robot de la enciclopedia para niños

Los Muermos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Los Muermos
Comuna de Chile y Ciudad de Chile
Plaza Los Muermos 2.jpg
Plaza Los Muermos 1.jpg
Plaza de Armas y Municipalidad de Los Muermos
Escudo Los Muermos.png
Escudo

Coordenadas 41°24′00″S 73°29′00″O / -41.4, -73.483333333333
Entidad Comuna de Chile y Ciudad de Chile
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Bandera de la Región de Los Lagos Los Lagos
 • Provincia Llanquihue
 • Circunscripción XIII - Los Lagos
 • Distrito N.º 25
Alcalde Emilio González Burgos (UDI)
Eventos históricos  
 • Fundación 1 de enero de 1962
Superficie  
 • Total 1.245,8 km²
Altitud  
 • Media 149 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 17 068 hab.
 • Densidad 13,70 hab./km²
Gentilicio Muermino, -a
Huso horario UTC−3
Sitio web oficial

Los Muermos es una comuna y ciudad ubicada en el sur de Chile. Forma parte de la provincia de Llanquihue, en la Región de Los Lagos.

Se encuentra a unos 47 kilómetros de Puerto Montt, que es la capital de la región. Los Muermos limita con Fresia al norte, con Llanquihue, Puerto Varas y Puerto Montt al este, con Maullín al sur y con el océano Pacífico al oeste.

¿Qué significa el nombre Los Muermos?

La palabra "muermo" viene del nombre de un árbol llamado ulmo. Así, "Los Muermos" significa un lugar donde hay muchos árboles de ulmo.

Descubre la historia de Los Muermos

Los primeros habitantes y la llegada de los exploradores

El origen de Los Muermos como pueblo se remonta a la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, la zona donde se encuentra la comuna ha estado habitada desde hace muchos siglos. Los primeros en vivir aquí fueron los pueblos indígenas, como los huilliches en el valle central y los cuncos en la costa.

Estos pueblos crearon senderos para intercambiar productos y alimentos. Necesitaban combinar la agricultura con la pesca para vivir. Mucho tiempo después, en el siglo XVI, los exploradores ya tenían fuertes en lugares cercanos como Osorno y Castro.

El crecimiento del asentamiento y la conexión con otras ciudades

Después de la época de la colonización alemana, más personas llegaron a la "zona muermina". Buscaban y trabajaban con la madera de alerce, que era muy valiosa en ese tiempo.

Al buscar más madera, la gente se fue expandiendo por los alrededores, creando nuevas localidades. Pero estas nuevas zonas seguían necesitando a Los Muermos para conseguir sus provisiones. Por eso, Los Muermos se convirtió en un centro importante para la región y se conectó con la ciudad de Puerto Montt.

A principios del siglo XX, el territorio de Los Muermos dependía de Maullín para su administración. En la década de 1930, llegaron los primeros habitantes al lugar donde hoy está el pueblo. En 1934, se formó un comité para mejorar la zona, buscando urbanización, transporte y seguridad.

El 8 de septiembre de 1940, llegó el tren a Los Muermos. Esto ayudó mucho al comercio de trigo y madera con el resto del país. Se cuenta que en la inauguración del tren, el alcalde de ese tiempo bailó el primer baile tradicional con Sandra Hernández, una de las primeras pobladoras. También se dice que la estación de policía se instaló al principio en la casa de Sandra, quien ayudó a los primeros policías mientras construían su cuartel.

Hitos importantes en el desarrollo de Los Muermos

Archivo:Bodega de carga estación Los Muermos
Remodelación de la bodega de carga de la antigua estación Los Muermos, ahora Biblioteca Municipal.

En la década de 1930, Los Muermos era un lugar muy importante para la zona, lo que impulsó su crecimiento. Aquí te mostramos algunos momentos clave de su desarrollo:

  • En 1934, se creó la estación de policía (retén de Carabineros).
  • Ese mismo año, se inauguró la Escuela N.° 24, que educaba principalmente a los hijos de los trabajadores del ferrocarril.
  • En 1936, se construyó la primera capilla, la parroquia San Pedro de Los Muermos.
  • En 1937, se abrió la Escuela Educacional N.° 30, conocida después como Escuela de Difusión Artística Los Ulmos.
  • En 1940, la llegada del ramal Corte Alto-Los Muermos (el tren) hizo que la población creciera aún más.
  • En 1943, se abrió la primera oficina del Registro Civil.
  • Ese mismo año, se fundó la primera Compañía de Bomberos.
  • En 1952, la Congregación de Hermanas de la Caridad del Sagrado Corazón de Jesús fundó el liceo particular Ramón Ángel Jara.
  • En 1953, llegó la electricidad a la zona y se inauguró la oficina de correos.

Gracias a todos estos avances, el 17 de agosto de 1961, se creó la comuna de Los Muermos por ley. Se estableció oficialmente el 1 de enero de 1962.

El entorno natural de Los Muermos

Paisajes y clima

Archivo:Medio ambiente de Chile (2023) - comuna de Los Muermos
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Los Muermos.

La comuna de Los Muermos tiene paisajes variados, como llanuras costeras y zonas con colinas. Su clima es templado y lluvioso, con algunas épocas más secas en verano.

En esta comuna, hay varios ríos importantes, como el río Amancayes, río Maullín, río Nadi y río Paloma, entre otros.

La vida vegetal y animal

En Los Muermos puedes encontrar diferentes tipos de bosques:

  • Bosque caducifolio templado: Aquí crecen árboles como el Nothofagus obliqua y la Laurelia sempervirens. Este tipo de bosque está en peligro.
  • Bosque laurifolio templado interior: Predominan el Nothofagus dombeyi y la Eucryphia cordifolia.
  • Bosque siempreverde templado interior: Se encuentran árboles como el Nothofagus nitida y el Podocarpus nubigenus.

Cuidado del medio ambiente

Hasta el año 2022, Los Muermos cuenta con varias zonas protegidas para cuidar su naturaleza:

Población y localidades

Los Muermos tiene una población de 17.068 habitantes y una superficie de 1.245 kilómetros cuadrados. Aproximadamente el 47,5% de la población vive en zonas urbanas y el 52,5% en zonas rurales.

¿Qué significan los nombres de algunas localidades?

Archivo:Estaquilla Sept19
Caleta Punta Estaquilla en septiembre de 2018.
Archivo:Cañitas 2019
Cañitas en febrero de 2019.

Muchas localidades de Los Muermos tienen nombres con significados interesantes, a menudo relacionados con la naturaleza o la historia del lugar:

  • Traiguén: Significa "caída de agua" o "cascada" en mapudungun. Es una zona agrícola.
  • Millaray: Significa "flor de oro" en mapudungun. También es una zona agrícola.
  • Palihue: Significa "cancha de chueca" (un juego tradicional) en mapudungun. Es una zona agrícola.
  • Llico: Significa "origen o fuente del río" en mapudungun. Zona agrícola.
  • Hua-huar: Significa "maíz" en mapudungun. Es una caleta costera y agrícola.
  • Estaquilla: Zona costera y agrícola, habitada por personas de Chiloé que se dedicaban a la extracción de locos.
  • Caracol: Su nombre se debe a lo empinado del lugar. Es una zona agrícola.
  • Cuesta La Vaca: Se llama así porque antes era un camino muy difícil donde los animales, especialmente las vacas, quedaban atrapados en el barro.
  • El Pescado: Su nombre viene de un río cercano donde antes había muchos peces. Zona agrícola.
  • El Roble: Se llama así por la abundancia de árboles de roble en el sector. Zona agrícola.
  • Miramar: Su nombre se debe a que desde este lugar alto se puede ver el mar, aunque esté lejos de la costa. Zona agrícola.
  • El Mañío: Se llama así por la abundancia de árboles de mañío en el sector. Zona agrícola.
  • Cañitas: Es una zona urbana. Su nombre viene de "doña Encaña", como le decían a la dueña original de los terrenos.
  • El Canelo: Se llama así por la abundancia de árboles de canelo en el sector. Zona agrícola.
  • Los Piques: Su nombre se debe a que antiguamente se intentó buscar oro en el sector. Zona agrícola.
  • El Melí: Se llama así por la abundancia de árboles de melí o luma blanca en el sector. Zona agrícola.
  • La Paloma: Su nombre se debe a que hubo una plaga de palomas que afectaba las siembras.
  • Putrautrau: Su nombre se debe a que antes había mucha abundancia de una planta llamada chauchao. Zona agrícola.
  • Planchado los Indios: Se llama así porque por allí pasaba un antiguo camino hecho con troncos grandes para cruzar zonas de barro. Este camino fue creado por los indígenas.
  • Huautrunes: Significa "entre dos ríos" en mapudungun, ya que se encuentra entre el río Maullín y el río Changue.

¿Quién administra Los Muermos?

La Municipalidad

El alcalde de la comuna de Los Muermos es Emilio González Burgos. El concejo municipal, que ayuda al alcalde a tomar decisiones, está formado por los siguientes concejales para el periodo 2024-2028:

  • Harriet Hernández Rosas
  • Francisco Guzmán Hernández
  • Patricio Toledo Álvarez
  • Javier Muñoz Águila
  • Andrés Niklitschek Strauch
  • Julián González Reyes

Representación en el Congreso

Los Muermos forma parte del distrito electoral N.º 25 y de la circunscripción senatorial XIII (Los Lagos). Los diputados que representan a Los Muermos en la Cámara de Diputados (para el periodo 2022-2026) son:

  • Harry Jürgensen Rundshagen
  • Daniel Lilayu Vivanco
  • Emilia Nuyado Ancapichún
  • Héctor Barría Angulo

En el Senado, los senadores que representan a la comuna (para el periodo 2022-2030) son:

  • Iván Moreira Barros
  • Carlos Kuschel Silva
  • Fidel Espinoza Sandoval

Otras autoridades locales

Los Muermos también está representada en el Consejo Regional de Los Lagos por consejeros que ayudan a tomar decisiones importantes para toda la región. Para el periodo 2025-2029, estos consejeros son: Tito Gómez Márquez, César Negrón Barría, Luis Becerra Vargas, Patricia Gallardo Breuel, Marion Fernández Loncón, Rodrigo Arismendi Valenzuela, Luis Hernández Soto y Yasna Vásquez Vidal.

La economía de Los Muermos

En 2018, había 228 empresas registradas en Los Muermos. Las actividades económicas más importantes en la comuna son el cultivo de papas, los centros de acceso a internet y la cría de ganado bovino para producir leche.

Medios de comunicación en Los Muermos

Radios

Puedes escuchar varias radios en Los Muermos:

  • 89.5 MHz - Radio Los Muermos
  • 97.1 MHz - Radio La Sabrosita
  • 99.1 MHz - Radio FM Del Río
  • 101.3 MHz - Radio Acogida

También hay radios que puedes escuchar por internet, como Radio Acogida.

Televisión

En televisión digital terrestre (TDT), puedes ver el canal:

  • 12.1 - Telecanal

Además, en la comuna se pueden sintonizar otras radios y canales de televisión que tienen cobertura nacional o local, dependiendo de la cercanía con ciudades como Puerto Montt, Ancud o Castro.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Los Muermos Facts for Kids

kids search engine
Los Muermos para Niños. Enciclopedia Kiddle.