Miraflores (Boyacá) para niños
Datos para niños Miraflores |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
Centro de Miraflores
|
||||
|
||||
Localización de Miraflores en Colombia
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 5°11′47″N 73°08′40″O / 5.1963888888889, -73.144444444444 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | Lengupá | |||
Alcalde | Ledys Soraya Vera Monroy (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 29 de diciembre de 1777 | |||
• Erección | 1886 | |||
Superficie | ||||
• Total | 258 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1432 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 9575 hab. | |||
• Urbana | 6043 hab. | |||
Gentilicio | Mirafloreño, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Miraflores es un municipio colombiano. Es la capital de la provincia de Lengupá, que se encuentra en el departamento de Boyacá.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Miraflores?
El nombre de Miraflores viene de palabras antiguas del latín.
Origen del nombre
La palabra miraflores significa "admirar la belleza de las flores". También se refiere a la "admiración de algo que tiene buena forma y colores equilibrados".
La palabra mirar viene del latín mirari, que significa "asombrarse, admirar o contemplar". Esta raíz también se relaciona con la idea de "prodigio" o "milagro".
La palabra flores es el plural de flor. Viene de palabras latinas como flos y florir. Estas palabras se conectan con la idea de "forma" o "lo que tiene una forma bonita y colores armoniosos".
¿Por qué se llama Miraflores?
El nombre de Miraflores se eligió por los hermosos paisajes de la región. Aquí crecen muchas flores, como los ocobos y los cámbulos. El nombre se tomó de un lugar similar cerca de la ciudad de Burgos, en España.
Antes de que llegaran los españoles, la parte alta de lo que hoy es Miraflores estaba habitada por los Muiscas. El resto del territorio era hogar de los indígenas Teguas, que hablaban una lengua arahuaca. En 1537, los conquistadores españoles llegaron por primera vez a esta zona, que entonces se conocía como Lengupá.
Historia de Miraflores
Miraflores tiene una historia rica que se remonta a mucho antes de la llegada de los españoles.
Primeros habitantes
Antes de la llegada de los españoles, la zona alta de Miraflores estaba habitada por los Muiscas. La parte baja era el hogar de los indígenas Teguas.
Fundación y desarrollo
En 1537, los conquistadores españoles visitaron la región por primera vez. A partir de 1598, los jesuitas establecieron misiones en haciendas como Berbeo y Lengupá.
Hacia 1639, más personas comenzaron a establecerse en la zona. Una parroquia (una comunidad religiosa) fue creada el 16 de diciembre de 1743 y reconocida oficialmente el 29 de diciembre de 1777.
Miraflores en la historia de Colombia
En 1811, cuando se formaron las Provincias Unidas de Nueva Granada, la provincia de Tunja aprobó la Constitución de Miraflores. En 1814, Miraflores pasó a formar parte del departamento del Sur.
Desde 1843, fue parte del cantón de Garagoa. Finalmente, en 1905, Miraflores fue nombrada capital de la provincia de Lengupá.
Geografía de Miraflores
Miraflores se encuentra en una zona montañosa de Colombia, con un clima variado y mucha naturaleza.
Límites y ubicación
Miraflores limita con Berbeo al oriente, Campohermoso al sur, Páez al suroriente, Zetaquirá al norte, y Chinavita y Garagoa al occidente.
El municipio está en el suroriente del departamento de Boyacá. Se encuentra a 1432 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar).
Relieve y recursos hídricos
El territorio es montañoso y forma parte de la Cordillera Oriental de los Andes colombianos. Los ríos más importantes son el Lengupá y sus afluentes, el Rusa y el Tunjita.
También hay lagunas como La del Morro y La del Ramo. Se pueden encontrar varias quebradas y cascadas, como La Mocacía y El Ombligo. En las zonas altas, hay reservas naturales como el cerro Mama Pacha.
Clima y biodiversidad
Debido a su ubicación, el clima en Miraflores es muy variado. La temperatura promedio en el centro urbano es de 24 grados Celsius. En las zonas rurales, hay cuatro tipos de clima: páramo, frío, medio y cálido. Las temperaturas pueden ir desde los 13 grados en las montañas hasta los 35 grados en los valles del río Lengupá.
La temporada de lluvias va de abril a principios de agosto. Las nubes del Atlántico chocan con la cordillera, lo que provoca lluvias intensas. Esto asegura que haya agua todo el año y que la flora y fauna sean muy abundantes.
Economía de Miraflores
La economía de Miraflores se basa principalmente en la agricultura y la ganadería.
Actividades principales
La agricultura y la ganadería son las actividades económicas más importantes. Se cultivan productos como café, maíz, caña panelera, yuca, plátanos, ají, calabazas, lulo, tomate, tomate de árbol, pitaya, uchuva y granadilla. La ganadería bovina también es muy importante.
Existen pequeñas empresas que fabrican dulces, ropa y muebles. El turismo también está creciendo, y el municipio cuenta con varios hoteles.
Comercio local
Miraflores tiene una gran plaza de mercado donde se venden productos de la región. También hay muchos supermercados. Los días de mercado son los lunes, jueves y domingos, siendo el domingo el más concurrido.
Industrias y servicios
Las pequeñas industrias en Miraflores se dedican a la fabricación de quesos, yogur, panela y artículos de cuero. También hay fábricas de ropa.
En la vereda El Guamal, se encuentra una estación de bombeo de OCENSA. Esta planta es la única de su tipo en Boyacá y genera muchos empleos para los habitantes de la región.
El municipio cuenta con sucursales de bancos importantes como Banco de Bogotá, Bancolombia, Banco Agrario de Colombia y Davivienda. También hay oficinas de la Cámara de Comercio de Tunja, ICA y EBSA.
Turismo en Miraflores
Miraflores es un lugar ideal para el turismo gracias a su rica naturaleza y su patrimonio cultural.
Naturaleza y aventura
El municipio ofrece una gran variedad de flora y fauna, además de hermosos cuerpos de agua como lagunas, quebradas y cascadas.
Puedes visitar lugares como el Puente Colgante el Limonal, la cascada de la Guacamaya, la cascada Agua Blanca y la laguna del Morro.
Miraflores es perfecto para el turismo de contemplación, relajación y fotografía. También puedes hacer caminatas ecológicas, campamentos y deportes de aventura como el rappel, torrentismo, puente tibetano, tirolesa y canopy.
Lugares de interés urbano
En la zona urbana, puedes visitar el Parque principal, el Sendero ecológico el bosque, la Capilla de Santa Bárbara y El Mirador.
Patrimonio cultural
El patrimonio cultural de Miraflores incluye la iglesia San Joaquín, la capilla de Santa Bárbara, el cementerio, el parque central y una plaza de mercado. También hay monumentos dedicados a importantes figuras históricas.
El municipio cuenta con un museo paleontológico y la Casa de la Cultura "Eduardo Gómez Patarroyo".
Eventos y festividades
A lo largo del año, Miraflores celebra varias festividades:
- Feria de la Chamba: Se celebra en el mes de octubre.
- Aguinaldo Mirafloreño: Inicia el 7 de diciembre con el Día de Velitas y continúa con desfiles y comparsas hasta el 24 de diciembre. El 29 de diciembre se celebra el aniversario de Miraflores.
- Feria Equina Grado B: Se realiza en el mes de marzo.
- Festival de la Cultura y la Colonia Mirafloreña: Se celebra en la semana del festivo de Reyes en enero.
- Semana de la Identidad Mirafloreña: Se lleva a cabo a finales de junio y principios de julio.
- Festival de las Aves: Se celebra a principios de septiembre.
Además, hay muchos otros eventos culturales y deportivos durante todo el año.
Gastronomía local
La comida de Miraflores es muy variada y deliciosa. El fruto típico de la región es la "Chamba". Con su pulpa se preparan jugos, vinos, yogur, dulces y mermeladas.
Otros productos típicos son el "alfondoque" (hecho de miel de caña de azúcar), la panela, el masato de arroz y de maíz. También son famosos los amasijos, como el pan de maíz, los envueltos de maíz y las almojábanas.
Los domingos, la plaza de mercado ofrece una gran variedad de frutas y verduras frescas. Puedes probar platos auténticos como el caldo de picado, la lengua en salsa, la morcilla y los chorizos. Las bebidas tradicionales son el guarapo y la chicha.
Cultura de Miraflores
La cultura de Miraflores es una mezcla de tradiciones indígenas y españolas.
Orígenes culturales
En esta región vivieron pueblos indígenas como los Muiscas y los Teguas. Estos grupos tenían una organización social y religiosa bien definida.
Con la llegada de los españoles en 1639, se dio un gran mestizaje entre las culturas hispana e indígena.
Expresiones musicales
Aunque hay muchos mirafloreños con talento musical, los estilos de música más populares en el municipio vienen de otras regiones. Entre ellos se encuentran la música llanera, los corridos norteños, la ranchera y el vallenato.
Sin embargo, la música tradicional de la región, conocida como "La Carranga", no es tan fuerte. Solo hay algunas agrupaciones que la representan, como "Carrangomanía" y "Trío los Populares".
Educación en Miraflores
Miraflores se preocupa por la educación de sus jóvenes, ofreciendo opciones tanto en la zona urbana como en la rural.
El municipio cuenta con tres colegios. Uno de ellos es el Instituto Sergio Camargo, que tiene varias sedes. En las zonas rurales, también hay centros educativos para que los estudiantes que viven lejos puedan asistir a clases.
Para la educación superior, Miraflores cuenta con sedes del SENA y de la UNAD.
Personajes destacados de Miraflores
Miraflores ha sido el lugar de nacimiento de artistas, escritores y personas importantes a nivel nacional.
- Manuel María de los Santos Acosta Castillo (1827-1901): Fue Presidente de los Estados Unidos de Colombia entre 1867 y 1868. Durante su gobierno, se creó la Universidad Nacional de Colombia y se organizaron el Archivo y la Biblioteca Nacional.
- José Ezequiel Rojas Ramírez (1804-1873): Fue un pensador y político colombiano, conocido por fundar el Partido Liberal Colombiano.
- Jesús María Zamora (1875-1949): Famoso pintor de paisajes, conocido como el "Pintor del Centenario". Recibió importantes premios por sus obras.
- Gustavo Humberto Rodríguez (1922-2003): Fue un abogado y escritor. Ocupó cargos importantes como Juez y Consejero de Estado. También fue miembro de varias academias de historia y derecho.
- Eduardo Gómez Patarroyo (1932-2022): Poeta y dramaturgo. Estudió en Alemania y trabajó en importantes teatros y medios de comunicación. Fue profesor de literatura y publicó varios libros de poemas.
- Carlos Castillo Quintero (1966): Escritor y editor. Ha publicado varios libros de cuentos, novelas y poemas. Ha ganado premios importantes y sus obras han sido traducidas a varios idiomas.
Transporte en Miraflores
Miraflores cuenta con buenas opciones de transporte para conectar a sus habitantes con otras ciudades.
El municipio tiene un terminal terrestre en el centro. Varias empresas de transporte, como Los Delfines y Rápido Duitama, ofrecen rutas hacia Tunja y Bogotá. También hay una ruta especial que facilita el acceso a los Llanos orientales.
Desarrollo residencial
El sector residencial en Miraflores ha crecido mucho. Se han construido varios conjuntos residenciales, lo que ha permitido que la población aumente y que la calidad de vida de sus habitantes mejore continuamente.
Véase también
En inglés: Miraflores, Boyacá Facts for Kids