robot de la enciclopedia para niños

Lucha (deporte) para niños

Enciclopedia para niños

La lucha es un deporte de combate donde dos personas intentan vencer a su oponente usando técnicas como agarres, derribos y proyecciones. El objetivo principal es hacer que el oponente caiga al suelo y mantener sus dos hombros pegados a la colchoneta, o ganar por puntos. Las reglas pueden cambiar un poco según el estilo de lucha.

La lucha es un deporte que requiere fuerza y habilidad. Es un deporte de contacto físico y forma parte de los Juegos Olímpicos.

Historia de la Lucha

La lucha y el atletismo son deportes muy antiguos. Se han practicado en competiciones desde hace miles de años.

No hay un solo lugar donde la lucha haya comenzado, porque casi todas las culturas y pueblos, en diferentes épocas, han tenido alguna forma de lucha. En España, por ejemplo, existen luchas tradicionales como la lucha canaria y la lucha leonesa, y otras menos conocidas como el aluche cántabro y la lucha baltu de Asturias.

¿Cuándo apareció la lucha en las Olimpiadas antiguas?

La lucha se incluyó en los Juegos Olímpicos de la Antigüedad en el año 708 a. C. Pero ya existía mucho antes y era conocida por muchas civilizaciones. Se han encontrado dibujos de luchadores en las antiguas civilizaciones de Sumeria y Acadia.

Las primeras historias escritas sobre la lucha vienen de los sumerios. El Poema de Gilgamesh, escrito alrededor del 2300 a. C., cuenta sobre competiciones de lucha de esa época. En Babilonia, se hallaron pruebas como una figura de bronce (2600 a. C.) y registros de competiciones en honor al dios Marduk. Los hititas también practicaban la lucha.

La lucha en el Antiguo Egipto

En el Antiguo Egipto, se han descubierto pinturas y relieves que muestran escenas de lucha. Un ejemplo es la tumba de Petah Hotep en Saqqara (2300 a. C.). También hay un mural en Beni Hassan (2000 a. C.) que parece un manual de lucha. En Creta, en Hagia Triada, se encontró un relieve con escenas de lucha del periodo minoico (1600 a. C.).

Los etruscos también pintaron murales de luchadores en acción en tumbas del siglo VI a. C., como las de Tarquinia.

Archivo:Peleus Atalante Staatliche Antikensammlungen 1541
Lucha entre Peleo y Atalanta. Una pintura en un ánfora griega, 500-490 a. C.

La lucha en la Antigua Grecia

Archivo:Beni Hassan tomb 15 wrestling detail
Detalle de escenas de lucha del Antiguo Egipto en la tumba 15 de Beni Hasan, alrededor del siglo XX a. C.

En la antigua Grecia, la lucha era muy importante en sus leyendas y escritos. Algunos mitos dicen que la lucha fue inventada por Teseo, Heracles, Hermes o Palestra. Por eso, la lucha fue un deporte fundamental no solo en los juegos olímpicos antiguos, sino en todos los demás Juegos Panhelénicos. La lucha libre apareció por primera vez en los Juegos Olímpicos de la Antigüedad en el año 708 a. C.

Homero (siglo VIII a. C.) cuenta en su Ilíada el combate entre Áyax Telamonio y Odiseo. También la menciona en la Odisea. Otros escritores como Platón y Pausanias también hablaron de la lucha. Se dice que Dicearco de Mesina escribió que Platón luchó en los Juegos Ístmicos. La lucha también aparece en pinturas de cerámica y esculturas.

La lucha griega fue una forma popular de arte marcial desde el 1100 hasta el 146 a. C.

La lucha en la Antigua Roma

Los romanos también practicaban la lucha como parte de su entrenamiento físico. Aunque se celebraron juegos atléticos con lucha desde el 186 a. C., y emperadores como Augusto y Nerón los impulsaron, el pueblo romano prefería espectáculos más emocionantes como los combates de gladiadores o las carreras de carros.

La lucha en Japón

Japón tiene una larga historia de lucha antigua de más de 2000 años. El primer combate registrado en Japón es del año 23 a. C.

La lucha en la Biblia

La Biblia, en el libro del Génesis, describe un combate mítico entre Jacob y un ángel. Después de esta lucha, Jacob fue llamado Israel, que significa "el que lucha con Dios".

La lucha en España

En España, el geógrafo Estrabón (siglo I a. C.) mencionó en su libro sobre Iberia que los pueblos del norte practicaban "luchas gimnásticas".

Isidoro de Sevilla, en el siglo VII d. C., describió la lucha como una parte importante de la educación de los nobles visigodos.

La lucha en el Imperio Bizantino

Se dice que el emperador bizantino Basilio I ganó un combate de lucha libre contra un luchador de Bulgaria en el siglo VIII.

La lucha en la Edad Media

Durante la Edad Media, la lucha siguió siendo popular y fue apoyada por muchas familias reales, especialmente en Inglaterra, Francia y Japón. Era practicada por la nobleza como parte de su educación, pero también por campesinos y soldados para fortalecerse. El rey Alfonso X El Sabio la menciona en su Libro de los juegos (1283).

En 1520, en un lugar llamado el Campo de la tela de oro, el rey Francisco I de Francia derribó al rey Enrique VIII de Inglaterra en un combate de lucha libre.

Manuales de lucha en Alemania

En la segunda mitad del siglo XV, se escribieron en Alemania los primeros manuales de lucha. El más antiguo es de 1443. La obra de Fabien Auerswald, El arte de luchar, se imprimió por primera vez en 1539. La lucha se practicaba en la nobleza y en la educación de sus hijos.

La lucha en la literatura

Muchos escritores han hablado de la lucha en sus obras, como Miguel de Cervantes en España, y Dante Alighieri en Italia.

La lucha y los árabes en la península ibérica

La lucha también aparece en los escritos de Ginés Pérez de Hita, quien relató la guerra de los moriscos. En su libro Guerras civiles de Granada, cuenta que Abén Humeya, rey de los moriscos, organizó un combate de lucha en Purchena, en septiembre de 1569. Este combate se parecía a la lucha turca. Abén Humeya también organizó otras pruebas deportivas y musicales, conocidas como los Juegos Moriscos de Abén Humeya. Estas competiciones, incluida la lucha, se han recuperado y se celebran anualmente en Purchena.

Durante el siglo XIX, la lucha se extendió por Europa y Gran Bretaña.

Estilos de lucha en el mundo

En regiones como Mongolia, India y Pakistán, la lucha tiene una larga tradición. Casi todos los países desarrollaron su propio estilo de lucha, conocidos como luchas tradicionales o autóctonas. Algunos ejemplos son el Sambo en Rusia, el Schwingen en Suiza, el Glima en Islandia y el Yağlı güreş (lucha turca con aceite) en Turquía. En España, además de la lucha leonesa y la lucha canaria, existen la lucha baltu y el aluche cántabro.

La lucha en los Juegos Olímpicos modernos

Cuando los Juegos Olímpicos modernos comenzaron en Atenas en 1896, la lucha fue incluida por su gran importancia histórica. La lucha grecorromana fue la primera en aparecer, vista como una continuación de la lucha griega y romana antigua.

Archivo:WrestlingUSAF Flag
Lucha grecorromana

La lucha libre se añadió a los Juegos Olímpicos en 1901 y sus primeras pruebas olímpicas fueron en los Juegos Olímpicos de 1904 en Saint Louis, Estados Unidos. Esta disciplina era muy popular en Gran Bretaña y Estados Unidos, donde era una atracción en ferias del siglo XIX. Desde entonces, la lucha libre es una disciplina central de los Juegos Olímpicos.

En 1912, se creó la United World Wrestling (UWW) en Suecia, que es la organización internacional que dirige este deporte. Hoy en día, Rusia es fuerte en lucha grecorromana, mientras que Estados Unidos destaca en lucha libre. Otros países con luchadores de alto nivel son Irán, Turquía y Mongolia, donde la lucha es el deporte nacional.

Para los Juegos Olímpicos de Sídney en 2000, se hicieron cambios en el programa de lucha. El número de categorías de peso se redujo de diez a ocho en cada estilo. Esta reducción permitió la inclusión de la lucha femenina con cuatro categorías de peso en los Juegos Olímpicos de Atenas en 2004.

El primer campeonato del mundo de lucha grecorromana fue en Viena en 1904, y el primero de lucha libre en Helsinki en 1951.

Estilos de Lucha en el Mundo Actual

Archivo:010316-covington-wrestlers
Lucha libre olímpica

Hoy en día, existen cientos de estilos de lucha diferentes en todo el mundo. Muchos países tienen sus propios estilos locales, como el estilo Glima en Islandia, el Schwingen en Suiza o el Cumberland en Gran Bretaña. Sin embargo, en las competiciones de lucha aficionada, los cuatro estilos principales son: la lucha grecorromana, la lucha libre, el judo y el sambo.

El judo es un deporte olímpico. El sambo es una mezcla de judo y lucha libre, muy popular en los países de la antigua Unión Soviética, pero no forma parte del programa olímpico. La lucha libre es similar al estilo de lucha universitario americano. En la lucha libre, se permiten casi todas las presas, siempre que no sean peligrosas, y se pueden aplicar a cualquier parte del cuerpo. La lucha grecorromana, en cambio, solo permite presas en la parte superior del cuerpo. En 2005, se introdujo una nueva variante más recreativa y relacionada con las luchas tradicionales: la lucha playa.

Lucha turca con aceite

La lucha con aceite (en turco: yağlı güreş) es el deporte nacional de Turquía. Se llama así porque los luchadores se cubren con aceite de oliva. Está relacionada con otros estilos de lucha de Asia Central. Los luchadores, llamados pehlivanlar (que significa "campeón"), visten unos pantalones especiales cosidos a mano llamados kispetler, hechos tradicionalmente de piel.

A diferencia de la lucha olímpica, en la lucha con aceite se puede ganar al lograr un agarre efectivo del kispet del oponente. El luchador intenta controlar a su oponente metiendo el brazo por el kispet de este. Ganar con este movimiento se llama paça kazık. Antes, los combates no tenían límite de tiempo y podían durar uno o dos días, hasta que un luchador demostraba ser superior. Pero desde 1975, la duración se limitó a 40 minutos para la categoría principal y a 30 minutos para otras categorías. Si no hay ganador, se añaden 15 minutos extra (o 10 minutos para otras categorías), donde se llevan las puntuaciones para decidir al vencedor.

El torneo anual de Kırkpınar, que se celebra en Edirne, Turquía, desde 1362, es la competición deportiva más antigua del mundo que sigue activa. En los últimos años, este estilo de lucha también se ha vuelto popular en otros países.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Wrestling Facts for Kids

kids search engine
Lucha (deporte) para Niños. Enciclopedia Kiddle.