Guía de los perplejos para niños
Datos para niños Guía de los perplejos |
|||||
---|---|---|---|---|---|
de Maimónides | |||||
![]() |
|||||
Género | Filosofía y Pensamiento judío | ||||
Tema(s) | Filosofía y teología | ||||
Idioma | Judeoárabe | ||||
Título original | דלאלה אלחאירין | ||||
Fecha de publicación | 1190 | ||||
Serie | |||||
|
|||||
La Guía de los perplejos es un libro muy importante sobre filosofía y judaísmo. Fue escrito por Maimónides, uno de los pensadores judíos más destacados de la Edad Media. Nació en Córdoba en el año 1135 y falleció en Fustat, Egipto, en 1284. También se le conoce como Moshé ben Maimón o Rambam.
El libro fue escrito originalmente en idioma árabe alrededor del año 1190. Poco después, fue traducido al idioma hebreo. Se considera la obra más influyente y universal de Maimónides.
Existe un manuscrito antiguo de este libro, copiado en vitela (un tipo de pergamino) en 1396. Este manuscrito tiene 496 páginas con hermosas iluminaciones (dibujos y decoraciones). Fue descubierto en Yemen por un coleccionista de libros llamado David Solomon Sassoon. Hoy en día, este valioso manuscrito se encuentra en la Universidad de Toronto.
Contenido
Maimónides: Un Sabio y Médico Notable
La Visión de Maimónides sobre la Salud
Maimónides creía que cuidar a los enfermos era una tarea muy importante, casi un deber religioso. Pensaba que una persona sana podía dedicarse mejor a sus creencias y a mejorar el mundo. Esta idea no contradecía a los judíos más tradicionales, quienes también valoraban la entrega a Dios.
Gracias a su dedicación, Maimónides se hizo muy famoso como médico, especialmente en Egipto. Su reputación llegó hasta el palacio, y en 1171, el sultán Saladino lo nombró su médico personal.
La Importancia del Bienestar Integral
Una de las ideas más destacadas de Maimónides era la importancia del alma y cómo esta influye en el cuerpo. Para él, al curar a alguien, no solo había que atender lo físico, sino también el estado de ánimo y la mente.
Por eso, Maimónides recomendaba a sus pacientes que se sentían tristes o preocupados escuchar música, ver imágenes bonitas y pasear por jardines. También decía que los placeres excesivos podían dañar tanto el cuerpo como el alma. Creía que quien se deja llevar solo por sus deseos pierde su valor como persona. Un médico chileno, Alejandro Goic Goic, ha dicho que estas ideas de Maimónides muestran su gran sabiduría y experiencia.
El Legado de Maimónides en la Historia
Maimónides fue muy respetado como médico. Un poeta de su época, Ibn Sina Almuk, escribió que mientras otros médicos solo curaban el cuerpo, Maimónides curaba el cuerpo y el alma.
Su sabiduría quedó plasmada en muchos escritos, haciendo grandes aportes a la ley judía y a la medicina. Sus ideas influyeron mucho en el pensamiento del siglo XIII, especialmente en filósofos como Santo Tomás de Aquino y San Alberto el Magno. En el año 1200, a los 65 años, Maimónides terminó la versión final de su Guía de los perplejos.
Maimónides fue una figura clave en un tiempo de gran apertura a nuevas ideas filosóficas y religiosas en el pensamiento judío.
¿Para Quién Fue Escrita la Guía de los Perplejos?
La Guía de los perplejos fue el primer intento importante de explicar el judaísmo usando ideas filosóficas. Ha sido muy influyente para muchos pensadores y religiosos.
Maimónides escribió este libro para ayudar a personas piadosas que creían en las enseñanzas de su religión y cumplían sus deberes, pero que también habían estudiado filosofía. Estas personas a veces se sentían confundidas al intentar entender ciertos pasajes de los libros sagrados que parecían contradecir la razón. Maimónides quería aclararles que muchos de esos pasajes usaban metáforas o alegorías, y no debían tomarse al pie de la letra.
En resumen, el libro está dirigido a estudiantes avanzados de la Torá que querían convertirse en Jajam, un sabio que logra una comprensión profunda de las cosas. Maimónides dedicó la Guía a su discípulo Joseph ben Judah, a quien consideraba listo para entender las ideas más profundas de los libros de los profetas.
Contenido y Propósitos de la Obra
¿Qué Temas Trata la Guía de los Perplejos?
En la Guía de los Perplejos, Maimónides presenta sus ideas filosóficas principales:
- Tipos de seres: Distingue tres grupos de seres creados:
* Minerales, plantas y seres vivos (incluyendo al ser humano), que tienen una forma y materia que cambian. * Las esferas y las estrellas, cuya forma es permanente. * Seres sin materia, como los ángeles.
- La creación: Afirma que la creación es un acto divino que abarca todo y no tiene fin.
- Existencia de Dios: Demuestra la existencia de Dios usando argumentos de Aristóteles y afirma que Dios es uno y no tiene cuerpo.
- El alma humana: Explica que el alma es una, pero tiene cinco capacidades: la fuerza vital, los sentidos, la imaginación, los deseos y la razón.
- La razón: Considera que la razón es la capacidad que distingue al ser humano. Puede ser pasiva (ligada al cuerpo) o activa (separada del cuerpo).
- La profecía: Describe la profecía como una iluminación especial de Dios que llega a la mente y la imaginación.
- Libertad y vida después de la muerte: Sostiene que el ser humano es libre y que la libertad es parte de la inteligencia. El intelecto es la parte inmortal del ser humano.
- Resurrección: Acepta la resurrección por fe, aunque la razón no pueda demostrarla.
- El propósito de la vida: Creía que el objetivo principal del ser humano es perfeccionar su intelecto conociendo y amando a Dios.
- El bien: Afirma que el ser humano es libre y puede hacer el bien por sí mismo.
Maimónides escribió esta obra de manera que pudiera ser leída por muchos, aunque su intención inicial era para un público selecto. Era consciente de que otros rabinos, a quienes criticaba por su falta de formación filosófica, leerían el libro. Por eso, comenzó con un estilo similar a los tratados de interpretación bíblica de su época, pero poco a poco fue añadiendo ideas filosóficas.
En el aspecto ético, la Guía de los perplejos promueve el ideal del sabio y del profeta. El sabio busca el conocimiento y lo une con la fe. El profeta, además, recibe un conocimiento superior por gracia divina y puede guiar a las personas y a la sociedad.
Maimónides aceptó muchas ideas de la filosofía de Aristóteles para entender la existencia. Sin embargo, a veces dudaba entre diferentes filósofos o intentaba unir sus ideas con las tradiciones judías.
Primer Propósito: Explicar Términos Proféticos
La Guía de los perplejos tiene varios objetivos. Uno de los principales es explicar ideas profundas que aparecen en los libros de los profetas. Maimónides quería aclarar términos que podían tener varios significados, ser figurativos o una mezcla de ambos.
Segundo Propósito: Aclarar Figuras Oscuras
Otro objetivo importante era explicar ciertas figuras o metáforas complejas que se encuentran en los escritos de los profetas. Maimónides no quería extenderse demasiado en estos temas, ya que el libro estaba dirigido a estudiantes que ya tenían conocimientos de filosofía y ciencia.
El Uso de Parábolas y Analogías
Maimónides también buscaba explicar las parábolas "oscuras" de los profetas, revelando su significado más profundo. Él sabía que algunos temas eran misteriosos y solo podían comunicarse a través de relatos en forma de parábola.
También explicó que a veces se usaba un lenguaje indirecto para proteger la verdad de aquellos que podrían malinterpretarla o rechazarla. Su método era dar "pistas" que ayudaran a entender los términos y parábolas, sin intentar un análisis exhaustivo de todos los escritos.
Al principio, Maimónides había pensado en escribir dos libros separados: uno sobre la profecía y otro para reconciliar pasajes difíciles de la Biblia con el sentido común. Sin embargo, decidió tratar estos temas en la Guía.
A lo largo del tiempo, la Guía de los perplejos ha tenido muchas interpretaciones diferentes. Su complejidad, al intentar unir el judaísmo con la filosofía, es lo que la hace tan valiosa y lo que llevó a Maimónides a escribirla: para guiar a los que se sentían perplejos.
Manuscrito Iluminado de 1348
El artista Jaume Ferrer Bassa fue quien decoró varios manuscritos medievales, incluyendo algunos hebreos. Entre ellos, destacan las imágenes de una copia de la Guía de los perplejos de Maimónides, traducida al hebreo por Samuel ibn Tibon. Este manuscrito, conocido como "Maimónides de Copenhague", se conserva en la Real Biblioteca Danesa. Es un volumen muy rico en imágenes y decoraciones.
El encargo de este manuscrito fue hecho por Menachem Betsalel, un médico judío del rey Pedro el Ceremonioso en Barcelona.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: The Guide for the Perplexed Facts for Kids