robot de la enciclopedia para niños

Jaime Guzmán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jaime Guzmán
JaimeG.PNG
Jaime Guzmán como senador

Emblema Senado de la Republica Chile.png
Senador de la República de Chile
por la Circunscripción 7, Santiago Poniente
11 de marzo de 1990-1 de abril de 1991
Predecesor Creación de la circunscripción
Sucesor Miguel Otero Lathrop

Información personal
Nacimiento 28 de junio de 1946
Santiago, Chile
Fallecimiento 1 de abril de 1991
Santiago, Chile
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Sepultura Cementerio General de Santiago
Nacionalidad Chilena
Religión Católico
Lengua materna Español
Familia
Padres Jorge Guzmán
Carmen Errázuriz Edwards
Familiares Francisco Moreno Guzmán (sobrino)
Educación
Educado en Escudo de la Pontificia Universidad Católica de Chile.svg Pontificia Universidad Católica de Chile
Alumno de
Información profesional
Ocupación Abogado y político
Empleador Pontificia Universidad Católica de Chile
Movimiento Gremialismo y Nacionalismo católico
Partido político Udi logo 1989 to 2005.svg Unión Demócrata Independiente (1983-1987; 1988-1991)
Logo del Partido político Renovación Nacional (RN), Chile.svg Renovación Nacional (1987-1988)
Partido Nacional Chile.svg Partido Nacional (1966-1973)
Afiliaciones Cadeneta FNPL.jpg Frente Nacionalista Patria y Libertad (1970-1973)
Frente Juvenil de Unidad Nacional (1975-1983)
Sitio web
Fundación Jaime Guzmán

Jaime Jorge Guzmán Errázuriz (nacido en Santiago el 28 de junio de 1946 y fallecido en Santiago el 1 de abril de 1991) fue un abogado, profesor universitario y político chileno. Fue un seguidor de Jorge Alessandri y colaboró con el gobierno militar de Augusto Pinochet. Participó en la creación de la Constitución de 1980 y de sus leyes relacionadas.

Además, Jaime Guzmán fundó el Movimiento Gremial de la Universidad Católica de Chile, la revista Realidad y el partido Unión Demócrata Independiente (UDI). Después de que Chile regresara a la democracia, fue senador.

Jaime Guzmán falleció a causa de disparos en las afueras del Campus Oriente de la Universidad Católica, donde enseñaba derecho constitucional.

¿Quién fue Jaime Guzmán?

Sus primeros años y educación

Jaime Guzmán nació en Santiago de Chile el 28 de junio de 1946. Su padre, Jorge Guzmán Reyes, fue un dirigente deportivo de la Universidad Católica. Su madre, Carmen Errázuriz Edwards, trabajaba como agente de viajes. Tuvo dos hermanas, Rosario y María Isabel.

Estudió en el Colegio de los Sagrados Corazones de Santiago, donde fue un estudiante destacado. Desde pequeño, recibió una fuerte educación religiosa. Un sacerdote y profesor llamado Osvaldo Lira tuvo una gran influencia en él.

En su época escolar, fue presidente de la Academia Literaria. Después de terminar el colegio en 1962, viajó a Europa. Al principio, pensó en ser sacerdote o profesor de filosofía. Sin embargo, por sugerencia de su madre, estudió derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) desde 1963. Se graduó en 1968 con las más altas calificaciones.

Su inicio en la política

Archivo:Fundación UDI
Los dirigentes de la UDI Joaquín Lavín, Jaime Guzmán y Jovino Novoa a principios de la década de 1990.

Desde joven, Jaime Guzmán tuvo una gran cercanía con Jorge Alessandri, quien fue presidente de Chile. Guzmán admiraba a Alessandri y lo consideraba una persona muy influyente en su interés por la política. En 1967, se hicieron amigos cercanos.

En 1970, Guzmán colaboró en la campaña presidencial de Alessandri. Fue presidente de la Juventud Alessandrista Independiente, un grupo de jóvenes que apoyaba a Alessandri.

En 1969, Guzmán viajó a Concepción con amigos para apoyar la candidatura de Francisco Bulnes Sanfuentes al Senado. Recorrieron casas en barrios de Concepción y Talcahuano para pedir votos.

¿Qué fue el Movimiento Gremial?

En 1966, Guzmán fue elegido vicepresidente del Centro de Alumnos de la Facultad de Derecho. Al año siguiente, fue presidente. En 1967, la FEUC tomó la Casa Central de la Universidad Católica. Los estudiantes buscaban cambios en la universidad. Guzmán lideró la oposición a esta toma, apoyando a las autoridades de la universidad.

Aunque no logró revertir la situación, se postuló a la presidencia de la FEUC. Esto le permitió fortalecer el Movimiento Gremial, que había fundado en marzo de 1967 en la Escuela de Derecho.

Jaime Guzmán explicó el gremialismo como:

"Una forma de pensar que busca fortalecer la independencia de grupos de la comunidad, como sindicatos, asociaciones de profesionales y organizaciones de jóvenes. Esto se basa en la idea de que el Estado debe ayudar, pero no controlar, para que la sociedad sea verdaderamente libre".
Caras, 8 de abril de 1991: 11-12.

Este movimiento defendía que las organizaciones sociales, como las universidades, debían ser independientes. Rechazaban que la política o las ideologías externas influyeran en sus objetivos. El gremialismo universitario también creía que el Estado debía tener un rol de apoyo, no de control, en la relación con las universidades.

Guzmán decía que los líderes gremialistas podían tener ideas políticas, siempre que no fueran extremistas. Más tarde, defendió que muchos líderes gremialistas se unieran a la Unión Demócrata Independiente. Él creía que este era el único partido que respetaba el papel de las organizaciones sociales.

El movimiento gremialista creció en influencia dentro de la Universidad Católica. Llegó a tener la presidencia de la FEUC casi siempre entre 1969 y 1985.

Su rol en el gobierno militar

El 26 de septiembre de 1973, después del cambio de gobierno que derrocó al presidente Salvador Allende, se creó una comisión. Esta comisión tenía la tarea de crear una nueva constitución para Chile. Jaime Guzmán fue nombrado asesor legal por el general Gustavo Leigh y ocupó este cargo hasta 1983.

Guzmán fue una figura clave en la creación de la nueva Constitución. Participó en temas como el rol del Estado y los derechos de las personas. La comisión realizó 417 reuniones para redactar y corregir los artículos de la Constitución.

Después de un plebiscito el 11 de septiembre de 1980, la Constitución fue aprobada con el 67% de los votos. Sin embargo, la validez de esta votación ha sido discutida porque no había registros electorales ni libertad de prensa. La nueva Constitución entró en vigencia el 11 de marzo de 1981.

Después de participar en la redacción de la Constitución, Jaime Guzmán se dedicó al desarrollo del Movimiento Gremial. También colaboró con Augusto Pinochet, ayudando a redactar discursos políticos y dando consejos sobre temas políticos.

A partir del Movimiento Gremial, Guzmán fundó en 1975 el Frente Juvenil de Unidad Nacional. En 1983, fundó el partido político Unión Demócrata Independiente (UDI). Fue su presidente entre 1983 y 1987. En este partido, estableció las bases del conservadurismo social y defendió ideas económicas de neoliberalismo.

Regreso a la democracia y su tiempo como senador

Cuando Chile regresó a la democracia en 1990, Jaime Guzmán fue elegido senador. Representó a la circunscripción de Santiago Poniente para el período 1990-1994. Obtuvo el 17% de los votos, superando a Ricardo Lagos, quien había obtenido el 30%, gracias al sistema binominal de votación.

Fue considerado una figura importante de la oposición al gobierno de izquierda. Una encuesta de marzo de 1991 lo mostró como uno de los más críticos del nuevo gobierno.

Su trabajo profesional

Como profesor universitario

Desde 1962, Jaime Guzmán fue profesor en la Facultad de Derecho de su universidad. Comenzó como ayudante, luego fue profesor auxiliar y finalmente profesor titular de Teoría Política y Derecho Constitucional. Mantuvo este cargo hasta su fallecimiento.

También fue miembro del Consejo Académico de la Facultad desde 1968. Entre 1972 y 1973, representó a los profesores en el Consejo Superior de la Universidad Católica.

Como comunicador

Entre 1971 y 1973, Guzmán fue parte del directorio de la Corporación de Televisión de la Universidad Católica, que luego se convertiría en Canal 13. Participó en programas de televisión como A esta hora se improvisa y el noticiero 60 minutos de TVN.

También escribió artículos y columnas para periódicos y revistas como El Mercurio, PEC, Qué Pasa, Realidad, Ercilla, La Segunda, La Tercera, y La Nación. Además, fue panelista en varias radios. Al principio, escribía artículos donde mostraba su fuerte desacuerdo con el presidente Salvador Allende. Durante el gobierno militar, solía tratar temas políticos, legales y sociales.

Ideas y puntos de vista

Archivo:Jaime Guzmán
Jaime Guzmán

Según el historiador Renato Cristi, para la redacción de la Constitución de 1980, Jaime Guzmán se basó en ideas de pensadores como Carl Schmitt y Friedrich Hayek. Así, configuró un Estado con un gobierno fuerte y una economía de mercado libre.

Creía en la pena de muerte como una forma de "rehabilitación profunda del alma humana". Era una persona muy religiosa y promovía ideas sobre la "libertad del espíritu". Para algunos estudiosos, Guzmán veía como problemas el marxismo (colectivismo) y el individualismo de las sociedades de consumo. Sus principios éticos se enfocaban en el bien común, la familia, el matrimonio, las tradiciones y la identidad nacional.

Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile

En una entrevista de 1987, Jaime Guzmán habló sobre el papel de las Fuerzas Armadas en la política chilena. Dijo que las Fuerzas Armadas han sido importantes en la formación de gobiernos a lo largo de la historia de Chile. Creía que para ser presidente, era necesario establecer acuerdos con las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile.

Su personalidad

Jaime Guzmán era un católico muy devoto. Asistía a misa todos los días y recibía la comunión diariamente. Cuando viajaba, siempre buscaba la iglesia más cercana para asistir a misa. Le gustaba hablar mucho sobre temas relacionados con la religión cristiana, como la existencia de ángeles, la existencia de Dios y el papel de la fe cristiana en la sociedad. Era cercano al nuncio apostólico de Chile en la década de 1980, Angelo Sodano.

Además de la política, Jaime Guzmán era un gran aficionado al fútbol. Era hincha del Universidad Católica. Gracias a la influencia de su padre, quien era dirigente del club, iba con frecuencia a ver los partidos. Incluso conoció a figuras destacadas del deporte.

Entre sus gustos personales estaban la música clásica, la ópera, la literatura y el Festival de Viña del Mar.

Vivía de forma sencilla en un departamento. Recibía visitas frecuentes de sus estudiantes de la Universidad Católica y de miembros del gremialismo. Allí discutían temas políticos, sociales y religiosos.

¿Cómo fue su fallecimiento?

El 1 de abril de 1991, después de terminar sus clases de Derecho Constitucional en el Campus Oriente de la Universidad Católica, Jaime Guzmán fue atacado. Dos personas le dispararon mientras iba en un auto. El conductor aceleró para escapar, pero los atacantes siguieron disparando.

El conductor lo llevó primero a la sede de su partido, la UDI, y luego rápidamente al Hospital Militar. La noticia se difundió rápidamente en la radio y la televisión. Familiares, amigos y simpatizantes se reunieron en el hospital. A pesar de los esfuerzos médicos, Jaime Guzmán falleció tres horas después de recibir los disparos. Su muerte violenta causó gran impacto en todo el país.

La investigación judicial determinó que los responsables del ataque fueron miembros del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (Autónomo). La operación se había planeado desde finales de los años 80. Según los líderes del grupo, la motivación fue el papel de Jaime Guzmán como ideólogo del gobierno militar.

El 6 de junio de 1993, bajo el gobierno del presidente Patricio Aylwin, se aprobó una ley para construir dos monumentos en memoria de Jaime Guzmán en Santiago y Valparaíso. Esta ley también creó una comisión para organizar un concurso público para diseñar un memorial en su honor. El objetivo era mantener vivo el recuerdo de su trabajo y su figura.

Obras importantes

  • Escritos personales (1992)
  • Derecho Político: Apuntes de las clases del profesor Jaime Guzmán Errázuriz (1996)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jaime Guzmán Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Jaime Guzmán para Niños. Enciclopedia Kiddle.