Miguel de Salcedo para niños
Datos para niños Miguel de Salcedo |
||
---|---|---|
|
||
![]() 24.º Gobernador del Río de la Plata o de Buenos Aires |
||
23 de marzo de 1734 - junio de 1742 | ||
Monarca |
|
|
Predecesor | Bruno Mauricio de Zabala | |
Sucesor | Domingo Ortiz de Rozas | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de septiembre de 1689 Castro Urdiales (del corregimiento de las Cuatro Villas de Cantabria, Castilla la Vieja) ![]() |
|
Fallecimiento | 14 de octubre de 1765 Málaga (del Reino de Granada, uno de los cuatro de Andalucía) ![]() |
|
Familia | ||
Cónyuge | Francisca de Paula Varela Amascal | |
Hijos | Manuel José Hurtado de Salcedo Varela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, gobernante colonial | |
Miguel de Salcedo y Sierralta (nacido en Castro Urdiales, Cantabria, el 29 de septiembre de 1689 y fallecido en Málaga el 14 de octubre de 1765) fue un militar y administrador español. Se destacó por su servicio a la Corona española en diferentes cargos importantes.
Contenido
¿Quién fue Miguel de Salcedo?
Miguel Fernando de Salcedo y Sierra-Alta, también conocido como Miguel Fernando de Salcedo Sierralta, nació en Castro Urdiales, España. Sus padres fueron Francisco de Hurtado Salcedo Sierralta y Clara de Rado Mena.
Desde joven, Miguel de Salcedo eligió la carrera militar. Participó en la Guerra de Sucesión Española, donde demostró gran valentía. En la Batalla de Almansa en 1707, fue herido varias veces.
En 1731, fue nombrado gobernador del Río de la Plata. En 1732, recibió el título de Caballero de la Orden de Santiago. También fue parte de la Orden de Malta. El 22 de marzo de 1734, asumió su cargo como gobernador en la ciudad de Buenos Aires, reemplazando a Bruno Mauricio de Zabala.
¿Cómo organizó la ciudad de Buenos Aires?
Miguel de Salcedo realizó cambios importantes en la organización de Buenos Aires. El 27 de abril de 1734, dividió la ciudad en "cuarteles" (barrios). Propuso dar nombres a estos cuarteles y a las calles, que hasta entonces no tenían nombres oficiales. Esto ayudó a ubicar mejor a los habitantes. Para 1738, la mayoría de las calles ya tenían nombres, muchos relacionados con la fe católica o con edificios importantes.
Como parte de esta organización, el gobernador Salcedo creó el cargo de "Comisarios" o "Alcaldes de Barrio". Estos funcionarios dependían del Cabildo de Buenos Aires y ayudaban a mantener el orden en los barrios.
También apoyó la fundación de nuevos pueblos. Uno de ellos fue en Las Conchas, cerca de Buenos Aires. Otro fue el pueblo de Luján, dando órdenes para que se planificara y formalizara su crecimiento.
Durante su gobierno, se aplicó una orden real de 1736 para que los extranjeros que vivían en las colonias españolas regresaran a España. Sin embargo, el Cabildo de Buenos Aires pidió que se hicieran excepciones para algunas personas, como los casados o los portugueses de Colonia del Sacramento. Por eso, esta medida tuvo pocos efectos en Buenos Aires.
¿Cómo fue su relación con los pueblos indígenas?
Conflictos y enfrentamientos
Al inicio de su gobierno, desde 1735, Miguel de Salcedo tuvo que enfrentar conflictos con los pueblos indígenas de la región, como los pampas, aucas y serranos. En 1736, se decidió construir el primer fortín en la provincia de Buenos Aires, en Arrecifes, para proteger la zona.
Los conflictos aumentaron en 1738. Hubo incursiones de tribus sobre las zonas de Areco y Arrecifes. El maestre de campo Juan de San Martín y Gutiérrez lideró una expedición de respuesta. En un enfrentamiento, el cacique Calelian perdió la vida.
El hijo de Calelian, al enterarse, atacó la zona de Luján. San Martín salió a enfrentarlos, y en otro encuentro, el cacique Tolmichi y su gente sufrieron un ataque, resultando en pérdidas y la captura de algunos de sus familiares. El hijo mayor de Tolmichi, que estaba ausente, se unió a otras tribus y en 1739 realizaron ataques en una gran extensión de territorio.
Acuerdos de paz
A pesar de los conflictos, el gobierno de Salcedo también logró los primeros tratados de paz con las tribus indígenas en la provincia de Buenos Aires. En 1739, representantes de tribus puelches y tehuelches se presentaron en Buenos Aires buscando la paz.
Salcedo aceptó, con la condición de que se reunieran en poblados y aceptaran misioneros. Así, el 7 de mayo de 1740, se fundó la reducción de Nuestra Señora de la Purísima Concepción de los Pampas cerca del río Salado (Buenos Aires).
También se lograron acuerdos con los puelches o serranos en 1742, lo que llevó a la fundación de la misión de Nuestra Señora del Pilar en el Volcán en 1746.
Sin embargo, los conflictos no terminaron por completo. El cacique Cangapol, conocido como "el Bravo", lideró un ataque en la zona de Magdalena, causando muchas pérdidas y tomando prisioneros.
Salcedo buscó asegurar la paz entre los pampas y los puelches. Alrededor de 1742, se firmaron las "Capitulaciones de las paces", un documento muy antiguo para esta región. Este acuerdo estableció la paz entre el cacique pampa Mayupilquia y el cacique Bravo. Se fijó el río Saladillo como frontera y se acordaron reglas para el comercio y la convivencia.
¿Qué pasó con la Banda Oriental?
En marzo de 1734, Salcedo recibió órdenes de España para presionar a los portugueses en Colonia de Sacramento. Salcedo informó al gobernador portugués, pero este evitó dar respuestas claras.
A pesar de las órdenes, Salcedo redujo las tropas en un puesto clave, lo que los portugueses aprovecharon para expandirse. Algunos historiadores criticaron a Salcedo por su falta de acción en este asunto.
En 1735, Salcedo recibió una orden para atacar Colonia de Sacramento. Con 4000 indígenas de las misiones jesuíticas y 1500 hombres de Buenos Aires, Corrientes y Montevideo, inició un avance lento. Esto dio tiempo a los portugueses para preparar sus defensas y pedir refuerzos.
El 20 de octubre de 1735, Salcedo comenzó el sitio de la plaza. Sin embargo, la demora permitió que los portugueses recibieran refuerzos navales. Los barcos españoles tuvieron que refugiarse en la Ensenada de Barragán.
España envió refuerzos en mayo de 1736, pero eran pocos. Mientras tanto, Portugal envió una gran escuadra naval. El 6 de septiembre, la escuadra portuguesa llegó a Montevideo y comenzó a sitiar la plaza española. Salcedo envió tropas para defender Montevideo, y los portugueses cambiaron el asedio por un bloqueo naval.
En marzo de 1737, llegó una escuadra española con más tropas. En ese momento, ambas armadas tenían un número similar de cañones. Sin embargo, las fuerzas españolas no lograron una ventaja decisiva. Algunos atribuyeron esto a desacuerdos entre el gobernador Salcedo y el comandante naval Nicolás Geraldino.
Finalmente, en septiembre de 1737, llegó la noticia de que se había firmado un armisticio en París el 16 de marzo de ese año. Con esto, las hostilidades en la región cesaron.
¿Cómo terminó su gobierno?
Los resultados de los conflictos en la Banda Oriental influyeron en el fin de su mandato. En 1742, fue reemplazado por Domingo Ortiz de Rozas.
En 1738, se inició un proceso legal llamado "juicio de Residencia" para revisar su gestión, que terminó en 1746.
Miguel de Salcedo regresó a España. En 1760, fue gobernador militar de Ciudad Rodrigo y, al año siguiente, de Málaga. Ocupó este cargo hasta su fallecimiento en Málaga el 14 de octubre de 1765.
Fundó un Mayorazgo (un tipo de herencia que mantenía los bienes en la familia) sobre una casa que construyó en Bilbao. Esta casa aún existe y tiene el escudo de la familia Salcedo.
Estuvo casado con Francisca de Paula Varela Amascal y tuvieron un hijo llamado Manuel José Hurtado de Salcedo Varela.
Reconocimientos
En la actualidad, varias calles llevan su nombre en Argentina. Hay calles llamadas Salcedo en las ciudades de Libertad y Castelar (Provincia de Buenos Aires). También en la ciudad de Buenos Aires, una calle fue nombrada Salcedo en 1893.
Predecesor: Bruno Mauricio de Zabala |
![]() Gobernador del Río de la Plata 1734 - 1742 |
Sucesor: Domingo Ortiz de Rozas |