Martín José de Artigas para niños
Datos para niños Martín José de Artigas |
||
---|---|---|
|
||
![]() Alcalde de hermandad de Montevideo |
||
1 de enero / 6 de enero de 1761 - enero de 1762 | ||
Monarca |
|
|
|
||
![]() Alcalde provincial de Montevideo |
||
1 de enero / 6 de enero de 1765 - enero de 1766 | ||
Monarca |
|
|
|
||
![]() Alcalde provincial de Montevideo |
||
1 de enero / 6 de enero de 1774 - 6 de enero de 1788 | ||
Monarca |
|
|
|
||
![]() Alcalde provincial de Montevideo |
||
1 de enero / 6 de enero de 1792 - 6 de enero de 1793 | ||
Monarca |
|
|
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | e/ enero y agosto de 1733 Montevideo (en la Banda Oriental de la gobernación del Río de la Plata, Virreinato del Perú) ![]() |
|
Fallecimiento | ca. 1821 (casi 90 años) Montevideo (capital de la Provincia Cisplatina) ![]() |
|
Religión | Católica | |
Padres | ||
Cónyuge | Francisca Antonia Arnal | |
Hijos | [Véase: Descendencia] | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, hacendado, funcionario y gobernante colonial | |
Rango militar | Capitán | |
Conflictos | Éxodo Oriental | |
Martín José de Artigas (nacido en Montevideo, entre enero y agosto de 1733, y fallecido allí mismo alrededor de 1821) fue un importante militar, hacendado (dueño de grandes extensiones de tierra y ganado) y funcionario durante la época colonial española.
Ocupó varios cargos en Montevideo, como alguacil mayor en 1758, alcalde de hermandad en 1761, y alcalde provincial en varias ocasiones (1765, 1774-1788 y 1792).
Desde 1775, se dedicó a la ganadería. En 1806 y 1807, durante las Invasiones Inglesas, donó sus caballos para la defensa. A pesar de su avanzada edad, participó en el Éxodo Oriental de 1811, un evento importante en la historia de la región.
Martín José de Artigas fue el padre del famoso general José Gervasio Artigas, una figura clave en la independencia de la región del Río de la Plata.
Contenido
¿Quién fue Martín José de Artigas?
Sus primeros años y familia
Martín José de Artigas Carrasco nació en la ciudad de Montevideo, que en ese entonces formaba parte de la gobernación del Río de la Plata y del Virreinato del Perú. Su padre fue el capitán español Juan Antonio de Artigas, uno de los primeros militares en establecerse en Montevideo. Su madre fue Ignacia Xaviera de Carrasco y Melo Coutinho.
Sus abuelos maternos fueron Salvador Carrasco y Leonor de Melo-Coutinho y Ribera. La familia de su abuela tenía raíces importantes en la historia colonial.
Primeros cargos públicos
En 1751, la alcaldía provincial de Montevideo se convirtió en un gobierno político-militar. En este nuevo sistema, Martín José de Artigas fue elegido por unanimidad el 1 de enero de 1758 como alguacil mayor y defensor de menores de Montevideo.
El 14 de abril de ese mismo año, se le asignó un terreno de 25 varas (unos 21,65 metros) de frente en el sur de Montevideo.
Sus roles como alcalde en Montevideo
Alcalde de hermandad y provincial
El 1 de enero de 1761, Artigas fue elegido por unanimidad como alcalde de hermandad. Este cargo era como el jefe de policía de la zona rural de Montevideo. Asumió el 6 de enero. Ese mismo año, fue ascendido a teniente en la Compañía de Vecinos de Montevideo.
El 1 de enero de 1765, fue elegido nuevamente por unanimidad, pero esta vez como alcalde provincial de Montevideo. Este cargo abarcaba un territorio más amplio, con límites definidos por ríos y sierras.
Otros cargos y propiedades
El 1 de enero de 1768, Martín José Artigas fue elegido alférez real del Cabildo de Montevideo. Este era un cargo importante en el gobierno local.
En 1773, compró una casa con terreno en Montevideo. El 1 de enero de 1774, fue elegido nuevamente como alcalde provincial, jurando su puesto el 6 de enero ante el gobernador militar de Montevideo, Joaquín del Pino y Rozas.
Herencia familiar
A mediados de 1775, heredó de su padre una estancia (una gran propiedad rural) en el arroyo Casupá. También recibió una casa de dos pisos en España y tierras con viñedos y molinos.
Cambios territoriales y nuevos roles
En 1776, las fuerzas portuguesas tomaron el fuerte de Santa Tecla y la localidad de Río Grande. Esto llevó a España a enviar una segunda expedición militar al mando de Pedro de Cevallos. Finalmente, se firmó el tratado de San Ildefonso en 1777, que estableció la paz entre España y Portugal.
En 1777, se creó el Virreinato del Río de la Plata, separando este territorio del Virreinato del Perú. Pedro de Cevallos se convirtió en el primer virrey del Río de la Plata.
Martín José de Artigas mantuvo su cargo de alcalde provincial hasta el 6 de enero de 1788. Luego, asumió como depositario general del Cabildo de Montevideo. En 1790, los límites del gobierno de Montevideo volvieron a ser los originales de 1730.
En 1792, fue nuevamente designado alcalde provincial y en 1796, regidor decano alférez real. El 9 de noviembre de 1796, después de 44 años de servicio, se retiró.
¿Cómo contribuyó a la defensa de su tierra?
Apoyo contra las Invasiones Inglesas
Durante las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807, Martín José de Artigas demostró su compromiso. Puso todos los caballos de sus estancias a disposición de la defensa, sin pedir nada a cambio. Este gesto fue reconocido oficialmente en un informe de 1808.
Su participación en el Éxodo Oriental
La Revolución de Mayo y sus consecuencias
Después de la Revolución de Mayo en Buenos Aires en 1810, se formó la Primera Junta de gobierno. En 1811, Francisco Javier de Elío llegó a Montevideo y se declaró virrey, pero solo de la Banda Oriental, considerando al resto del territorio como rebelde.
El Cabildo de Buenos Aires se negó a reconocerlo, lo que llevó a una declaración de guerra el 12 de febrero de 1811. Las medidas económicas impuestas por el virrey Elío afectaron a muchos, incluyendo a Martín José de Artigas y otros hacendados.
El Grito de Asencio y el inicio de la revolución
El 15 de febrero de 1811, su hijo, José Gervasio de Artigas, dejó el Cuerpo de Blandengues y se unió al gobierno revolucionario en Buenos Aires, donde fue nombrado teniente coronel.
Mientras tanto, el pueblo de la Banda Oriental estaba muy descontento. Pedro José Viera comenzó a organizar a la gente. El 27 de febrero de 1811, unos trescientos soldados se pronunciaron por la libertad en lo que se conoció como el «Grito de Asencio». Al día siguiente, tomaron la villa de Mercedes y Santo Domingo Soriano.
La Junta de Buenos Aires envió a José Gervasio Artigas para apoyar la revolución. El 11 de abril, Artigas hijo asumió el mando en la Banda Oriental. Los revolucionarios lograron tomar varias poblaciones.
El 18 de mayo, José Gervasio Artigas y Pedro Viera vencieron a los realistas en la batalla de Las Piedras. Luego, sitiaron la ciudad de Montevideo, que era el último lugar controlado por España en la Banda Oriental.
El Éxodo Oriental
El 20 de octubre de 1811, el Primer Triunvirato de Buenos Aires firmó un acuerdo de paz con los realistas de Montevideo. Esto significaba que la Banda Oriental volvería a estar bajo control español.
En protesta por esta decisión, Martín José de Artigas, junto con sus dos hijas, se unió al famoso «Éxodo Oriental». En este evento, más de 4.440 civiles y 6.000 soldados, sumando más de diez mil personas, abandonaron sus hogares en la Banda Oriental para no quedar bajo el dominio español.
La invasión luso-brasileña
Desde 1801, los portugueses habían estado anexando territorios. En 1816, el reino unido luso-brasileño decidió anexar la Provincia Oriental.
Con el apoyo de algunos grupos de Buenos Aires que querían debilitar a José Gervasio Artigas, la invasión comenzó el 28 de agosto de 1816. El ejército del general Carlos Federico Lecor invadió la fortaleza de Santa Teresa y otras zonas.
En 1816, Martín José de Artigas, con 82 años, se encontraba en una situación económica difícil debido a la invasión. Pidió ayuda a su hijo José Gervasio, quien solicitó quinientas reses (cabezas de ganado) al Cabildo de Montevideo para su padre.
En 1817, el general Lecor ocupó Montevideo y otras áreas. Para 1819, los luso-brasileños controlaban gran parte del territorio.
¿Cuándo falleció Martín José de Artigas?
Martín José de Artigas Carrasco falleció alrededor de 1821 en Montevideo, cuando la ciudad era la capital de la Provincia Cisplatina, que formaba parte del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve. Tenía casi 90 años.
Su familia
Martín José de Artigas se casó el 23 de mayo de 1757 con Francisca Antonia Arnal. Tuvieron al menos seis hijos:
- Martina Antonia de Artigas (nacida en Montevideo, 1758).
- José Nicolás de Artigas (1761-1835).
- José Gervasio de Artigas (1764-1850), el famoso general y líder patriota.
- Manuel Francisco Artigas (1769-1822).
- Pedro Ángel de Artigas (nacido en Montevideo, 1771).
- Cornelio Cipriano de Artigas (nacido en Montevideo, 1773).
Galería de imágenes
-
La ciudad de Montevideo en la bahía homónima (en 1888).
-
Miguel Mariano de Villegas, síndico-procurador general del Cabildo de Buenos Aires.
-
La Banda Oriental y otros territorios en el Virreinato del Río de la Plata.
-
Acontecimientos luego de la Revolución de Mayo de 1810 hasta el «Éxodo Oriental» de 1811.