robot de la enciclopedia para niños

Mahoma para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mahoma
محمد
Muḥammad

Ilustración del siglo XV de una copia de un manuscrito de Al-Biruni que representa a Mahoma predicando El Corán en La Meca


Información personal
Nombre completo Abū l-Qāsim Muḥammad ibn ‘Abd Allāh ibn ‘Abd al-Muṭṭalib ibn Hāšim al-Qurayšī
Nombre de nacimiento محمد
Nombre nativo أَبُو القَاسِم مُحَمَّد بنِ عَبد الله بنِ عَبدِ المُطَّلِب
Nacimiento c. año 570 d. C.
La Meca, actual Arabia Saudita
Fallecimiento 8 de junio de 632 (61-62 años)
Yazrib (Arabia), hoy en día Medina, en el Hiyaz (Arabia Saudita)
Sepultura Sagrada Cámara Profética
Residencia La Meca y Medina
Religión Hanif e islam
Lengua materna Árabe
Familia
Familia Banu Háshim
Padres Abd Allah ibn Abd al-Muttalib
Amina bint Wahb
Cónyuge Jadiya (595-619)
Sawda bint Zamʿa (619-632)
Aisha bint Abi Bakr (619-632)
Hafsa bint Umar (624-632)
Zaynab bint Khuzayma (625-627)
Zaynab bint Jahsh (627-632)
Juwayriyya bint al-Harith (628-632)
Ramla bint Abi Sufyan (628-632)
Safiyya bint Huyayy (629-632)
Umm Salama Hind bint Abi Umayya (629-632)
Rayhana (629-631)
Maymuna bint al-Harith (630-632)
Mariya al-Qibtiyya (630-632)
Hijos Ruqayya bint Muhàmmad
Umm Kulthum bint Muhammad
Fátima az-Zahra
Información profesional
Ocupación comerciante y profeta
Conocido por Fundar el islam.
Información religiosa
Venerado en Islam, drusismo, bahaísmo
Alumnos Anas ibn Malik y Abd Allah ibn Abbás
Unidad militar Ejército de Mahoma
Conflictos Batalla de Uhud
Invasión de los tiempos proféticos

Mahoma (en árabe, مُحَمَّد‎, romanizado: Muḥámmad; pronunciación en árabe: /mu'ħammad/) nació en La Meca alrededor del año 570 d. C. y falleció en Medina el 8 de junio de 632 d. C. Fue un importante líder religioso, social y político árabe, y es conocido como el fundador del islam. Su nombre completo en árabe es Abū l-Qāsim Muḥammad ibn ‘Abd Allāh ibn ‘Abd al-Muṭṭalib al-Hāšim al-Qurayšī.

Mahoma era parte del clan de Háshim, de la tribu de los coraichitas. Según la tradición musulmana, Alá (Dios) le dio a Mahoma mensajes, que se encuentran en el Corán. Estos mensajes buscaban guiar a la comunidad musulmana, llamada umma. La religión que Mahoma enseñó se llama islam, que significa "sumisión a Dios". La idea principal del islam es que solo hay un Dios y que Mahoma es su Mensajero.

Mahoma quedó huérfano de pequeño. Su padre, Abdullah, murió antes de su nacimiento, y su madre, Amina, cuando él tenía seis años. Fue cuidado por su abuelo Abd al-Muttálib y luego por su tío Abu Tálib. Se dice que Mahoma solía ir a una cueva en las montañas, llamada cueva de Hira, para orar. Alrededor del año 610 d. C., cuando tenía 40 años, Mahoma dijo que el arcángel Gabriel lo visitó en la cueva y le dio su primer mensaje de Dios.

En el año 613, Mahoma comenzó a compartir estos mensajes con la gente. Proclamó que "Dios es Uno" y que vivir de forma correcta significaba someterse completamente a Dios (islām). También dijo que él era un profeta y mensajero de Dios, como otros profetas anteriores.

Al principio, los seguidores de Mahoma eran pocos y sufrieron dificultades en La Meca. Para escapar de la persecución, algunos de sus seguidores se fueron a Abisinia en 615. Luego, en 622, Mahoma y sus seguidores se trasladaron de La Meca a Medina (antes llamada Yazrib). Este viaje, conocido como la Hégira, marca el inicio del calendario musulmán. En Medina, Mahoma unió a las tribus bajo la Constitución de Medina.

En diciembre de 629, después de varios años de conflictos con las tribus de La Meca, Mahoma reunió un ejército de 10.000 musulmanes. Marcharon hacia La Meca y la ciudad fue tomada con poca resistencia. En 632, Mahoma enfermó y falleció. Para ese momento, la mayor parte de la Península arábiga ya había adoptado el islam.

Los mensajes que Mahoma recibió forman los versos del Corán. Los musulmanes creen que el Corán es la "Palabra de Dios". Además del Corán, las enseñanzas y acciones de Mahoma (sunna), que se encuentran en relatos (hadiz) y en su biografía (sīrah), también son importantes para la ley islámica.

La mayoría de los musulmanes consideran a Mahoma como "el último de los profetas". Creen que él completó una larga serie de mensajeros enviados por Dios, como Abraham, Moisés y Jesús de Nazaret.

¿Qué significa el nombre Mahoma?

El nombre Mahoma viene del árabe clásico Muḥammad, que significa "el alabado". Llegó al español a través del árabe andalusí. En otros idiomas, como el francés, se dice Mahomet, y en italiano, Maometto.

La vida de Mahoma: Un viaje de fe y liderazgo

Para conocer la vida de Mahoma, usamos escritos de historiadores de los siglos VIII y IX d. C. Entre ellos, las biografías musulmanas tradicionales (sīrah) son muy importantes.

La biografía más antigua es Vida del Mensajero de Dios de Ibn Ishaq, escrita alrededor del 767 d. C. Aunque el original se perdió, se conservan partes en obras de Ibn Hishām y Al-Tabari. Gracias a estos primeros escritos, sabemos mucho sobre Mahoma.

Sus primeros años: Nacimiento e infancia

Archivo:Muhammad 13
Mahoma en brazos de su madre (ambos velados) en una miniatura turca. El arte islámico a veces representa a Mahoma con el rostro cubierto.

Mahoma nació en La Meca, en la región de Hiyaz (actual Arabia Saudita), alrededor del año 570. Era hijo de Abdullah, quien falleció antes de su nacimiento, y de Amina.

Era costumbre en la tribu de Quraysh enviar a los niños con niñeras beduinas al desierto. Así crecían fuertes y aprendían de los beduinos, conocidos por su honestidad. Mahoma fue cuidado por una familia beduina.

Archivo:Lower city, Petra
Petra inferior; algunos investigadores sugieren que este pudo ser un lugar importante en los inicios del islam.

Se cuenta que cuando Mahoma era niño, el arcángel Gabriel lo visitó y purificó su corazón. Los musulmanes ven esto como una protección divina desde su infancia.

Mahoma quedó huérfano muy joven. Fue criado por su abuelo Abd al-Muttálib y luego por su tío Abu Tálib, un líder de la tribu Quraysh, la más poderosa de La Meca. Abu Tálib era padre de Alí, primo de Mahoma y futuro líder.

Viajes y encuentros importantes

La Meca era un centro de comercio importante, con templos que atraían a muchos peregrinos. Mahoma, en su adolescencia, acompañó a su tío en viajes a Siria y otros lugares. Esto le permitió conocer otras culturas y costumbres.

A los doce años, en un viaje a Bosra con su tío, se encontraron con un monje llamado Bahira. Se dice que Bahira reconoció en Mahoma señales de su futura misión y advirtió a su tío sobre posibles peligros.

Su matrimonio y familia

Mahoma trabajó como pastor y comerciante. A los 25 años, trabajó para Jadiya, una rica comerciante viuda. Ella quedó impresionada con él y le propuso matrimonio en el año 595. Tuvieron hijos, aunque sus hijos varones, Al-Qásim y Abdullah, fallecieron en la infancia. Sus cuatro hijas fueron Záinab, Ruqayyah, Umm Kulthum bint Muhammad y Fátima. Fátima fue la única que vivió más allá de la muerte de Mahoma.

Las primeras revelaciones: El inicio de su misión

Mahoma recibiendo la revelación del ángel Gabriel en una miniatura iraní del siglo XV.

Mahoma era una persona reflexiva y le preocupaban las condiciones sociales de La Meca. Solía pasar noches meditando en la cueva de Hira. Los musulmanes creen que en el año 610, a los cuarenta años, Mahoma tuvo una visión del arcángel Gabriel.

Al principio, Mahoma sintió miedo. Pero al regresar a casa, Jadiya lo animó a creer en lo que había experimentado. Mahoma describió esta visita como un mandato para recordar y recitar los mensajes de Dios.

Al principio, Mahoma compartió su mensaje solo con personas muy cercanas: Jadiya, su primo Ali ibn Abi Tálib, su hijo adoptivo Zayd ibn Harithah, y su amigo Abu Bakr. Años después, comenzó a predicar a la gente de La Meca.

Mahoma confió la conservación de los mensajes de Dios a personas que los memorizaban. Después de su muerte, estos mensajes fueron escritos en el Corán. El arcángel Gabriel le dijo que había sido elegido como el último de los profetas para enseñar la palabra de Dios, basada en la creencia en un solo Dios, y para hablar del Día del Juicio Final.

Según la tradición musulmana, Mahoma no sabía leer ni escribir. Esto se considera una prueba de que el Corán es un mensaje divino.

Archivo:Cave Hira
Esta es la cueva de Hira donde Mahoma dijo que se le apareció el ángel Gabriel.

Desafíos y persecución

Archivo:Abu Bakr stops Meccan Mob
Mahoma es defendido por su suegro Abu Bakr. Miniatura turca del siglo XVI.

A medida que los seguidores de Mahoma aumentaban, su crítica a la adoración de muchos dioses se convirtió en un problema para los líderes de La Meca. La riqueza de estas tribus dependía de la Kaaba, un lugar sagrado con muchos ídolos. Si la gente dejaba de adorar a esos ídolos, no habría peregrinos ni comercio. Por eso, Mahoma y sus seguidores fueron perseguidos.

Según la tradición, los habitantes de La Meca planearon hacerle daño. Mahoma supo que debía dejar la ciudad. En el año 619, su esposa Jadiya y su tío Abu Tálib fallecieron. Este año se conoce como el "año de la tristeza".

El viaje nocturno: Isra y Mirach

En el año 620 d. C., se relata que Mahoma hizo un viaje milagroso en una noche, conocido como Isra y Miraŷ. Isra es el viaje desde La Meca a Jerusalén. Mi'rāŷ fue su ascenso al Cielo, donde se dice que recorrió los siete cielos y habló con profetas anteriores como Abraham, Moisés y Jesús.

La Hégira: Un nuevo comienzo

Archivo:ArabianpeninsulaAL
Antes de su muerte en 632, Mahoma había logrado unir gran parte de la península de Arabia.

La vida para la pequeña comunidad musulmana en La Meca era difícil y peligrosa. La gente de Yazrib (la actual Medina) invitó a Mahoma a ser su líder y mediador. Mahoma aprovechó esta oportunidad y se trasladó en el año 622, seguido en secreto por Abu Bakr. Este viaje a Medina marca el inicio del calendario islámico y se conoce como la Hégira. Para los musulmanes, es el comienzo de la "era del islam".

Mahoma llegó a Medina para resolver conflictos entre las tribus locales. Logró unirlas bajo la fe musulmana. Pronto, Yazrib se conoció como Medinat al-nabi (la ciudad del Profeta) o simplemente Medina. Los que emigraron con Mahoma fueron llamados Al-Muhaŷirun, y los que los recibieron en Medina, Ansar.

En Medina vivían varias tribus judías. Mahoma esperaba que lo reconocieran como profeta, ya que también adoraban a un solo Dios. Sin embargo, los judíos de Medina no aceptaron sus enseñanzas. Mahoma decidió entonces diferenciar a su comunidad. La alquibla, la dirección en la que rezan los musulmanes, se cambió del antiguo templo de Jerusalén a la Kaaba en el año 624.

Mahoma estableció un documento llamado La Constitución de Medina (622-623). Este documento establecía cómo otras comunidades, como judíos y cristianos, podían vivir en el nuevo estado islámico. Se les permitía mantener su religión pagando un tributo.

Mahoma lideró varias batallas contra los habitantes de La Meca y algunas tribus judías de Medina. Con el tiempo, el islam se fortaleció en la ciudad, y Mahoma estableció allí su hogar.

Conflictos y expansión

Archivo:Muhammad 14
Mahoma recibe una revelación durante una batalla. Manuscrito oriental medieval.

Las relaciones entre La Meca y Medina empeoraron. Las propiedades de los musulmanes en La Meca fueron tomadas. En Medina, Mahoma formó alianzas con tribus vecinas.

Los seguidores de Mahoma comenzaron a interceptar caravanas que iban a La Meca. En marzo de 624, Mahoma lideró a trescientos guerreros en un ataque a una caravana. Los líderes de La Meca decidieron responder. El 15 de marzo de 624, en Badr, los dos grupos se enfrentaron. Aunque los musulmanes eran menos, ganaron la batalla. Esta fue la primera de varias victorias militares para los musulmanes.

El liderazgo de Mahoma se fortalece

Para los musulmanes, la victoria de Badr fue una señal divina de que Mahoma era un verdadero profeta. Después de esta victoria, la mayoría de los habitantes de Medina adoptaron la fe musulmana, y Mahoma se convirtió en el líder de la ciudad.

Después de la muerte de su primera esposa, Mahoma formó una familia con Aisha, hija de su amigo Abu Bakr. También se casó con Hafsa, hija de Úmar. Estos matrimonios fortalecieron las alianzas entre Mahoma y sus principales seguidores.

La hija de Mahoma, Fátima, se casó con Ali, primo de Mahoma. Otra hija, Ruqayyah, se casó con Uthmán. Estos hombres se convertirían en los sucesores de Mahoma, conocidos como califas. Los musulmanes consideran a los cuatro primeros califas como los rāshidūn o "guiados".

Más conflictos y la conquista de La Meca

Archivo:Banu Qurayza
Detalle de una miniatura que representa un evento histórico relacionado con la tribu judía Banu Qurayza.

En 625, un líder de La Meca, Abu Sufyan, atacó Medina con 3000 hombres. En la batalla de Uhud, ninguno de los bandos obtuvo una victoria clara.

En abril de 627, Abu Sufyan intentó otro ataque contra Medina. Mahoma había cavado trincheras alrededor de la ciudad, lo que les permitió defenderse con éxito en la batalla de la Trinchera. En esta batalla, una tribu judía, Banu Qurayza, se había aliado con el ejército de La Meca, y los musulmanes los derrotaron.

Después de la victoria en la batalla de las Trincheras, los musulmanes extendieron su influencia a otras ciudades y tribus.

En el año 628, Mahoma decidió regresar a La Meca como peregrino. Se firmó un tratado en al-Hudaybiyyah. Aunque Mahoma no pudo entrar ese año, se acordó que los musulmanes podrían hacerlo al año siguiente. El tratado duró poco, y en 630, Mahoma marchó hacia La Meca con un gran ejército de más de 10.000 hombres y la tomó sin resistencia.

Mahoma perdonó a la mayoría de los habitantes de la ciudad. Destruyó los ídolos alrededor de la Kaaba y prohibió a los no musulmanes peregrinar a La Meca, convirtiéndola en el lugar más sagrado del islam. Mahoma no se quedó con el botín para sí mismo, sino que lo repartió entre los necesitados.

La toma de La Meca y la derrota de otras tribus permitieron a Mahoma establecer su autoridad sobre toda Arabia.

La familia de Mahoma

Mahoma tuvo una familia. Su primera esposa fue Jadiya, con quien estuvo casado desde 595 hasta 619.

Después de su muerte, Mahoma formó una familia con otras mujeres. Algunas de ellas eran viudas de musulmanes que habían fallecido en conflictos, y otras eran hijas de sus aliados. Tuvo hijos, aunque la mayoría de sus hijos varones fallecieron en la infancia. Su hija Fátima y sus hijos Hasan y Husáin le sobrevivieron.

La muerte de Mahoma y su legado

Archivo:Siyer-i Nebi 414a
Muerte de Mahoma en el Siyer-i Nebi de 1596.

Alrededor del año 632 d. C., Mahoma, ya con autoridad sobre la Península arábiga, realizó la peregrinación del hach a La Meca, estableciendo así el ritual que los musulmanes siguen hoy. Esta peregrinación se conoce como la Peregrinación del adiós.

Pocos días después de regresar de su peregrinación, Mahoma enfermó y falleció el 8 de junio de 632 en Medina, a los sesenta y tres años. Fue enterrado allí mismo.

Abu Bakr, el padre de Aisha, fue elegido como el sucesor de Mahoma por los líderes de la comunidad musulmana. Abu Bakr se convirtió en el nuevo líder del islam. Durante su corto gobierno, luchó contra tribus que se rebelaron.

Para el momento de su muerte, Mahoma había logrado unir gran parte de la península arábiga y había extendido la religión islámica en esa región, así como en partes de Siria y Palestina.

Después de Mahoma, sus sucesores continuaron expandiendo el dominio del imperio árabe a otras regiones como Palestina, Siria, Mesopotamia, Persia, Egipto, el norte de África y al-Ándalus.

Los descendientes de Mahoma

A Mahoma le sobrevivieron su hija Fátima y los hijos de ella, Hasan y Husáin. Los chiíes creen que el esposo de Fátima, Alí, y sus descendientes, son los verdaderos líderes del islam. Los suníes no comparten esta idea, pero respetan a los descendientes de Mahoma.

Los descendientes de Mahoma son conocidos como sayyid y sharif. Muchos líderes y personas importantes en países musulmanes, tanto en el pasado como en el presente, afirman ser descendientes de Mahoma.

La importancia histórica de Mahoma

Archivo:Al-Masjid al-Nabawi 06
Masjid al-Nabawi, en Medina. En esta mezquita se encuentra la tumba de Mahoma y de los dos primeros califas, Abu Bakr y Úmar ibn al-Jattab.

Antes de su muerte en 632, Mahoma había establecido el islam como una fuerza importante y había unido Arabia. Décadas después de su muerte, sus sucesores conquistaron vastas regiones.

Entre los años 711 y 716, comenzó la presencia árabe en la península ibérica. En 732, cien años después de la muerte de Mahoma, el avance árabe en Europa Occidental fue detenido en la batalla de Poitiers en Francia.

El islam continuó expandiéndose a otras regiones de África y el sudeste de Asia. Hoy en día, el islam es la segunda religión más grande del mundo, con más de mil seiscientos millones de seguidores.

Respeto y veneración por Mahoma

Los musulmanes sienten un gran amor y respeto por Mahoma.

  • Cuando se habla de Mahoma, se le acompaña de títulos como "Profeta" y su nombre es seguido de bendiciones, como "bendígale Dios y le dé su paz".
  • Existe mucha música musulmana dedicada a Mahoma, especialmente la música de los sufíes.
  • Algunos musulmanes celebran el nacimiento de Mahoma con festividades.
  • Además de las historias en el Hadiz, hay muchos relatos sobre su nacimiento y vida.

Representaciones de Mahoma

Archivo:Mohammad SAW
Nombre de Mahoma en lengua árabe. Las representaciones escritas son una alternativa para grupos que no realizan ilustraciones de Mahoma.

El Corán no prohíbe directamente las imágenes de Mahoma, pero algunos hadices (tradiciones) han llevado a muchos musulmanes a evitar las representaciones visuales de figuras humanas, especialmente de los profetas. La idea es que el uso de imágenes podría llevar a la adoración de la imagen en lugar del concepto que representa. En el arte islámico, Mahoma a menudo aparece con el rostro cubierto por un velo, o se le representa simbólicamente como una llama. Sin embargo, en el pasado, algunas imágenes, especialmente de Persia o del Imperio otomano, lo mostraban por completo.

La forma de ver esto varía entre los musulmanes. Algunos, como los chiíes de Irán, aceptan las imágenes respetuosas y las usan en libros y decoración. Otros, especialmente los sunníes hoy en día, prefieren no usar ninguna imagen de Mahoma.

Objetos relacionados con Mahoma

En el Palacio de Topkapi, en Estambul, se exhiben objetos que se cree que pertenecieron a Mahoma. Estos incluyen el Santo Manto, su arco y espada, tierra de su tumba, una huella de su pie y un pelo de su barba.

Cronología de la vida de Mahoma

Momentos clave en la vida de Mahoma

Fechas y lugares importantes


c. 570
570
570
576
578
c. 583
c. 595
610
c. 610
c. 613
c. 614
c. 615
616
c. 618
619
c. 620
622
c. 622
622
c. 622
c. 623
624
c. 624
625
c. 625
626
c. 627
627
627
c. 627
c. 627
628
c. 628
628
629
629
630
c. 630
c. 630
630
c. 631
c. 632
632
632
c. 632
c. 632


Posible nacimiento (20 de abril) en La Meca
Fin de la antigua alta cultura del Sur de Arabia
Fallido ataque abisinio sobre La Meca
Muere su madre
Muere su abuelo
Comienza sus viajes comerciales: Siria
Conoce a Jadiya, con quien se casa
Según las fuentes "Recibe un mensaje": La Meca
Se presenta como profeta del islam: La Meca
Comienza a predicar: La Meca
Empieza a tener seguidores: La Meca
Emigración de los musulmanes: Abisinia
Comienza el boicot de Banu Háshim
Guerra Civil de Medina: Medina
Acaba el boicot de Banu Háshim
Convierte a tribus al islam: Medina
Dirige Yathrib, la ciudad de Medina
Predica contra el panteón de la Ka'aba: La Meca
Habitantes de La Meca atacan a Mahoma
Confederación de musulmanes y otros clanes
Constitución de Medina
Batalla de Badr (Quraysh): Badr
Los musulmanes vencen contra Quraysh: La Meca
Los habitantes de La Meca derrotan a Mahoma: Batalla de Uhud
Expulsión de la tribu judía de Banu Nadir
Ataca Dumat al-Jandal: Siria
Fallido asedio de sus oponentes: Medina
Batalla de la Trinchera
Derrota de Banu Qurayza
Sometimiento de Bani Kalb: Dumat al-Jandal
Une al islam: Medina
Tratado de Hudaybiyyah
Los musulmanes acceden al santuario de La Meca
Conquista del oasis judío: Jáibar
Primera peregrinación hach
Fracasa ataque a Bizancio: Mu'ta
Ataque y toma de La Meca
Batalla de Hunayn
Asedio de al-Ta'if
Conquista de La Meca
Somete a las tribus de la península arábiga
Ataque a los Gasánidas: Tabuk
Peregrinación hach de despedida
Fallece (8 de junio): Medina
Rebelión de tribus a lo largo de Arabia
Abu Bakr (califa) restablece el orden

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Muhammad Facts for Kids

kids search engine
Mahoma para Niños. Enciclopedia Kiddle.