Majagual para niños
Datos para niños Majagual |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Iglesia de Majagual Sucre
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Majagual en Colombia
|
||
Localización de Majagual en Sucre (Colombia)
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 8°32′27″N 74°37′47″O / 8.5408333333333, -74.629722222222 | |
Entidad | Municipio | |
• País | Colombia | |
• Departamento | Sucre | |
• Subregión | Mojana | |
Alcalde | Luis Germán Sampayo (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | No determinada de 1750 | |
Superficie | ||
• Total | 826 km² | |
Altitud | ||
• Media | 28 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 44 258 hab. | |
• Densidad | 41,17 hab./km² | |
• Urbana | 13 883 hab. | |
Gentilicio | Majagualero, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Fiestas mayores |
20 de mayo - Fundación 2 de febrero - Virgen de la Candelaria |
|
Sitio web oficial | ||
Majagual es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Sucre. Forma parte de la subregión de La Mojana y es conocido como «El Corazón de La Mojana».
Este municipio está en la Región Caribe de Colombia, al sur del departamento de Sucre. Tiene una extensión de 876 km². Su centro principal se ubica a orillas del río Mojana, que atraviesa el territorio.
Majagual es una zona con mucha riqueza en agricultura y ganadería. Se cultivan productos como arroz, caña de azúcar, maíz, yuca, patilla, auyama y plátano. El canal Morro Hermoso es una vía fluvial importante, especialmente cuando llueve mucho y se puede navegar.
Contenido
Historia de Majagual
¿Cuándo se fundó Majagual?
Majagual fue fundado en 1750 por Andrés Antonio Sampayo, Francisco Álvares de Celis y Antonio Rada. Ellos vivían en un pueblo antiguo llamado Ojo Largo. Tuvieron que mudarse y fundar un nuevo lugar debido a que un caño (un brazo de río) se obstruyó.
En 1787, el padre Joseph Palacios de La Vega lo refundó con el nombre de San José de Majagual. Esto fue por orden del Arzobispo-Virrey Antonio Caballero y Góngora. El padre Palacios trajo la primera imagen de San José, que es el santo patrono del municipio.
Majagual como punto estratégico
Durante el siglo XVIII, Majagual y Magangué eran puertos muy importantes. Conectaban los ríos San Jorge, Cauca y Magdalena. El caño Mojana era clave porque unía el Cauca con el San Jorge y este con el Magdalena. Era una ruta vital para el comercio entre la región de Antioquia y el puerto de Cartagena de Indias.
Por su importancia, el gobierno de la época mantuvo soldados en estos lugares. Así podían controlar que no entraran productos de contrabando.
La Batalla de Majagual
Majagual fue un lugar clave para los grupos que buscaban la independencia de España. El 19 de mayo de 1820, hubo un enfrentamiento entre estos grupos y las tropas del rey. Fue una de las batallas más importantes de la región del bajo Cauca.
Los líderes de los grupos independentistas usaron una estrategia muy inteligente. Construyeron balsas con muñecos de trapo y luces. El 20 de mayo de 1820, las dejaron ir por el río Mojana. Las tropas del rey pensaron que eran los independentistas y dispararon mucho. Cuando se quedaron sin municiones, los independentistas atacaron de verdad. Así ganaron la batalla.
Geografía de Majagual
¿Dónde se ubica Majagual?
Majagual se encuentra en la región de La Mojana, al sudeste del departamento de Sucre. Está en la región Caribe de Colombia. Su altitud es de 25 metros sobre el nivel del mar. El terreno es mayormente bajo, con zonas pantanosas que se inundan. Esto se debe a la influencia de los ríos río San Jorge y Cauca.
La zona se formó por la acumulación de sedimentos de los ríos. Llueve mucho, especialmente hacia el sudeste, con más de 3.000 mm³ al año. Esto favorece los bosques y suelos húmedos. Las planicies son buenas para la ganadería en épocas secas y para el cultivo de arroz.
Límites del municipio
- Norte: Con el municipio de Sucre.
- Sur: Con el municipio de Guaranda.
- Oriente: Con el municipio de Achí, en Bolívar.
- Occidente: Con el municipio de San Benito Abad.
- Suroccidente: Con el municipio de Ayapel, en Córdoba.
Posición en el mapa
Majagual se localiza en el paralelo 8° 33 minutos de latitud norte. En cuanto a la longitud, está en el meridiano 74° de longitud occidental.
Ríos y Ciénagas de Majagual
La red de ríos y ciénagas de Majagual es muy importante. Es la única forma de transporte en la zona, especialmente en invierno.
El sistema de agua de Majagual es parte de la Depresión Momposina. Esta área incluye partes de los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba. Se caracteriza por tener muchos caños, quebradas y ciénagas que se inundan en invierno.
Los campos de Majagual son muy fértiles. Entre los cuerpos de agua más importantes están:
- El caño Mojana: Nace en el río Cauca y pasa por Guaranda, Majagual y Sucre.
- Otros caños: Los Deseos, El Ventanilla, El Ciego, Gramalotico, Tortuga, Cucharal, Las Martas, Coroncoro, Santa Rita, Los Galápagos, Rabón, Bocas de las Mujeres y Caño Tómala.
- Quebradas: La Sangre, Las Demetrias, Las Palmitas y Río Frío.
- Ciénagas: La Mojanita, Pizza, Aguas Turbias, La Sola, Guayabal, Boca de las Mujeres, La Florida, San Cayetano, Zapata y La Sierpe.
Majagual tiene un gran potencial para la piscicultura, que es la cría de peces en estanques. La pesca se realiza de forma artesanal, principalmente en invierno. Las especies más comunes son el bocachico, el moncholo, la mojarra, el blanquillo, la trucha y el viejito.
Centros Poblados de Majagual
Además de su centro principal, Majagual tiene varios centros poblados:
- Boca de Las Mujeres
- Coroncoro
- El Indio Nuevo
- El Naranjo
- El Palomar
- La Sierpe
- Las Palmitas
- León Blanco
- Los Patos
- Miraflores
- Palmarito
- Piza
- Pueblo Nuevo
- Rio Frio
- San Roque
- Santander
- Sincelejito
- Tomala
- Zapata
Economía de Majagual
¿Cómo era la economía en el pasado?
Durante la época del virreinato, el cultivo de la caña de azúcar era lo más importante. La caña de azúcar, que llegó con Cristóbal Colón, se volvió un producto clave para los campesinos. Se cultivaba en pequeñas parcelas y luego en haciendas. La ganadería también era muy importante.
El cultivo de caña de azúcar era económico de producir. Esto permitía a los pequeños y medianos agricultores obtener ganancias. Con la caña se hacían panelas y mieles para otros productos.
Cambios económicos en los siglos XIX, XX y XXI
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, además de la caña de azúcar, se empezaron a cultivar cacao, maíz, tabaco y arroz. También eran importantes la pesca, la explotación de madera y la minería.
A principios del siglo XX, en 1916, una gran inundación destruyó cultivos y ganado. Esto causó mucha pobreza, algo que se repitió en años siguientes. La "bonanza panelera" (un periodo de prosperidad por la panela) fue muy importante para la región.
Los cambios en el clima también afectaron la economía. Después de una sequía, se abrió el canal de Morro Hermoso para ayudar. Pero esto causó inundaciones constantes. Por eso, en los años treinta, se propuso cerrar la Boca del Cura.
Hoy en día, el principal sustento económico de Majagual es el cultivo de arroz. La ganadería y la pesca también son muy importantes. En menor medida, se cultivan sorgo y maíz.
Turismo en Majagual
Entre los lugares que puedes visitar en Majagual se destaca la iglesia parroquial de San José de Majagual. Está construida en un estilo llamado neogótico. También puedes ir al parque Manuel Dimas Del Corral, que fue remodelado. Hay centros recreacionales como "Paraíso Campestre" y "Cocomono".
Educación en Majagual
- Escuela Normal Superior de La Mojana
Vías de Comunicación
Vías terrestres
Majagual se conecta con los municipios de Guaranda, San Marcos y Sucre (Sucre) por la vía Las Palmitas-El Naranjo. También se puede llegar por la vía La Virgencita-El Cauchal. Además, hay una conexión con el municipio de Achí (Bolívar), en el departamento de Bolívar. La Vía de Las Américas ahora une La Mojana con el centro de Colombia, haciendo los viajes más rápidos.
Vías fluviales
Por el Caño Mojana, Majagual se comunica con el municipio de Sucre (Sucre). Desde allí, se puede llegar hasta Magangué (Bolívar). Esto es posible porque el caño Mojana desemboca en el río San Jorge, y este a su vez en el río Magdalena.
Este caño puede secarse en verano, lo que impide el transporte por agua. Pero en invierno, se usan "chalupas", que son lanchas rápidas con motores potentes. Estas lanchas pueden llevar un promedio de 20 pasajeros.
¿Cómo se organiza el gobierno de Majagual?
Majagual | ||
---|---|---|
Departamento | Código DANE | Categoría municipal (2023) |
Sucre | 70429 | Sexta |
- Personería: Es una entidad que vigila y controla la gestión de la alcaldía. También se encarga de proteger los derechos de las personas, asegurar que los procesos sean correctos y cuidar el medio ambiente y los servicios públicos.
- Concejo Municipal: Es la máxima autoridad política del municipio. Crea normas y leyes para el municipio. También supervisa y controla las acciones de la administración municipal. Está formado por 13 concejales, elegidos por 4 años.
- Alcaldía Municipal: Aquí se encuentra la administración del municipio. El Alcalde es el representante legal del municipio. El actual Alcalde es Luis Sampayo Manrique (2024-2027), elegido por voto popular.
- JAL.
Véase también
En inglés: Majagual, Sucre Facts for Kids