San Benito Abad (Sucre) para niños
Datos para niños San Benito AbadVilla de San Benito |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Basílica Menor del Señor de los Milagros
|
||
Localización de San Benito Abad en Colombia
|
||
Localización de San Benito Abad en Sucre (Colombia)
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 8°55′38″N 75°01′35″O / 8.9272222222222, -75.026388888889 | |
Capital | San Benito Abad | |
Entidad | Municipio | |
• País | Colombia | |
• Departamento | Sucre | |
• Subregión | San Jorge | |
Alcalde | Pedro Martelo Imbett (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 5 de noviembre de 1775, trasladado el 29 de enero de 1776. | |
• Erección | 1828 | |
Superficie | ||
• Total | 1592 km² | |
• Media | 20 m s. n. m. | |
Población (2015) | ||
• Total | 25 442 hab. | |
• Densidad | 18,62 hab./km² | |
• Urbana | 5314 hab. | |
Gentilicio | Sanbenitino, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
San Benito Abad, también conocida como La Villa de San Benito, es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Sucre. Está ubicado en la región Caribe colombiana y forma parte de la subregión del San Jorge.
En su área urbana se encuentra la Basílica Menor del Señor de los Milagros. Este es un lugar muy visitado por personas que buscan un espacio de reflexión y oración en Colombia.
San Benito Abad está a 51 kilómetros de Sincelejo, la capital de Sucre. La carretera para llegar allí está en muy buenas condiciones. Es el municipio más grande de Sucre, ocupando más del 14% de la superficie total del departamento.
Contenido
¿Dónde se ubica San Benito Abad?
San Benito Abad limita con varios municipios y departamentos:
- Al Norte: Con los municipios de El Roble y Galeras, que también están en Sucre.
- Al Sur: Con el Departamento de Córdoba, específicamente con el municipio de Ayapel.
- Al Oriente: Con el Departamento de Bolívar (municipio de Magangué) y los municipios de Sucre y Majagual en el departamento de Sucre.
- Al Occidente: Con el Departamento de Córdoba (municipio de Chinú) y los municipios de Caimito y San Marcos en Sucre.
¿Cómo se organiza San Benito Abad?
Además de su área principal, conocida como cabecera municipal, San Benito Abad incluye varios centros poblados o corregimientos. Estos son lugares con comunidades más pequeñas que forman parte del municipio.
Centros poblados de San Benito Abad
- Calle Nueva
- Cispataca
- Corral Viejo (Los Ángeles)
- Cuiva
- Doña Ana
- El Limón
- Empresa Colombia
- Guayabal
- Honduras
- Jegua
- La Ceiba
- La Molina
- La Plaza
- La Ventura
- Las Chispas
- Las Pozas
- Punta de Blanco
- Punta Nueva
- Rancho La Tía
- Remolino
- San Isidro
- San Roque
- Santiago Apóstol
- Villa Nueva
Un viaje por la historia de San Benito Abad
Los primeros habitantes: Época precolombina
Mucho antes de la llegada de los europeos, la zona de San Benito Abad estaba habitada por los indígenas Finzenúes. Ellos eran muy ingeniosos y construyeron una gran red de canales en el valle del río San Jorge. Estos canales cubrían un área enorme, de más de 500.000 hectáreas.
Se cree que dos grupos indígenas, los malibúes y los zenúes, que a menudo se disputaban el territorio, tenían un lugar especial para sus ceremonias llamado Tacasuán. Este lugar estaba cerca de las ciénagas de Machado o de San Benito. Allí, rendían homenaje a una deidad y le ofrecían alimentos y oro que encontraban en los ríos y caños cercanos. El templo de Tacasuán era muy importante para los zenúes, quienes continuaron sus prácticas allí en secreto incluso después de la llegada de los españoles.
La llegada de los españoles
El primer europeo en explorar estas tierras fue Alonso de Heredia en 1535. Se piensa que, en su camino hacia las ricas tierras de los zenúes, pasó por Tacasuán. Allí encontró el templo con objetos de oro y descubrió un río que los indígenas llamaban Xegú o Jegú. Él lo nombró San Jorge.
La fundación de la Villa
La región del San Jorge era difícil de explorar para los españoles. Por eso, en 1669, el gobernador de la Provincia de Cartagena, Don Benito de Figueroa y Barrantes, decidió fundar un pueblo. Quería que fuera más fácil organizar las tierras y a las personas de la zona.
La primera Villa de San Benito se fundó en 1669, en lo que hoy es el centro poblado Carbonero. Sin embargo, este primer intento no tuvo mucho éxito. Solo unas pocas familias vivían allí, acompañando al sacerdote y a otros funcionarios.
El Señor de los Milagros de La Villa
Pocos años después de la fundación, Don Benito de Figueroa y Barrantes regresó a España. Desde allí, encargó una escultura de Cristo crucificado para regalarla al pueblo que había fundado.
La imagen fue hecha en La Coruña, España, usando maderas oscuras de África. Llegó a Cartagena de Indias en 1678 y luego fue llevada a la Villa de San Benito. Rápidamente, la fama de esta imagen milagrosa se extendió, y la devoción por el Cristo de la Villa creció mucho.
Hoy en día, se celebran dos grandes fiestas en honor al Señor de los Milagros. La primera es en marzo, una peregrinación dedicada al perdón. La más importante es el 14 de septiembre, que celebra el "cumpleaños" del Señor de los Milagros. Ese día, llegan visitantes de toda Colombia y de otros lugares del mundo.
¿Por qué se cambió de lugar el pueblo?
El sitio original de la Villa de San Benito no tenía suficiente agua y sufría de sequías. Por eso, San Benito Abad fue fundado de nuevo muy cerca del antiguo lugar de ceremonias indígena de Tacasuán. Este cambio ocurrió el 5 de noviembre de 1775, por orden de Don Antonio de la Torre y Miranda. Luego, el 29 de enero de 1776, se trasladó a su ubicación actual.
La ciudad creció y fue importante hasta el final de la época colonial. Desde allí se administraban muchas tierras del sur de la Provincia de Cartagena. Don Antonio de la Torre y Miranda también fundó el pueblo de Santiago Apóstol el 1 de noviembre de 1776.
La ganadería y el siglo XIX
El pueblo no tuvo muchos habitantes al principio, en parte por su aislamiento y porque la zona era a menudo inundada. En el siglo XVIII, cerca del pueblo, se establecieron grandes haciendas de más de 3.000 hectáreas. Estas tierras eran entregadas por la Corona a familias con recursos para hacerlas productivas. Las familias de los Marqueses de Santa Coa y Torre Hoyos, de Mompós, trajeron ganado bovino a estas haciendas. Así, Sucre y Córdoba se convirtieron en importantes regiones ganaderas de Colombia.
Cerca de San Benito Abad, se estableció la encomienda de Jegua, a orillas de la Ciénaga Doña Luisa y el río San Jorge. A finales del siglo XVIII, se convirtió en un Resguardo Indígena protegido por la Corona. Hoy es uno de los corregimientos más grandes del municipio. A pesar de estas haciendas y resguardos, la región del San Jorge, incluyendo San Benito Abad, fue poco explorada por la administración colonial.
Después de la independencia de España, San Benito Abad perdió su importancia política. Sin embargo, las famosas peregrinaciones al Cristo Milagroso continuaron. En la primera mitad del siglo XIX, se hicieron muy conocidas unas ferias donde comerciantes de Santander, Antioquia y Bolívar vendían ganado y otras mercancías. Estas ferias fueron muy importantes entre 1824 y 1853, ayudando a que el pueblo no decayera por completo.
En los primeros años de la República, San Benito Abad fue parte de la Provincia de Cartagena. En 1828, pasó a ser un distrito del Cantón de Chinú. La población de San Benito Abad y sus áreas rurales creció lentamente hasta la segunda mitad del siglo XIX. En ese tiempo, la ciudad de Mompós sufrió problemas económicos, lo que hizo que muchos de sus habitantes se mudaran y poblaran la extensa región conocida como Depresión Momposina.
Así surgieron nuevos caseríos como Santiago Apóstol. La región del San Jorge comenzó a ser más poblada. Para la década de 1860, en el territorio de San Benito Abad ya existían pueblos importantes como San Benito Abad, Jegua y Santiago Apóstol, cada uno con más de 1000 habitantes. Cuando comenzó la Guerra Civil de los Mil Días (1899-1902), llegaron más personas a San Benito Abad, especialmente de Chinú.
Geografía y clima de San Benito Abad
El municipio de San Benito Abad tiene una superficie de 1592 km², lo que lo convierte en el más grande del Departamento de Sucre. Ocupa el 14.6% de la extensión total del departamento. La mayor parte de su territorio son zonas bajas y pantanosas, excepto una pequeña región al norte con paisajes de sabanas.
El clima es tropical húmedo, con temperaturas que pueden superar los 32 °C. La naturaleza es muy rica, con mucha variedad de plantas y animales, y una gran cantidad de peces. La economía del municipio depende principalmente de la ganadería, la agricultura y la pesca.
¿Cómo es la hidrografía de San Benito Abad?
San Benito Abad se encuentra al sur del departamento de Sucre, cerca del río San Jorge y la Ciénaga de Machado. Gran parte del territorio de San Benito Abad es una llanura que recibe agua de los ríos San Jorge, Magdalena y Cauca. El río San Jorge es el único que atraviesa el municipio, fluyendo de sur a norte. Esta gran región se llama Depresión Momposina y es muy baja, lo que la hace una zona que se inunda la mayor parte del año. Por ejemplo, uno de sus corregimientos, Doña Ana, solía estar inundado siete meses al año por las aguas del río San Jorge.
El municipio también forma parte de la subregión del San Jorge, un valle con muchas ciénagas (lagunas) como las de Machado, Doña Luisa, San Benito, Grande, Punta de Blanco, La Olaya, Tesajera, La Lata, Trementino, de Maíz, El Coco, el Toro y Mojarras, entre otras.
San Benito Abad tiene una gran cantidad de ríos y caños. El río San Jorge es el más importante. Cuando sus aguas se desbordan, alimentan muchos caños y ciénagas, que sirven como vías de comunicación con el resto de la Región de la Mojana. Algunos de los caños más importantes son: La Villa, Porras, Misalo, Rabón, Jegüita, Talumo, Caño Viejo, Caño Doña Ana, Caño San Matías, Caño Mitango y Caño Santiago. También hay arroyos como Arroyo Grande, de Santiago, Anime, el Pital, Lobito, Dorada, Canoa, Montegrande, Pesquera y el Cedro.
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
San Benito Abad | ||
---|---|---|
Departamento | Código DANE | Categoría municipal (2023) |
Sucre | 70678 | Sexta |
- Personería: Es una oficina que vigila y controla cómo funcionan la alcaldía y otras entidades del municipio. Se aseguran de que se respeten los derechos de las personas, que los procesos sean correctos, que se cuide el medio ambiente y que los servicios públicos funcionen bien.
- Concejo Municipal: Es la autoridad política más importante del municipio. Sus decisiones son como leyes locales. También supervisan y controlan lo que hace la administración municipal. Está formado por 13 concejales, elegidos por 4 años.
- Alcaldía Municipal: Aquí se encuentra la administración principal del municipio. El Alcalde toma decisiones a través de decretos y representa legalmente al municipio. El actual Alcalde es Pedro Martelo Imbrett (2024-2027), elegido por voto popular.
- JAL: Estas juntas no están constituidas en los corregimientos del municipio.
Servicios públicos esenciales
- Energía Eléctrica: La empresa Afinia, que forma parte del grupo EPM, es la encargada de proveer la energía eléctrica en el municipio.
- Gas Natural: La empresa Surtigas es la que distribuye y vende gas natural en San Benito Abad.
Véase también
En inglés: San Benito Abad Facts for Kids