Páez (Boyacá) para niños
Datos para niños Páez |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Bandera
|
||
Localización de Páez en Colombia
|
||
![]() Ubicación de Páez en Boyacá
|
||
Coordenadas | 5°05′56″N 73°03′06″O / 5.0988888888889, -73.051666666667 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Provincia | Lengupá | |
Eventos históricos | ||
• Erección | 26 de noviembre de 1962 | |
Superficie | ||
• Total | 443 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1300 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 3499 hab.< | |
• Urbana | 1605 hab. | |
Gentilicio | Paence | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Páez es un municipio de Colombia, que se encuentra en el departamento de Boyacá. Forma parte de la Provincia de Lengupá. Está a unos 118 kilómetros de Tunja, la capital del departamento.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Páez?
El nombre de Páez tiene una historia interesante.
Significado del nombre
La palabra Páez viene de Pelayo. Este nombre se usaba para referirse a los "descendientes de un mismo padre o antepasado". La palabra Pelayo viene del latín pelagius y del griego pelagios, que significan "marino" o "persona del mar".
¿Por qué se llama Páez?
El municipio recibió su nombre en honor al general José Antonio Páez, una figura importante en la independencia de Venezuela. Antes, a mediados del siglo XIX, este lugar se conocía como La Fragua. Se cree que en ese tiempo había hornos para calentar metales y una fábrica de herraduras para caballos.
Nombres antiguos
- La Fragua (a mediados del siglo XIX)
Historia de Páez
El municipio de Páez fue fundado oficialmente el 26 de noviembre de 1962. Esto ocurrió gracias a una ordenanza (una especie de ley local) firmada por el doctor Guillermo Peña Páez, quien era el presidente de la Asamblea en ese momento.
Geografía de Páez
Páez tiene una extensión de 443 km². Su territorio es montañoso, con varias elevaciones importantes.
¿Cómo es el paisaje de Páez?
Entre las montañas más destacadas de Páez se encuentran las cuchillas de Gurupera, La Viola, Cantor y El Palmichal.
Páez se ubica en la parte oriental de la Cordillera Oriental. Está en una ladera cerca de los ríos Lengupá y Upía. El río Lengupá lo separa de Miraflores por el oeste, y el río Upía rodea la zona por el este. La cabecera municipal (el centro principal) está a 5° 06' de latitud norte y 73° 03' de longitud oeste. Su altura promedio es de 1300 metros sobre el nivel del mar, y la temperatura media es de 23 °C.
Las montañas que rodean Páez son típicas de la Cordillera Oriental, especialmente de la zona conocida como el piedemonte llanero (la parte baja de la montaña que se une con las llanuras). La combinación de estos elementos naturales influye en la vegetación, los suelos, la forma en que el agua fluye y, en general, en las actividades que se realizan en el municipio.
¿Con qué municipios limita Páez?
Páez tiene límites con el departamento de Casanare al este y al sur, y con otros municipios de Boyacá:
Noroeste: Berbeo y San Eduardo |
Norte: Aquitania | Noreste: Chámeza ( Casanare) (Río Upía) |
Oeste: Miraflores | ![]() |
Este:
Tauramena ( Casanare) |
Suroeste: Campohermoso (Río Upía) |
Sur:
San Luis de Gaceno y Sabanalarga ( Casanare) |
Sureste: Monterrey ( Casanare) |
¿Cómo se organiza Páez?
Además de su centro principal, conocido como la Cabecera municipal, Páez se divide en varias zonas rurales llamadas Veredas. Estas se agrupan en sectores:
- Sector Páez: Pan de Azúcar, Yamunta, Capaga, Yamuntica, Mincho, Centro, Oso, Muchilero, Caracoles Alto, Caracoles Bajo, Yapompo, Loma Alta, El Tunjo, Guadual, Salitre, Colombia Chiquita, Cortaderal.
- Sector Sirasi: Porvenir, Sirasi, Yagueme, Chirire.
- Sector Ururía: Guamal, California, Ceibal, Agua Blanca, Algarrobo, Ururía, Canales, Santa Rita, Paraíso.
Ver también
- Anexo:Municipios de Boyacá