robot de la enciclopedia para niños

Víctor Erice para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Víctor Erice
Victor Erice.jpg
Víctor Erice en 2013.
Información personal
Nombre de nacimiento Víctor Erice Aras
Nacimiento 30 de junio de 1940
Bandera de España Valle de Carranza, España
Residencia San Sebastián y Madrid
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Adelaida García Morales (1970-1992)
Hijos Pablo Erice García
Educación
Educado en Universidad Complutense
Información profesional
Ocupación cineasta, productor, guionista, actor y crítico de cine
Años activo desde 1961
Premios artísticos
Festival de Cannes Premio del Jurado
1992 El sol del membrillo
Festival Internacional de San Sebastián

Concha de Plata
1969 Los desafíos
Concha de Oro
1973 El espíritu de la colmena

Premio Donostia
2023 Premio a la Trayectoria Profesional
Otros premios

Hugo de Oro Festival de Cine de Chicago
1983 El sur
Premios Ondas
1993 Mejor director por El sol del membrillo

Premio Nacional de Cinematografía 1993
Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes 1995
Leopardo a toda su carrera - Festival de Cine de Locarno 2014
Distinciones
  • Concha de Oro a la mejor película (1973)
  • Premio Fipresci (1992)
  • Premio del Jurado (1992)
  • Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1995)

Víctor Erice Aras (nacido en Valle de Carranza, Vizcaya, el 30 de junio de 1940) es un reconocido director de cine español. También ha trabajado como guionista, productor, actor y crítico de cine.

Biografía de Víctor Erice

Víctor Erice nació en el Valle de Carranza, Vizcaya, en 1940. Cuando era muy pequeño, su familia se mudó a San Sebastián, donde vivió hasta los diecisiete años. Después de terminar el bachillerato, se fue a vivir a Madrid.

Sus primeros pasos en el cine (1961-1969)

En Madrid, Víctor Erice estudió Ciencias Políticas y Derecho en la Universidad Central. Luego, en 1961, ingresó al Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas para estudiar cine.

Mientras estudiaba, también escribía críticas de cine para revistas como Cuadernos de arte y pensamiento. Además, trabajó en diferentes roles en el cine, como secretario de producción y guionista. Incluso actuó en una película llamada Antoñito vuelve a casa.

En 1963, Víctor Erice se graduó en dirección de cine. Su proyecto final, un mediometraje (película de duración media) llamado Los días perdidos, fue presentado en un festival de cine en San Sebastián.

Los desafíos (1969)

En 1969, Víctor Erice participó en una película hecha por varios directores, llamada Los desafíos. Él dirigió una parte de esta película junto a Claudio Guerín y José Luis Egea. Los tres directores fueron elegidos por el productor Elías Querejeta, quien los consideraba muy prometedores.

Los desafíos ganó la Concha de Plata en el Festival de San Sebastián, un importante premio de cine. También recibió premios al Mejor Actor y Mejor Guion.

Sus películas más importantes (1973-1993)

El espíritu de la colmena (1973)

En 1973, Víctor Erice dirigió su primera película en solitario, El espíritu de la colmena. Al principio, la idea era hacer una película de terror, pero Erice y el guionista Ángel Fernández-Santos la transformaron en una historia más personal.

La película se filmó en color, usando tonos que parecían de miel, lo que le dio un aspecto muy especial. Contó con la actuación de Fernando Fernán Gómez y fue el primer trabajo de la actriz Ana Torrent.

El espíritu de la colmena fue un gran éxito. Ganó la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián y otros premios importantes. Años después, en 2004, se reestrenó una versión restaurada de la película.

Esta película es considerada una de las mejores de la historia del cine español. En 2012, la revista británica Sight & Sound la incluyó entre las cien mejores películas de todos los tiempos.

El sur (1983)

Más tarde, Víctor Erice conoció a la escritora Adelaida García Morales. Su relación inspiró la película El sur (1982), basada en un cuento de ella. Los actores principales fueron Icíar Bollaín, Omero Antonutti y Rafaela Aparicio.

Esta película no pudo terminarse por completo debido a una decisión del productor. Sin embargo, con el material que se había filmado, se hizo un montaje que fue muy bien recibido.

El sur se presentó con éxito en el Festival de Cannes y ganó varios premios, incluyendo el Hugo de Oro en el Festival de Chicago. A pesar de su éxito, para Erice, la película siempre fue una obra incompleta.

Después de El sur, Erice pensó en varios proyectos que no llegaron a realizarse, como adaptaciones de cuentos y novelas. También dirigió el doblaje de la película El último emperador.

El sol del membrillo (1992)

Su tercer largometraje fue El sol del membrillo (1992). Es un documental que muestra el trabajo del pintor Antonio López García mientras intenta pintar un membrillero en su jardín.

La idea de esta película surgió de una conversación entre Erice y Antonio López. Se filmó con un equipo pequeño y sin un guion escrito, lo que la hizo muy especial y artística.

El sol del membrillo recibió premios en Cannes y otros festivales. En 1993, Erice ganó el Premio Ondas a mejor director por esta película. Con el tiempo, ha sido elegida varias veces como una de las mejores películas de la historia del cine.

En 2017, el Festival de Cannes reestrenó El sol del membrillo en una versión digital restaurada, supervisada por el propio Erice.

En 1994, Erice trabajó en un proyecto llamado La promesa de Shanghai, una adaptación de una novela. Dedicó tres años y muchas versiones al guion, pero la película no se llegó a filmar con él como director por problemas de dinero. Otro director la realizó años después.

Otros trabajos: cortometrajes y proyectos especiales (1995-2019)

Preguntas al atardecer (1995)

En 1996, Víctor Erice participó en una película colectiva japonesa con un cortometraje documental llamado Preguntas al atardecer.

En 1998, Erice fundó su propia productora, Nautilus Films, con la que ha realizado todos sus trabajos posteriores.

Alumbramiento (2002)

Su cortometraje Alumbramiento, de diez minutos, fue parte de un proyecto internacional llamado Ten minutes older: the trumpet. En este proyecto, varios cineastas famosos hicieron un episodio de diez minutos cada uno.

La Morte Rouge (2006) y Correspondencias (2005-2007)

Víctor Erice también creó La Morte Rouge para una exposición en Barcelona. Para esta misma exposición, intercambió diez videocartas con otro director, Abbas Kiarostami, entre 2005 y 2007. A este proyecto lo llamó Correspondencias.

También preparó videos que grabó mientras acompañaba a Antonio López en sus trabajos de pintura, a los que llamó "Apuntes".

Memoria y sueño (2007 - en curso)

Desde 2007, Erice ha estado trabajando en un proyecto llamado Memoria y sueño. Es una serie documental sobre las películas que han sido importantes en su vida. Ha mostrado episodios sobre películas como Roma, ciudad abierta y Le mépris.

En 2008, participó en el documental Un lugar en el cine, que hablaba sobre el compromiso de los directores europeos.

Víctor Erice fue miembro del jurado en el Festival de Cannes de 2010. Ese mismo año, se estrenó un documental sobre su carrera llamado París-Madrid, idas y vueltas.

Ana, tres minutos (2011)

En 2011, Erice contribuyó con un cortometraje de tres minutos, Ana, tres minutos, a una película colectiva llamada 3.11, a sense of home. Esta película se hizo para ayudar a las víctimas del desastre de Fukushima en Japón. El cortometraje de Erice transcurre el 6 de agosto de 2011 y lo protagoniza Ana Torrent.

Cristales rotos (2012)

En 2012, Erice dirigió un mediometraje llamado Cristales rotos como parte de una película colectiva titulada Centro histórico. Su episodio exploró la historia de una gran fábrica textil en Portugal que cerró y las vidas de sus trabajadores.

En 2014, el Festival de Locarno le otorgó a Erice un premio por toda su carrera.

En 2018, Erice participó en el documental Wiara, donde varios directores compartieron sus ideas sobre la espiritualidad.

Plegaria (2018)

En 2018, Erice creó un cortometraje llamado Plegaria, usando fotografías que él mismo había tomado a lo largo de los años en un mismo lugar.

Piedra y cielo (2019)

En 2019, Erice filmó Piedra y cielo, una videoinstalación para el Museo de Bellas Artes de Bilbao. Esta obra se centra en la escultura de Jorge de Oteiza y el arquitecto Luis Vallet de Montano, ubicada en el monte Agiña. La obra tiene dos partes, "Espacio Día" y "Espacio Noche", y combina imágenes con música y poesía.

Regreso al largometraje

Cerrar los ojos (2023)

El 6 de julio de 2022, se confirmó que Víctor Erice volvería a dirigir un largometraje después de treinta años. La película se titula Cerrar los ojos.

Se filmó en varias ciudades de España durante el otoño de 2022. La película cuenta con un elenco de actores conocidos como Manolo Solo, José Coronado y Ana Torrent, quien trabajó con Erice 50 años después de El espíritu de la colmena.

La música de la película fue compuesta por Federico Jusid. Cerrar los ojos se presentó en el Festival de Cannes de 2023.

Su trabajo como profesor y crítico

Además de dirigir películas, Víctor Erice ha sido muy activo como crítico de cine y enseñando sobre el séptimo arte.

Como crítico, escribió un libro en 1986 sobre el director Nicholas Ray y colabora a menudo con la revista francesa Trafic.

En su labor como profesor, Erice ha dado cursos y talleres de cine para niños y adultos, tanto en España como en otros países. Desde 2014, dirige cursos para la asociación Rosebud Talleres de cine.

En 2021, publicó un ensayo llamado Piedra y cielo. Jorge Oteiza, una evocación, sobre su película de 2019.

Filmografía

Largometrajes

  • 1969: Los desafíos (codirigida)
  • 1973: El espíritu de la colmena
  • 1983: El sur
  • 1992: El sol del membrillo
  • 2023: Cerrar los ojos

Cortometrajes y segmentos en películas colectivas

  • 1961: Al final de la fiesta subieron a la terraza, cortometraje.
  • 1962: Entre las vías, cortometraje.
  • 1962: Páginas de un diario perdido, cortometraje.
  • 1963: Los días perdidos, mediometraje.
  • 1968: Los desafíos, episodio 3.
  • 1996: Celebrate Cinema 101, episodio Preguntas al atardecer.
  • 2002: Ten Minutes Older: The Trumpet, episodio Alumbramiento.
  • 2003: Apuntes 1990-2003, vídeo.
  • 2005 a 2007: Correspondencias (10 cartas con Abbas Kiarostami), vídeo.
  • 2006: La Morte Rouge, vídeo.
  • 2011: 3.11 A Sense of Home, episodio Ana, tres minutos.
  • 2012: Centro histórico, episodio Cristales rotos.
  • 2018: Plegaria, vídeo.
  • 2019: Piedra y cielo.

Obra serializada

  • 2007-presente: Memoria y sueño.
  1. Roma, ciudad abierta.
  2. Sierra de Teruel.
  3. Le mépris.

Como guionista

  • 1967: Oscuros sueños de agosto.
  • 1967: El próximo otoño.
  • 1998: La promesa de Shanghai.

Como participante en otras películas

  • 1998: Apuntes para un retrato.
  • 2007: Un lugar en el cine.
  • 2010: Víctor Erice: París-Madrid, idas y vueltas.
  • 2018: Wiara.
  • 2019: María Zambrano y el método de los claros.

Obra escrita

  • 1986: Nicholas Ray y su tiempo, escrito con Jos Oliver.
  • 2021: Piedra y cielo. Jorge Oteiza, una evocación.

Premios y reconocimientos

Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos
Año Categoría Película Resultado
1969 Mejor guion Los desafíos Ganador
1973 Mejor director El espíritu de la colmena Ganador
1984 Mejor director El sur Ganador
2001 Mejor labor literaria La promesa de Shanghai Ganador
2023 Mejor director Cerrar los ojos Ganador
Mejor guion original Ganador
Festival Internacional de Cine de Cannes
Año Categoría Película Resultado
1992 Premio del Jurado El sol del membrillo Ganador
1992 Premio de la Crítica El sol del membrillo Ganador
Festival Internacional de Cine de San Sebastián
Año Categoría Película Resultado
1969 Concha de Plata a la mejor dirección Los desafíos Ganador
1973 Concha de Oro El espíritu de la colmena Ganador
Premios de la Sociedad Internacional de Cinéfilos
Año Categoría Película Resultado Ref.
2024 Mejor película Cerrar los ojos Pendiente
Mejor director Pendiente
Mejor guion original Pendiente

Premios honoríficos

  • Premio Nacional de Cinematografía (1993)
  • Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes (1995)
  • Medalla de Honor de la Asociación Española de Historiadores del cine (2012)
  • Leopardo a toda su Carrera en el Festival de Locarno (2014)
  • Premio Donostia del Festival de San Sebastián (2023)
  • Premio Luis Buñuel en el Festival Internacional de Cine de Huesca (2024)
  • Medalla de la Filmoteca UCAM de México (2024)

Colaboradores habituales

PELÍCULA Los desafíos El espíritu de la colmena El sur El sol del membrillo Ten minutes older: the trumpet La Morte Rouge 3.11 A sense of Home: Ana, tres minutos

Centro Histórico: Cristales Rotos

Piedra y cielo Cerrar los ojos
FOTOGRAFÍA
Luis Cuadrado
Ángel Luis Fernández
Valentín Álvarez
PRODUCCIÓN
Elías Querejeta
María Moreno PC
César Romero (ejecutivo)
Víctor Erice (Nautilus Films)
DISEÑO DE PRODUCCIÓN
Jaime Chávarri
MÚSICA
Luis de Pablo
Pascal Gaigne
MONTAJE
Pablo González del Amo

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Víctor Erice Facts for Kids

kids search engine
Víctor Erice para Niños. Enciclopedia Kiddle.