robot de la enciclopedia para niños

Cerro de la Estrella para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cerro de la Estrella
Cerro de la Estrella.jpg
Localización geográfica
Cordillera Eje Neovolcánico
Sierra Sierra de Santa Catarina
Coordenadas 19°20′37″N 99°05′24″O / 19.34361111, -99.09
Localización administrativa
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Iztapalapa
Localización Ciudad de México
Características generales
Tipo Volcán
Altitud 2460 m s. n. m.
Prominencia 224 m

El Cerro de la Estrella, cuyo nombre antiguo es Huizachtepetl, es una elevación natural que se encuentra en el centro de la Alcaldía Iztapalapa, al oriente de la Ciudad de México. Este lugar es muy importante por su historia y por los descubrimientos arqueológicos que se han hecho en sus alrededores. Se han encontrado restos de antiguos asentamientos humanos que datan de hace miles de años.

Además de su valor histórico, el Cerro de la Estrella es un sitio clave para la representación de la Pasión de Cristo en Iztapalapa. Este evento religioso atrae a muchísimas personas cada año.

Aunque gran parte de este cerro fue declarado parque nacional en 1938 por el presidente Lázaro Cárdenas del Río, el crecimiento de la ciudad ha reducido su tamaño. Ahora es un área natural protegida, administrada por el Gobierno de la Ciudad de México.

Cerro de la Estrella: Un Lugar con Historia

El Cerro de la Estrella es un lugar fascinante con una rica historia que se remonta a tiempos muy antiguos. Su nombre actual se debe a una hacienda que existía en sus faldas durante la época colonial. Sin embargo, en tiempos prehispánicos, era conocido como Huizachtépetl.

Este cerro fue un sitio sagrado para las culturas antiguas, especialmente para los mexicas. Aquí se realizaba una ceremonia muy importante llamada el Fuego Nuevo. En el museo del cerro, puedes ver piezas de la antigua cultura mexica y aprender más sobre su historia.

¿Dónde se encuentra el Cerro de la Estrella?

Archivo:View from Cerro de la Estrella (Mexico DF) towards the North, with Central de Abastos in the foreground, May 3013
Vista desde el Cerro de la Estrella en dirección al norte, con la Central de Abastos en primer plano

El Cerro de la Estrella está ubicado en la Alcaldía Iztapalapa, en la Ciudad de México. Sus coordenadas son 19°20'31"N y 99°05'22"O. Tiene una altitud de 2460 metros sobre el nivel del mar. Esto significa que su cima está 224 metros por encima del nivel promedio del Valle de México.

Este cerro forma parte de una cadena de volcanes que incluye Chimalhuacán y la Sierra de Santa Catarina. Antes de que los lagos del valle de México se secaran, el Cerro de la Estrella marcaba el extremo oeste de la península de Iztapalapa. Esta península separaba el lago de Texcoco de los lagos de Xochimilco y Chalco.

¿Cómo ha cambiado el Cerro de la Estrella?

Cuando el presidente Lázaro Cárdenas lo declaró parque nacional en 1938, el área protegida era de 1100 hectáreas. Sin embargo, debido al crecimiento de la ciudad, hoy en día el área natural protegida es mucho más pequeña, con solo 143 hectáreas.

El crecimiento de las colonias alrededor del cerro ha afectado su entorno natural. Es importante cuidar este espacio verde, que funciona como un "pulmón" para la ciudad.

¿Qué importancia tuvo en la antigüedad?

Archivo:Vista Cerro de la estrella
Vista Cerro de la estrella

Para los antiguos habitantes del Valle de México, el Cerro de la Estrella, o Huizachtépetl, era un lugar de gran significado. Aquí se llevaba a cabo la famosa ceremonia del Fuego Nuevo, un ritual muy importante para la gente de la región.

Primeros habitantes y culturas antiguas

Los rastros más antiguos de presencia humana en Iztapalapa se encontraron en Santa María Aztahuacan. En 1953, se descubrieron restos de dos personas que vivieron hace unos nueve mil años.

También hay pruebas de que las laderas del Cerro de la Estrella estuvieron habitadas continuamente desde el Preclásico. En esa época, pudo haber existido una aldea relacionada con la cultura de Cuicuilco. Esta cultura decayó alrededor del siglo II d. C., quizás por la erupción del volcán Xitle.

Más tarde, durante el periodo Clásico, Culhuacán (un pueblo cercano) formó parte de una red de comercio con Teotihuacán. Después de la caída de Teotihuacán, algunos de sus habitantes se refugiaron en pueblos ribereños como Culhuacán. Allí, su cultura se mezcló con la de otros pueblos.

La Zona Arqueológica: Vestigios del Pasado

Estudios arqueológicos sugieren que el cerro fue habitado desde el periodo Preclásico Medio (1000 a.C.). Los primeros pobladores eran agricultores con una organización social sencilla. Se cree que los grabados en piedra del Cerro Chiquito fueron hechos por estos grupos.

Se han encontrado cerámicas y herramientas de piedra que datan de los años 500 a 100 a.C. También hay restos de edificios con influencia teotihuacana, construidos entre los años 100 y 650 d.C. En la mitad del cerro, hay indicios de una zona residencial del periodo Clásico Tardío (600 a 900 d.C.).

Entre los años 900 y 1300 d.C., grupos chichimecas se asentaron al oeste del cerro y fundaron Culhuacán. Tuvieron avances importantes en tecnología y sociedad. Más tarde, entre 1300 y 1521 d.C., los mexicas dominaron la región y establecieron Iztapalapa. Junto con Culhuacán, protegían el sur de la gran Tenochtitlán y le proporcionaban alimentos. En esa época, se construyeron plataformas en la cima del cerro.

La Ceremonia del Fuego Nuevo: Una Tradición Importante

Los mexicas tenían una visión especial del universo. Creían que el Sol era muy importante y que para mantenerlo fuerte, debían realizar una ceremonia cada 52 años. Esta ceremonia se llamaba el Fuego Nuevo.

¿Por qué era tan importante esta ceremonia?

La ceremonia del Fuego Nuevo era crucial para los mexicas. Creían que si no se realizaba, el Sol no volvería a salir y el mundo se sumiría en la oscuridad eterna. Pensaban que esto traería consigo seres llamados tzitzimime, que eran monstruos. Por eso, cada 52 años, al inicio de un nuevo ciclo de sus calendarios, los sacerdotes hacían esta ceremonia para asegurar que el Sol siguiera iluminando sus días.

¿Cómo se realizaba la Ceremonia del Fuego Nuevo?

Al atardecer del día de la ceremonia, los sacerdotes se vestían con sus mejores ropas y subían a la cima del Huizachtépetl. En la cima, se encendía un fuego nuevo sobre el pecho de un prisionero. Mientras tanto, la gran Tenochtitlán y los pueblos cercanos permanecían en completa oscuridad.

Los colhuas fueron los primeros en usar la cima del cerro para esta ceremonia. Se sabe que se realizaron cuatro ceremonias del Fuego Nuevo en 1351, 1403, 1455 y 1507. La quinta ceremonia no pudo realizarse debido a la llegada de los españoles.

El día de la ceremonia, el pueblo se reunía en la plaza principal de Tenochtitlán. Cuatro sacerdotes, que representaban a los dioses creadores, subían las escaleras de la pirámide y daban vueltas simbólicas, deteniéndose en los cuatro puntos cardinales. Esto representaba el ciclo de 52 años.

Después, toda la gente se dirigía al Cerro del Huizachtécatl al atardecer. Antes de la ceremonia, los habitantes de Tenochtitlán limpiaban sus casas, apagaban todas las luces y tiraban sus objetos viejos al lago. Ayunaban y esperaban con gran temor y esperanza.

En la víspera de la fiesta, los sacerdotes caminaban en silencio desde el centro de la ciudad hasta el Cerro de la Estrella, llegando casi a la medianoche. La gente esperaba con miedo en lugares altos a que apareciera la luz en la cima del cerro. Cuando veían el fuego, se hacían pequeños cortes en las orejas para ofrecer su sangre al fuego.

Desde la cima del cerro, los sacerdotes entregaban el fuego a corredores muy rápidos. Estos corredores llevaban la nueva lumbre a las diferentes poblaciones. Los de Tenochtitlán llevaban las antorchas primero al templo de Huitzilopochtli y luego a otros templos y a toda la ciudad, llenando cada rincón de luz y alegría.

Así, los pobladores renovaban sus joyas, vestidos y colocaban esteras nuevas, simbolizando el comienzo de un nuevo ciclo de vida y esperanza.

Actividades y Colonias Cercanas

Hoy en día, el Cerro de la Estrella es un lugar donde los visitantes pueden practicar ciclismo de montaña, hacer caminatas y paseos familiares. Muchos suben a la cima de la pirámide para disfrutar de una vista panorámica de 360 grados del Valle de México.

Alrededor del Cerro de la Estrella se encuentran varias colonias (barrios) de la Alcaldía Iztapalapa, como:

  • Estrella del Sur
  • Los Reyes Culhuacán
  • Valle de Luces
  • El Mirador
  • Pueblo Culhuacán
  • Estrella Culhuacán
  • San Simón Culhuacán
  • Fuego Nuevo
  • 12 de Diciembre
  • San Nicolás Tolentino
  • San Juan Xalpa
  • Infonavit San Francisco
  • Unidad Habitacional San Francisco
  • Paraje San Juan Cerro
  • El Manto
  • Plan de Iguala
  • Santa María del Monte
  • Lomas el Manto
  • Lomas Estrella
  • Estado de Veracruz
  • Ampliación Veracruzana
  • Ampliación El Santuario
  • Ampliación Ricardo Flores Magón
  • Campestre Estrella
  • Granjas Estrella
  • Unidad Habitacional España
  • Cerro de la Estrella

Galería de imágenes

kids search engine
Cerro de la Estrella para Niños. Enciclopedia Kiddle.