de la Estrella en 1484. Con el tiempo, llegó a ser el sumo sacerdote del templo de Huitzilopochtli, el dios de la guerra y la deidad principal de los mexicas.

Antes de ser tlatoani, Moctezuma también tuvo una destacada carrera militar. Alcanzó el alto rango de tlacochcalcatl, que era como un general en el ejército mexica. Participó en varias campañas importantes durante el reinado de su tío Ahuízotl, demostrando ser un líder militar capaz.

¿Cómo llegó al poder? Su Coronación

Moctezuma fue elegido para suceder a Ahuízotl después de la muerte repentina de este. Ahuízotl pudo haber fallecido por una herida en la cabeza durante una inundación en Tenochtitlán en 1500, o por una enfermedad.

Moctezuma se enteró de su elección mientras meditaba en el templo de Huitzilopochtli. La fecha exacta de su coronación no se sabe con certeza, pero se cree que fue entre 1502 y 1503. Una piedra conmemorativa, la "Piedra de los Cinco Soles", sugiere el 15 de julio de 1503.

Su ceremonia de coronación duró cuatro días. Durante este tiempo, Moctezuma comenzó a planear importantes cambios en el gobierno, consultando los códices antiguos para guiar sus decisiones.

El Reinado de Moctezuma: Cambios y Desafíos

Durante su gobierno, el Imperio mexica alcanzó su mayor extensión territorial. Moctezuma conquistó muchos lugares, especialmente en los actuales estados de Oaxaca y Guerrero. Fue uno de los gobernantes más activos militarmente en la historia de México.

Sin embargo, muchas de sus acciones militares se enfocaron en mantener la estabilidad del imperio, reprimiendo rebeliones. Esto también aumentó las tensiones con Tlaxcala, lo que llevó a guerras que más tarde serían clave en la conquista de México.

Políticas Internas y Sociales

Moctezuma implementó políticas que aumentaron la división entre la nobleza (pipiltin) y la gente común (macehualtin). Prohibió a los plebeyos trabajar en la corte real y a veces se negó a dar honores a guerreros destacados si no eran nobles. Quería rodearse de gente de su confianza y evitar conflictos de intereses.

También hubo reformas económicas debido a una hambruna causada por una sequía en los primeros años de su gobierno. Se aumentó el pago de tributos a las provincias para ayudar a la población. Sin embargo, esto causó descontento en varias regiones, como Totonacapan, Chalco y Mixquic, lo que más tarde beneficiaría a los españoles y tlaxcaltecas.

Moctezuma también abolió un sistema llamado huehuetlatlacolli, que permitía a las familias vender a sus hijos como siervos de por vida.

Desastres Naturales y Cómo los Enfrentó

En 1505, una gran hambruna afectó al imperio durante tres años debido a una sequía. Moctezuma, junto con los gobernantes de Texcoco y Tlacopan, trabajó para ayudar a su gente. Usaron los almacenes de comida y aumentaron los tributos por un año.

Incluso ordenó liberar a las personas que habían sido vendidas como siervos por sus familias debido a la hambruna, y les dio comida. Otro desastre natural, una serie de tormentas de nieve, ocurrió en 1514, causando daños a cultivos y propiedades.

Grandes Construcciones en Tenochtitlán

Moctezuma construyó su propio palacio, el tecpan, al sur de la plaza central de Tenochtitlán. Era un edificio muy grande, con muchas habitaciones para diferentes usos, incluyendo una para meditar, conocida como la "Casa Denegrida", con paredes pintadas de negro y sin ventanas.

También se construyó el Totocalli (Casa de las Aves), un zoológico con una gran variedad de aves y algunos animales depredadores. Los animales eran bien cuidados por sirvientes. Este zoológico era un lugar muy prestigioso y visitado por muchas personas importantes.

El Templo Mayor, el templo principal de los mexicas, también fue ampliado por Moctezuma. Él construyó la séptima y última etapa de este gran templo, que medía unos 45 metros de altura.

Otro proyecto importante fue la finalización del acueducto de Chapultepec en 1506, que llevaba agua dulce a Tenochtitlán y Tlatelolco. Este acueducto fue vital para la ciudad, pero fue destruido por los españoles durante el sitio de Tenochtitlan en 1521 para cortar el suministro de agua.

Su Comportamiento como Gobernante

Moctezuma mantenía una gran distancia con la gente común. Pocas personas podían verlo, y ni siquiera sus consejeros más cercanos podían mirarlo a los ojos. Debían hablarle en voz baja y entrar descalzos a su presencia. Esto mostraba su gran autoridad y el respeto que se le tenía como gobernante del imperio más poderoso de Mesoamérica.

Relaciones con Otros Pueblos: Alianzas y Conflictos

Al principio de su reinado, Moctezuma intentó establecer relaciones pacíficas con naciones rivales como Tlaxcala, Huejotzingo y Metztitlán. Incluso los invitó secretamente a su coronación para mostrarles la grandeza de su imperio. Sin embargo, estas relaciones se deterioraron y llevaron a grandes conflictos.

Las Guerras Floridas y Tlaxcala

Las "guerras floridas" eran un tipo de conflicto que los mexicas tenían con sus vecinos, como Tlaxcala. Al principio, estas guerras eran más como un entrenamiento militar y para obtener prisioneros para ceremonias. Con el tiempo, se volvieron más violentas.

La relación entre los mexicas y Tlaxcala se volvió muy tensa. Tlaxcala, rodeada por el imperio, se convirtió en una nación muy militarizada y desarrolló un gran resentimiento hacia los mexicas. Esto fue crucial, ya que los tlaxcaltecas se aliarían con los españoles más tarde.

La Batalla de Atlixco: Un Gran Desafío

Una de las batallas más importantes del reinado de Moctezuma fue contra Huejotzingo en el valle de Atlixco alrededor de 1503. Moctezuma envió a su hermano Tlacahuepan como comandante con un gran ejército.

Aunque los mexicas lucharon con valentía, sufrieron una derrota significativa. Tlacahuepan fue capturado y, a petición suya, fue honrado en el campo de batalla. A pesar de la derrota, Tlacahuepan fue recordado como un héroe. Esta batalla debilitó mucho a Huejotzingo, lo que permitió a Tlaxcala volverse la potencia dominante en la región.

La Crisis en Texcoco

Hacia el final del reinado de Moctezuma, hubo una crisis de sucesión en Tetzcoco, uno de los miembros de la Triple Alianza mexica. Tras la muerte del gobernante Nezahualpilli en 1516, sus hijos Cacamatzin e Ixtlilxóchitl II se disputaron el trono.

Moctezuma apoyó a Cacamatzin, su sobrino, lo que llevó a una breve guerra civil en Texcoco. Ixtlilxóchitl se rebeló y buscó apoyo en otras regiones. Esta situación de conflicto interno en la Triple Alianza fue un factor más que debilitó al imperio antes de la llegada de los españoles.

La Llegada de los Españoles y el Fin de un Imperio

El momento más trascendental del reinado de Moctezuma fue el contacto con los españoles, que cambiaría para siempre la historia de Mesoamérica.

Primeros Contactos y Alianzas

En 1518, Moctezuma recibió noticias de la llegada de extranjeros con piel blanca y barbas grandes a las costas del este. Eran los exploradores españoles. Moctezuma ordenó aumentar la vigilancia en la costa.

En febrero de 1519, llegó otro capitán español, Hernán Cortés, con una gran expedición. Cortés encontró a un español que había naufragado y aprendido el idioma maya, lo que le ayudó a comunicarse. Más tarde, una mujer indígena llamada Malintzin (también conocida como la Malinche) se unió a Cortés como traductora, ya que hablaba náhuatl, el idioma de los mexicas.

En abril de 1519, los españoles llegaron a San Juan de Ulúa. Moctezuma les envió regalos. Luego, los españoles se aliaron con los totonacas de Cempoala, quienes estaban descontentos con los altos tributos que Moctezuma les exigía.

En septiembre, los españoles y sus aliados totonacas llegaron a Tlaxcala. Después de algunos combates iniciales, los tlaxcaltecas, que odiaban a los mexicas, formaron una alianza con Cortés. Esta alianza fue crucial para la conquista.

En octubre, las fuerzas combinadas de españoles, tlaxcaltecas y totonacas avanzaron hacia Cholula. Allí, los españoles llevaron a cabo una masacre, lo que aterrorizó a la población mexica y alarmó a Moctezuma.

¿Creía Moctezuma que Cortés era un Dios?

Una creencia popular dice que Moctezuma pensó que Hernán Cortés era el dios Quetzalcóatl que regresaba, debido a una antigua profecía. Sin embargo, esta idea ha sido muy debatida por los historiadores modernos.

Las crónicas españolas no mencionan que Moctezuma creyera que Cortés era un dios. Los historiadores actuales sugieren que esta historia pudo haber sido creada después de la conquista por frailes franciscanos para justificar la conquista como un acto divino. También pudo deberse a una mala interpretación de la palabra náhuatl "Teotl", que podía significar "dios" pero también "ser poderoso" o "extraordinario".

Aunque Moctezuma y otros indígenas sabían que los españoles eran humanos, la idea de que eran seres poderosos y extraños, con tecnología nunca antes vista, pudo haber llevado a interpretaciones complejas.

Su Prisión y la Rebelión

El 8 de noviembre de 1519, los españoles llegaron a Tenochtitlán y fueron recibidos por Moctezuma. Se alojaron en el Palacio de Axayácatl. Al principio, la convivencia fue pacífica.

Sin embargo, seis días después, los españoles arrestaron a Moctezuma en su propio palacio. La razón oficial fue un ataque de un militar mexica en la costa de Veracruz contra una guarnición española. Aunque Moctezuma negó haber ordenado el ataque, fue mantenido prisionero.

A pesar de su arresto, Moctezuma siguió viviendo con ciertas comodidades, pero bajo la supervisión española. Perdió gran parte de su poder y sus acciones eran controladas. Durante este tiempo, Moctezuma ayudó a los españoles a controlar algunas amenazas internas, como la rebelión de Cacamatzin en Texcoco.

El apoyo a Moctezuma entre su pueblo comenzó a disminuir, ya que lo veían como un líder débil por no resistir su prisión.

En abril de 1520, Cortés dejó Tenochtitlán para enfrentar a otro capitán español, Pánfilo de Narváez. Dejó la ciudad a cargo de Pedro de Alvarado. Alvarado, desobedeciendo órdenes, cometió una masacre durante una fiesta religiosa mexica, la fiesta del Tóxcatl, en mayo.

Esta masacre desató una gran rebelión en Tenochtitlán. La población se levantó contra los españoles y los seguidores de Moctezuma. El hermano de Moctezuma, Cuitláhuac, tomó el control de la ciudad. Los españoles fueron asediados en el palacio.

¿Cómo Murió Moctezuma?

Existen varias versiones sobre la muerte de Moctezuma, ocurrida el 29 de junio de 1520.

Según los cronistas españoles, Moctezuma intentó calmar a su pueblo desde la balconada de su palacio. Sin embargo, la gente, enojada por su supuesta complicidad con los españoles, le arrojó piedras, hiriéndolo mortalmente. Murió poco después a causa de estas heridas.

Los testimonios mexicas, por otro lado, sugieren que Moctezuma ya estaba muerto cuando los españoles lo mostraron. Algunas fuentes dicen que fue ejecutado por los españoles, ya que había dejado de serles útil. Se menciona que su cuerpo tenía heridas de espada o puñaladas.

La versión más aceptada por los historiadores hoy en día es que murió por las heridas causadas por las piedras lanzadas por su propio pueblo.

Tras su muerte, el cuerpo de Moctezuma fue entregado a su gente y cremado. Los españoles huyeron de Tenochtitlán en la Noche Triste, sufriendo muchas bajas. Cuitláhuac fue elegido como el nuevo tlatoani.

El Legado de Moctezuma: Sus Descendientes

Moctezuma II tuvo muchas esposas e hijos. Aunque no todos sus descendientes tuvieron el mismo estatus social, varios de ellos sobrevivieron a la conquista y tuvieron un papel importante en la Nueva España.

Su hija más destacada fue Tecuichpo Ixcaxochitzin, quien fue bautizada como Isabel Moctezuma. Se casó varias veces, incluyendo con sus tíos Cuitláhuac y Cuauhtémoc, y luego con españoles. Isabel Moctezuma fue reconocida como la legítima descendiente de Moctezuma II y recibió grandes tierras. Sus descendientes se unieron a importantes familias nobles españolas.

Uno de sus hijos, Tlacahuepantzin Yohualicahuacatzin, fue bautizado como Pedro de Moctezuma. Sus descendientes también se establecieron en España y recibieron títulos nobiliarios, como el ducado de Moctezuma de Tultengo.

Hoy en día, existen muchos descendientes de Moctezuma II tanto en México como en España, algunos de ellos con títulos nobiliarios.

El Misterio del Tesoro de Moctezuma

Existe una famosa historia sobre un gran tesoro de Moctezuma que los españoles intentaron robar pero que se perdió.

Cuando Cortés y su ejército llegaron a México-Tenochtitlan, se alojaron en el palacio de Axayácatl, donde encontraron un tesoro. Durante la Noche Triste, cuando los españoles huían de la ciudad, intentaron llevarse el tesoro, pero lo perdieron.

Después de la caída de Tenochtitlán en 1521, Cortés intentó recuperar el tesoro. Incluso se dice que torturó al último tlatoani, Cuauhtémoc, creyendo que lo había escondido en una laguna. Sin embargo, el tesoro de Moctezuma nunca fue encontrado.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Moctezuma II Facts for Kids

kids search engine
Moctezuma Xocoyotzin para Niños. Enciclopedia Kiddle.