Lucy Cranwell para niños
Datos para niños Lucy May Cranwell |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1907 Henderson, Auckland |
|
Fallecimiento | 2000, 92 años Tucson, Arizona, EE. UU. |
|
Residencia | Nueva Zelanda, EE. UU. | |
Nacionalidad | neozelandesa | |
Familia | ||
Cónyuge | Watson Smith | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Auckland | |
Información profesional | ||
Área | naturalista, palinología, curadora | |
Conocida por | botánica de Nueva Zelanda | |
Cargos ocupados | Conservador de museo de Auckland War Memorial Museum Tāmaki Paenga Hira (1929-1944) | |
Empleador | Museo Auckland, Universidad de Arizona | |
Alumnos | Betty Molesworth | |
Abreviatura en botánica | Cranwell | |
Miembro de | Sociedad Linneana de Londres (desde 1937) | |
Distinciones |
|
|
Lucy May Cranwell (nacida en Auckland, el 7 de agosto de 1907, y fallecida en Tucson, el 8 de junio de 2000) fue una destacada botánica de Nueva Zelanda. Es reconocida por su trabajo pionero en palinología, que es el estudio del polen y las esporas.
En 1929, con solo 21 años, Lucy Cranwell fue nombrada curadora de botánica en el Museo de Auckland. Su labor no solo se centró en el estudio del polen antiguo, sino que también inspiró a muchos jóvenes de Auckland a amar la botánica.
Contenido
Primeros años y formación académica
Lucy Cranwell nació en Auckland, Nueva Zelanda, y creció en Henderson. Su madre, una persona con intereses artísticos, influyó mucho en ella. Se cree que Lucy heredó su espíritu aventurero de sus antepasados de Cornualles.
Su padre era un experto en viveros y había plantado muchos árboles frutales en la gran propiedad familiar. Lucy asistió a la Escuela Pública de Henderson y luego a la Escuela de Niñas de Epsom Grammar.
En 1925, Lucy ingresó a la Universidad de Auckland. Allí estudió una combinación de inglés y botánica. Luego, obtuvo una maestría en Botánica, con una tesis sobre las epífitas (plantas que crecen sobre otras plantas) de las cordilleras Waitakere. Se graduó en 1929.
Durante sus años universitarios, Lucy desarrolló una gran pasión por el senderismo. Era conocida como la senderista más fuerte y rápida del Club de Campo de la Universidad. Este amor por la naturaleza de Nueva Zelanda fue muy útil para sus viajes de investigación. A menudo, realizaba estas expediciones botánicas con estudiantes y su amiga Lucy Moore (1906-1987) a lugares remotos del país.
Contribuciones al Museo de Auckland
En abril de 1929, poco después de graduarse, el director del Museo de Auckland, el Dr. Gilbert Edward Archey, le ofreció el puesto de Curadora de Botánica. El museo se mudó a un edificio nuevo y más grande en noviembre de ese año, y sus salas necesitaban ser llenadas con colecciones bien organizadas.
Lucy Cranwell describió los desafíos de esos primeros meses: "Todo tenía que hacerse con poco dinero, y no había ningún artista para ayudar a que todo se viera atractivo para todos. Sin embargo, la gente no parecía darse cuenta. El Dr. Archey insistió en que nos consideráramos servidores públicos, dando la bienvenida a consultas de todo tipo".
Durante sus 14 años como curadora, Lucy Cranwell hizo muchas cosas importantes. Organizó "paseos botánicos" para jóvenes y niños a lugares como la isla de Rangitoto. También escribió artículos semanales sobre plantas para el periódico Auckland Star, dirigidos a niños. Además, recolectó más de 4.000 ejemplares para el herbario (una colección de plantas secas para estudio).
Exploraciones de campo
El trabajo de campo de Lucy Cranwell fue el primero y más extenso realizado por una mujer científica en Nueva Zelanda. Sus viajes la llevaron a bosques vírgenes y a antiguos bosques de podocarpos en el País Real, buscando plantas parásitas.
También realizó varias expediciones al pico Te Moehau, en la península de Coromandel, donde documentó la flora alpina única de la zona. Visitó Maungapohatu en Te Urewera y estudió las algas marinas de las islas del norte de Nueva Zelanda. Dos tipos de algas llevan su nombre en su honor.
Además, investigó el puerto de Auckland y sus costas occidentales, y recolectó muestras de polen fósil en los pantanos de la Isla Sur.
Los viajes de campo en las décadas de 1920 y 1930 eran difíciles. Lucy Cranwell y su colega Lucy Moore a menudo dormían al aire libre en sacos de dormir, y a veces se despertaban cubiertas de escarcha. Su experiencia en el campo la convirtió en una reconocida conservacionista. Se dio cuenta muy pronto de que animales como las zarigüeyas y los canguros representaban una seria amenaza para la biodiversidad de los bosques de Nueva Zelanda.
Avances en Palinología
Durante un viaje a Europa en 1935, Lucy Cranwell asistió al Congreso Internacional de Botánica en Ámsterdam. Allí, el profesor Lennart von Post de Estocolmo la invitó a aprender su método de análisis de polen fósil.
Con este nuevo conocimiento en palinología, Lucy Cranwell abrió un campo de estudio completamente nuevo en Nueva Zelanda. Su trabajo consistía en analizar el polen encontrado en los sedimentos de los pantanos. Esto le permitió descubrir cómo eran las plantas en el pasado de Nueva Zelanda y ayudó a entender la conexión del país con el antiguo supercontinente de Gondwana.
Contribución durante la guerra y matrimonio
Durante la Segunda Guerra Mundial, Lucy Cranwell contribuyó con la investigación. Preparó un folleto para pilotos aliados llamado "Food is Where You Find It: A Guide to Emergency Foods of the Western Pacific" (La comida está donde la encuentras: guía de alimentos de emergencia para el Pacífico Occidental).
Este folleto, con ilustraciones, detallaba qué peces y otros alimentos podían comer los pilotos si eran derribados. El libro fue muy popular y se hicieron cinco impresiones adicionales de la tirada inicial de 5.000 ejemplares.
En 1943, Lucy Cranwell se casó con el Capitán S. Watson Smith, un abogado y futuro arqueólogo. En 1944, se mudó a Estados Unidos. Después de trabajar en la Harvard University, se convirtió en investigadora afiliada en palinología en la Universidad de Arizona, Tucson. Obtuvo reconocimiento internacional por su trabajo en este campo, especialmente en el estudio de microfósiles de plantas de Gondwana.
Publicaciones destacadas
Lucy May Cranwell publicó numerosos trabajos científicos y libros a lo largo de su carrera. Sus escritos cubrieron temas como el polen de coníferas, el polen fósil de la Antártida, los depósitos de turba de Nueva Zelanda y las comunidades intermareales de las islas.
Entre sus libros más importantes se encuentran:
- Ancient Pacific floras: the pollen story (1964)
- New Zealand pollen studies: the monocotyledons (1953)
- Food is where you find it, a guide to emergency foods of the western Pacific (1944)
- New Zealand pollen studies: Key to the pollen grains of families and genera in the native flora (1942)
Reconocimientos y honores
Lucy Cranwell recibió varios honores importantes a lo largo de su vida:
- Miembro de
- La Sociedad Linneana de Londres, desde noviembre de 1937. Este reconocimiento fue por sus estudios botánicos en Nueva Zelanda y Suecia, y por sus esfuerzos para fomentar el interés en la botánica a través de su trabajo en el Museo de Auckland.
Premios y galardones
- La Copa Loder, un premio importante para la conservación.
- La Medalla Hector de la Royal Society of New Zealand en 1954. Fue la primera mujer en recibir este prestigioso honor.
Véase también
En inglés: Lucy Cranwell Facts for Kids