Riesgo moral para niños
El riesgo moral es una idea importante en economía que describe situaciones donde una persona toma decisiones o acciones, pero las consecuencias negativas de esas acciones no las sufre esa persona, sino otra. Es como si alguien tomara un riesgo sabiendo que, si algo sale mal, otra persona pagará los platos rotos.
Esto ocurre cuando una persona tiene más información sobre sus propias acciones que los demás. Si los costos de no esforzarse o de no ser responsable los paga otra persona, entonces la primera persona tiene menos razones para ser cuidadosa o responsable. El riesgo moral puede hacer que las cosas no funcionen de la manera más eficiente en un mercado.
Aunque la palabra "moral" se usa en el nombre, no significa que la persona esté actuando de forma "mala" o "inmoral". Simplemente, las personas reaccionan a los incentivos que tienen. El riesgo moral es uno de los problemas que surgen cuando hay información asimétrica, es decir, cuando una parte sabe algo que la otra no sabe.
Contenido
¿Cómo funciona el riesgo moral? Ejemplos prácticos
El caso de los seguros
Un ejemplo muy común de riesgo moral se ve en los seguros. Imagina que tienes una casa y quieres protegerla de robos. Podrías decidir instalar una puerta muy segura para reducir el riesgo. Lo harías hasta el punto en que el beneficio de tener más seguridad valga lo que cuesta instalarla.
Pero, ¿qué pasa si tienes un seguro que cubre los robos en tu casa? Si sabes que la compañía de seguros te pagará si te roban, podrías tener menos ganas de instalar esa puerta de seguridad. Podrías pensar: "Si me roban, el seguro me cubre". Este comportamiento, donde te vuelves menos precavido porque estás asegurado, es un ejemplo de riesgo moral.
Otros ejemplos de riesgo moral
- En el trabajo: Si trabajas en equipo y el resultado final es el mismo para todos, podrías sentirte tentado a esforzarte menos si sabes que tus compañeros harán el trabajo duro y tú te beneficiarás igual.
- En las empresas: Los directivos de una empresa que manejan dinero de otras personas (los accionistas) podrían no ser tan cuidadosos como si fuera su propio dinero. Esto se debe a que las consecuencias de una mala decisión no les afectan directamente a ellos de la misma manera que a los dueños del dinero.
¿De dónde viene la idea de riesgo moral?
El término "riesgo moral" se usaba en Inglaterra alrededor del año 1600, especialmente en las empresas de seguros. Se refería al riesgo que asumían las aseguradoras porque no podían saber las verdaderas intenciones de las personas que contrataban un seguro. En ese tiempo, significaba el riesgo que surge de no poder conocer lo que piensan o harán los demás.
Ideas de pensadores importantes
- Adam Smith: Este famoso pensador fue uno de los primeros en aplicar esta idea a la economía en general. Él notó que en las grandes empresas, donde los directivos manejan el dinero de muchas personas (los accionistas), a veces no lo cuidan con el mismo esmero que si fuera suyo. Esto puede llevar a la "negligencia y la prodigalidad" (gastar sin cuidado).
- Kenneth Arrow: En los años 70, Kenneth Arrow retomó el término y lo hizo popular en la economía moderna. Para él, el riesgo moral ocurre cuando delegamos responsabilidades. Por ejemplo, si tienes un seguro médico, podrías ser menos cuidadoso con tu salud porque sabes que los costos los cubrirá el seguro. O si pones tus ahorros en un banco, los directivos del banco podrían tomar decisiones más arriesgadas con tu dinero porque no son ellos quienes sufren todas las consecuencias.
El riesgo moral en la economía actual
En la economía, el riesgo moral es cuando el comportamiento de una de las partes puede cambiar de forma negativa para la otra después de que se ha hecho un acuerdo. Por ejemplo, si tienes un seguro de coche contra robos, podrías ser menos cuidadoso al cerrar tu coche, porque sabes que la compañía de seguros se hará cargo de parte del costo si te lo roban. Una parte decide cuánto riesgo tomar, mientras que otra asume los costos si las cosas salen mal.
Riesgo moral antes y después
El riesgo moral se puede dividir en dos tipos, dependiendo de cuándo ocurre el cambio de comportamiento:
- Riesgo moral ex ante: Es un cambio en el comportamiento ANTES de que ocurra un evento. Por ejemplo, si tienes un seguro médico, el riesgo moral ex ante sería que te arriesgues más en actividades peligrosas porque sabes que el seguro cubrirá los gastos si te lesionas.
- Riesgo moral ex post: Implica el comportamiento DESPUÉS de que ocurre un evento. Por ejemplo, si un empresario recibe un préstamo para un negocio arriesgado, el riesgo moral ex post sería que el empresario diga que el negocio fracasó (cuando en realidad fue rentable) para no devolver el préstamo.
Riesgo moral en la gestión de empresas
En el mundo de los negocios, el riesgo moral se refiere a cuando una persona o empresa se comporta de manera arriesgada porque sabe que los costos de ese comportamiento los pagará otra parte. Esto sucede mucho cuando una parte tiene más información que la otra. Por ejemplo, un empleado podría tomar riesgos en su trabajo sabiendo que las consecuencias negativas las asumirá su empleador.
Para evitar el riesgo moral, las empresas pueden usar diferentes estrategias, como dar incentivos a los empleados por su buen desempeño, supervisar su trabajo o seleccionar cuidadosamente a las personas, para que los intereses de todos estén alineados y se reduzcan los comportamientos arriesgados.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Moral hazard Facts for Kids