Maullín para niños
Datos para niños Maullín |
||||
---|---|---|---|---|
Comuna | ||||
![]() Plaza e Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Maullín.
|
||||
|
||||
Coordenadas | 41°37′00″S 73°36′00″O / -41.616666666667, -73.6 | |||
Entidad | Comuna | |||
• País | ![]() |
|||
• Región | ![]() |
|||
• Provincia | Llanquihue | |||
• Circunscripción | XIII - Los Lagos | |||
• Distrito | N.º 26 | |||
Alcalde | Nabih Soza Cárdenas (UDI) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación |
Siglo XVII 12 de febrero de 1560 |
|||
• Nombre | San Francisco Xavier de Maullín | |||
Superficie | ||||
• Total | 860.8 km² | |||
• Media | 17 m s. n. m. | |||
Población (2017) | ||||
• Total | 14 216 hab. | |||
• Densidad | 16,51 hab./km² | |||
Gentilicio | Maullinense | |||
Huso horario | UTC−4 | |||
Código postal | 5580000 | |||
Prefijo telefónico | 65 | |||
Sitio web oficial | ||||
Maullín es una ciudad y comuna ubicada en el sur de Chile, en la provincia de Llanquihue, Región de Los Lagos. Su nombre viene del mapudungún y significa "salto de agua" o "cascada de lluvia".
Maullín limita al norte con Los Muermos, al este con Puerto Montt y Calbuco, al sur con el canal de Chacao y al oeste con el océano Pacífico. Según el censo de 2017, tiene 14.216 habitantes.
Junto con la comuna de Calbuco, Maullín tiene algunos de los asentamientos urbanos más antiguos de la provincia de Llanquihue. Estos lugares existen desde principios del siglo XVII y tienen fuertes lazos históricos con el archipiélago de Chiloé.
Contenido
Historia de Maullín
¿Cuándo se fundó Maullín?
En 1603, después de que la ciudad de Osorno fuera abandonada por conflictos, el capitán español Francisco Hernández Ortiz Pizarro construyó los fuertes San Antonio de Carelmapu y San Miguel de Calbuco. Estos fuertes ayudaban a proteger a los españoles que habían sobrevivido.
Algunos historiadores creen que el Fuerte de Maullín se construyó alrededor de 1620 para apoyar a estas poblaciones. Sin embargo, la Municipalidad de Maullín sugiere que la primera fundación pudo haber sido el 12 de febrero de 1560. No hay un acuerdo claro sobre la fecha exacta debido a la falta de documentos antiguos.
Un antropólogo, Wladimir Soto Cárcamo, ha investigado y señala que la fecha de 1560 podría ser un error. Él explica que esta idea surgió de una mala interpretación de un artículo de periódico de 1960. Este artículo decía que San Javier de Maullín era más antiguo que Calbuco y Carelmapu, pero otros estudios indican lo contrario.
Maullín en la época colonial
En mayo de 1789, el marino español José de Moraleda y Montero visitó el fuerte de Maullín. Lo describió como una fortaleza con forma de hexágono, hecha de madera y con un foso alrededor. Mencionó que estaba en una zona arenosa, cerca del mar, y que había sido reconstruido en 1787.
En 1797, Tomás O'Higgins también visitó la zona. Él notó que el fuerte estaba en la orilla del río Maullín y que tenía cuatro cañones y doce soldados. En esa época, Maullín era un punto importante en el antiguo Camino Real. Este camino conectaba la isla de Chiloé con la ciudad de Valdivia. Era el lugar donde la gente se embarcaba para cruzar el río Maullín.
Maullín se une a Chile
En marzo de 1820, durante la Guerra de la Independencia de Chile, un ejército partió de Maullín. Querían recuperar el sur de Chile, que ya estaba bajo el control de los Patriotas. Se enfrentaron en el combate de El Toro, una batalla clave para el control de la región.
El fuerte de Maullín cayó en manos de los independentistas el 29 de marzo de 1824. Después de esto, la zona comenzó a formar parte de Chile. Se creó el Departamento de Carelmapu y la Municipalidad de Carelmapu, que incluía las actuales comunas de Maullín, Los Muermos y Fresia.
En 1855, el antiguo departamento de Carelmapu se unió al de Calbuco. Esto hizo que Carelmapu perdiera importancia, mientras que el puerto de Maullín creció más.
En 1874, el marino chileno Francisco Vidal Gormaz visitó Maullín. Él hizo los primeros mapas del río Maullín. También notó que Maullín había crecido más que Carelmapu. En esa época, aún se mantenían tradiciones antiguas, como la navegación en dalcas, y la gente creía en leyendas chilotas como la del camahueto.
El 22 de octubre de 1861, Maullín pasó a formar parte de la recién creada provincia de Llanquihue. En 1891, Maullín se convirtió en municipio. Entre 1927 y 1937, volvió a depender de la provincia de Chiloé por un tiempo, pero finalmente se consolidó su pertenencia a la provincia de Llanquihue. Maullín también incluía los territorios de las actuales comunas de Fresia y Los Muermos hasta 1927 y 1962, respectivamente.
En 1992, se realizaron las primeras elecciones municipales democráticas después de un periodo de gobierno militar. Chofik Sade Guerrero fue elegido alcalde. En 1996, Juan Cárcamo Cárcamo lo sucedió y fue reelegido varias veces, terminando su mandato en 2012.
Medio ambiente en Maullín
Geografía y clima
La comuna de Maullín se encuentra en zonas de Planicie marina o fluviomarina y Llano central con morrenas y conos. Su clima es clima templado lluvioso, con influencia de la costa.
Maullín forma parte de la cuenca hidrográfica de Cuencas e islas entre el río Bueno y el río Puelo. Además, cuenta con muchos ríos importantes, como el río Maullín, el río San Pedro Nolasco, el río Ahinco y el río Cariquilda, entre otros.
Naturaleza y ecosistemas
En el territorio de Maullín se puede encontrar un bosque siempreverde templado interior. En este bosque, predominan árboles como el Nothofagus nitida y el Podocarpus nubigenus.
Protección ambiental
Maullín tiene varias zonas protegidas para cuidar su naturaleza. Algunas de ellas son:
- La Cordillera de la Costa.
- El río Maullín.
- El Santuario de la Naturaleza Humedales del Río Maullín.
Estas protecciones ayudan a conservar la rica biodiversidad de la comuna.
Administración de Maullín
Gobierno local
Desde 2021, el alcalde de Maullín es Nabih Soza Cárdenas. Los concejales que lo acompañan en el periodo 2021-2024 son Juan Vásquez Díaz, Orlando Torres Ampuero, Roberto Cayupe Figueroa, Carmen Serón Ojeda, Hardy Dimter Gallardo y Marcela Miranda Soza.
Representación en el Parlamento
Maullín forma parte de la XIII Circunscripción Senatorial, que incluye todas las comunas de la Región de Los Lagos. También pertenece al distrito electoral N.° 26, junto con Puerto Montt, Calbuco, Cochamó y las comunas de las provincias de Chiloé y Palena.
En el Senado, Maullín está representada por Iván Moreira, Fidel Espinoza Sandoval y Carlos Kuschel Silva. En la Cámara de Diputados, sus representantes son Fernando Bórquez Montecinos, Mauro González Villarroel, Jaime Sáez Quiroz, Héctor Ulloa Aguilera y Alejandro Bernales Maldonado.
Cultura en Maullín
La Municipalidad de Maullín tiene un Departamento de Cultura. Este departamento organiza y promueve actividades artísticas y culturales en toda la comuna. Trabaja con grupos juveniles, musicales, teatrales y talleres.
Desde el año 2000, catorce comunidades mapuches se han formado en la comuna. Ellas buscan recuperar y fortalecer la cultura mapuche williche.
Frente a la costanera se encuentra la Biblioteca Pública Municipal Federico García Rival. Está abierta todo el año y tiene muchos libros, revistas, una sala de computación y un archivo histórico. También es un lugar donde escritores y artistas comparten su trabajo con la comunidad.
Lugares interesantes para visitar
Maullín ofrece varios lugares atractivos para los visitantes:
Playas y naturaleza
- Playa Pangal: Es la playa principal, a 4 km de Maullín. Tiene unos 6 km de largo y mira al océano Pacífico.
- Playa Amortajado: Se encuentra después de Pangal. Desde aquí se puede cruzar el río San Pedro Nolasco para llegar a la península Amortajado.
- Playa Mar Brava: Ubicada en Carelmapu, a 17 km de Maullín. Sus olas son ideales para practicar surf durante todo el año.
Tradiciones y festivales
- Fiesta de la Virgen de la Candelaria: Se celebra en Carelmapu los días 1 y 2 de febrero. Es una de las fiestas religiosas más antiguas del sur de Chile. La iglesia de Carelmapu, donde se realiza, fue construida en 1913 y es un monumento nacional.
- Festival Costumbrista del Parque Pangal: Se lleva a cabo en febrero en el Parque Pangal, a 4 km del centro de Maullín. Cierra la temporada de fiestas tradicionales de la comuna.
- Festival de Música y Canto Retro de Maullín: A mediados de febrero, este festival presenta artistas que interpretan canciones de las décadas de los 60, 70 y 80, especialmente de la Nueva Ola.
Otros sitios de interés
- Iglesia Nuestra Señora del Rosario: Su construcción actual es de 1895.
- Mercado Municipal: Ofrece productos locales de la zona.
- Museo Municipal de Maullín: Guarda colecciones interesantes, incluyendo un wampu (bongo) del siglo XVII.
Turismo ecológico y aves
El turismo ecológico es muy importante en Maullín, especialmente la observación de aves. Los humedales de península Amortajado, Lenqui, laguna Quenuir, Las Lajas y Lepihué son lugares ideales. Se han registrado 94 especies de aves acuáticas, lo que representa el 63% del total de aves acuáticas en Chile. Por eso, desde 2016, estos humedales forman parte de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras.
En 2019, el río Maullín fue declarado Santuario de la Naturaleza. Esto protege legalmente a todas las aves y la vida silvestre que viven en sus aguas y alrededores. La cuenca del río Maullín es muy rica en especies de aves, incluyendo algunas en peligro como el flamenco chileno, el cuervo del pantano, el cisne de cuello negro y la coscoroba. También habitan nutrias de río (Lontra provocax), coipos (Myocastor coypus) y anfibios únicos de la zona.
Medios de comunicación
Radioemisoras
- 91.5 FM - Radio Maullín
- 102.7 FM - Radio Pangal La Estación
- 104.1 FM - Radio San Francisco de Maullín
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Maullín Facts for Kids