robot de la enciclopedia para niños

Comisariado de propaganda (Generalidad de Cataluña) para niños

Enciclopedia para niños

El Comisariado de Propaganda (en catalán: Comissariat de propaganda) fue una oficina especial de la Generalidad de Cataluña que tuvo un papel importante en la difusión de información durante la Guerra civil española. Esta oficina sirvió de ejemplo para otras similares que se crearon en Europa más tarde, durante la Segunda Guerra Mundial. Gran parte de los documentos sobre el Comisariado se han perdido, por lo que no se conocen con exactitud todas las actividades que realizaron.

Origen del Comisariado de Propaganda

El 3 de octubre de 1936, se creó la Comisaría de Propaganda mediante un decreto firmado por Josep Tarradellas, quien era entonces el conseller primer (una especie de ministro principal). Su objetivo principal era dar a conocer la cultura catalana en el mundo y, al mismo tiempo, mejorar el nivel cultural y físico de la gente en Cataluña. El Comisariado funcionaba de forma independiente, pero dependía del departamento de presidencia y recibía dinero de la Consejería de Finanzas.

¿Quién dirigió el Comisariado?

El 4 de octubre de 1936, Jaume Miravitlles (nacido en Figueras en 1906 y fallecido en Barcelona en 1988) fue nombrado presidente del Comisariado. Miravitlles era un miembro importante de Esquerra Republicana de Cataluña. Había vivido fuera de Francia durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera y era un pensador interesado en ideas nuevas y modernas.

Miravitlles también había sido parte del comité organizador de la Olimpiada Popular. Este evento deportivo iba a celebrarse en Barcelona en julio de 1936 como una alternativa a los Juegos Olímpicos de Berlín, pero no pudo realizarse debido al inicio de la guerra el 18 de julio.

Objetivos y métodos de difusión

El Comisariado se creó sin un plan muy claro al principio, ya que no había un modelo similar que seguir. Dentro de Cataluña, querían mantener el ánimo y el "entusiasmo del pueblo". Las acciones en el extranjero buscaban promover la oposición a las ideas autoritarias.

Para lograr sus metas, el Comisariado planeaba usar varios medios:

  • Medios escritos: Incluían periódicos, revistas, carteles, libros y otros materiales impresos.
  • Medios gráficos: Como la fotografía y el cine.
  • Medios artísticos: Organizaban eventos como concursos, ferias y exposiciones.
  • Medios hablados: Usaban la radio, daban conferencias, organizaban reuniones públicas y canciones.
  • Medios deportivos: Buscaban fomentar la actividad física y el deporte.

El documento de creación del Comisariado también permitía abrir oficinas en otros países si lo veían necesario. Se abrieron oficinas en París, Londres y Bruselas. En Barcelona, las oficinas principales estaban en un lugar muy céntrico, en la Avenida Diagonal número 224. Esto facilitó que muchos artistas e intelectuales colaboraran. Pronto, estas oficinas se quedaron pequeñas para los casi 300 trabajadores del Comisariado. Incluso algunos restaurantes y hoteles cercanos, como la Puñalada y el Hotel Majestic, fueron usados para las actividades del Comisariado.

Primeras acciones y difusión

La primera actividad del Comisariado fue una bienvenida a los marineros del barco soviético Zirianin el 19 de octubre de 1936. Poco después, en noviembre, organizaron una recepción para un grupo de periodistas franceses que visitaban Cataluña. Al final de su visita, cada periodista recibió material informativo, como fotografías, carteles y un resumen de los cambios sociales y políticos. También se les entregó una hoja de laurel que había estado en la tumba de Francesc Macià y que luego fue depositada en la tumba del soldado desconocido en París.

Esta acción fue un gran éxito, y los periodistas enviaron cartas de agradecimiento al presidente Lluís Companys por el buen trato. A partir de entonces, el Comisariado ofreció a los periodistas extranjeros equipos técnicos para ayudarles en su trabajo. Por ejemplo, el famoso fotógrafo Robert Capa reveló muchas de sus fotos en laboratorios que el Comisariado les prestó.

Ese mismo año, se organizó una gran reunión en el velódromo de París, donde participó, entre otros, Dolores Ibárruri. También se hicieron varias exposiciones y se invitó a escritores y periodistas de otros países a visitar España. Además, se enviaba material visual y escrito a los principales medios de comunicación extranjeros.

Medios gráficos y publicaciones

Al principio de la guerra, el Comisariado se centró mucho en la difusión de información visual, especialmente usando carteles. Se usaban frases y lemas repetidamente, como Catalans, Catalunya! (¡Catalanes, Cataluña!) y Catalans, per Catalunya! (¡Catalanes, por Cataluña!).

También publicaban una revista mensual llamada Nova Ibèria, que se traducía a cuatro idiomas. Esta publicación estaba muy bien hecha y, además de ser la voz del Comisariado, buscaba mostrar una imagen positiva de Cataluña a otros países.

Además de Nova Ibèria, se publicaba la revista Visions, que era completamente visual y se dedicaba solo a la guerra. El Comisariado también tenía su propia editorial, Forja, que publicaba sus libros. Algunos de estos libros fueron Ciutadà: Què has de fer davant la guerra aèria? (Ciudadano, ¿qué debes hacer ante la guerra aérea?) o Fulls d’història de Catalunya (Hojas de historia de Cataluña).

Laya Films: El cine del Comisariado

Un pilar fundamental del Comisariado fue la productora de cine Laya Films, creada en 1936 y dirigida por Joan Castanyer, quien había sido asistente del director francés Jean Renoir. Esta productora hacía un resumen semanal llamado España al día, que se proyectaba antes de cada película en los cines. Estos documentales mostraban imágenes tanto del frente de batalla como de la vida diaria en la retaguardia.

Además de los reportajes de guerra, también se hicieron otros documentales, especialmente para el público extranjero. Estos mostraban desde ferias de artesanía catalana hasta procesos industriales. La idea era dar la imagen de un pueblo trabajador y pacífico. La mayoría de estos documentales se hicieron en cuatro idiomas: catalán, español, inglés y francés. Laya Films produjo más de 100 documentales en su historia. También distribuía películas y fue la encargada de traer a España filmes producidos en la Unión Soviética.

Estilo de difusión del Comisariado

Jaume Miravitlles tenía una idea muy clara de cómo quería que fuera la información que difundiera el Comisariado. Él creía que la República tenía la razón, por lo que no era necesario engañar a la gente con mentiras o exageraciones. Si se observa el material que ha llegado hasta hoy, la difusión del Comisariado tenía las siguientes características:

Calidad en los materiales

Se cuidaba mucho la calidad de todos los productos, desde los carteles hasta los libros.

Implicación de artistas y escritores

Los artistas y escritores más importantes de Cataluña colaboraron con el Comisariado. Por ejemplo, Joan Miró creó un sello para la difusión en el extranjero con el lema Aidez l'Espagne (Ayudad a España), que se hizo muy famoso. Lola Anglada diseñó la figura de un niño con un gorro especial, que representaba la lucha contra las ideas autoritarias. Este personaje se hizo tan popular que incluso se hicieron figuras de barro, carteles y un cuento con su imagen. Se le llamó El més petit de tots (el más pequeño de todos), un nombre tomado de una canción popular catalana.

Otros artistas e intelectuales también colaboraron. Pere Quart escribió una Oda a Barcelona por encargo directo de Miravitlles. Las fotografías de Agustí Centelles se enviaban a todos los medios extranjeros. Mercè Rodoreda también dedicó parte de su tiempo a colaborar con el Comisariado, haciendo traducciones y correcciones de textos en catalán.

Diversificación de las acciones

La difusión de información se realizaba en muchos ámbitos diferentes. Cada producto se adaptaba según su destino final (si era para Cataluña, para el resto de España o para otros países).

Secciones especializadas

Dentro del Comisariado se crearon secciones especializadas que funcionaban de forma independiente. Así, había secciones dedicadas al cine, la música, el diseño gráfico, los libros, etc.

Agilidad en la respuesta

Gracias a esta organización, el Comisariado podía responder rápidamente. Por ejemplo, los bombardeos sobre Barcelona eran cubiertos por los fotógrafos a los pocos minutos. Horas después, los medios internacionales ya tenían un dossier de prensa con las imágenes y los textos explicativos.

Innovación en los recursos

Se utilizaron todos los recursos tecnológicos posibles de la época. El documento de creación del Comisariado incluso preveía el uso de la televisión (que en ese momento estaba en fase experimental) para la difusión de información.

Importancia de la cultura

Se dio una importancia especial a la difusión de los diferentes elementos de la cultura catalana. El Comisariado participó en el traslado de parte del patrimonio artístico de la Generalidad, que fue llevado a Moscú poco antes de que terminara la guerra.

Galería de imágenes

kids search engine
Comisariado de propaganda (Generalidad de Cataluña) para Niños. Enciclopedia Kiddle.