Lousame para niños
Datos para niños Lousame |
|||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Municipio de Galicia, España | |||||||||
![]() Escudo
|
|||||||||
|
|||||||||
Ubicación de Lousame en España | |||||||||
Ubicación de Lousame en la provincia de La Coruña | |||||||||
País | ![]() |
||||||||
• Com. autónoma | ![]() |
||||||||
• Provincia | La Coruña | ||||||||
• Comarca | Noya | ||||||||
• Partido judicial | Noya | ||||||||
• Capital | Portobravo | ||||||||
Ubicación | 42°45′32″N 8°49′46″O / 42.758888888889, -8.8294444444444 | ||||||||
• Altitud | 20-685 m | ||||||||
Superficie | 93,65 km² | ||||||||
Parroquias | 7 | ||||||||
Núcleos de población |
86 | ||||||||
Población | 3099 hab. (2024) | ||||||||
• Densidad | 36,81 hab./km² | ||||||||
Gentilicio | lousamián, -a | ||||||||
Código postal | 15214 | ||||||||
Pref. telefónico | 981 | ||||||||
Alcalde | Teresa Villaverde (PPdeG) | ||||||||
Presupuesto | 2.900.000 € (2014) | ||||||||
Sitio web | www.concellodelousame.com | ||||||||
![]() Extensión del término municipal de Lousame en Galicia.
|
|||||||||
Lousame es un municipio de España. Se encuentra en la Comarca de Noya, al norte de la península del Barbanza. Está en el sudoeste de la provincia de La Coruña, en Galicia. El municipio tiene una superficie de 93 kilómetros cuadrados.
Lousame limita al norte con Brión, al sur con Boiro y Rianjo. Al este limita con Rois y Dodro, y al oeste con Puerto del Son y Noya. En el año 2016, Lousame tenía 3429 habitantes.
Este municipio es principalmente agrario. Está dividido en 7 parroquias y tiene 86 pequeños pueblos. La capital municipal es el pueblo de Portobravo.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Lousame?
- Símbolos de Lousame
- Geografía de Lousame
- Historia de Lousame
- Parroquias de Lousame
- Localidades de Lousame
- Población de Lousame
- Gobierno y política en Lousame
- Economía de Lousame
- Cultura y Deporte en Lousame
- Patrimonio de Lousame
- Personas destacadas de Lousame
- Véase también
¿Qué significa el nombre Lousame?
El nombre de Lousame viene de la época de los romanos. Procede de la palabra latina lausia. Esta palabra se refiere a las losas (piedras planas) que son muy comunes en la parroquia que le da nombre al municipio.
Símbolos de Lousame
El Escudo Municipal
En 1993 se creó el escudo que representa al ayuntamiento de Lousame. El escudo tiene un báculo abacial dorado en el centro. Este báculo simboliza la importancia del antiguo monasterio de Toxosoutos en la Edad Media.
Las losas que están a los lados del báculo recuerdan el origen del nombre del municipio. Los siete anillos del escudo representan los siete castros (antiguos poblados fortificados) que hay en el municipio. También pueden simbolizar sus siete parroquias.
Geografía de Lousame
¿Cómo es el relieve de Lousame?
Lousame tiene un terreno con muchas subidas y bajadas. Hay valles profundos y montañas que pueden alcanzar los 700 metros de altura. Podemos dividir el territorio en dos zonas principales. Una son las tierras altas, que superan los 400 metros. La otra son las laderas y las zonas más llanas en el centro del municipio. Aquí se encuentran los valles formados por los ríos que van hacia la ría de Muros y Noya.
Las tierras más altas cruzan el municipio de noroeste a sureste. Se elevan de nuevo en la parte más occidental. Allí comienza la Sierra del Barbanza. El punto más alto del municipio y de toda la comarca es el Iroite, con 685 metros. Otros montes importantes son: La Muralla (674 metros) y O Pedrido (604 metros).
Los montes son muy importantes en el paisaje de Lousame. Sus habitantes siempre han estado muy unidos a ellos. Los montes son un lugar de trabajo, donde se obtienen recursos naturales como leña y madera. También son un sitio para disfrutar del tiempo libre, con romerías y paseos.
¿Qué ríos hay en Lousame?
El agua es un elemento muy presente en Lousame. Hay muchos ríos y pequeños arroyos por todo el municipio. Esto se ve en la gran cantidad de molinos y antiguas fábricas de papel que hay junto a los ríos. Estos lugares crean paisajes donde el agua es la protagonista.
La mayoría de los arroyos desembocan en el río Traba. Casi todos llevan sus aguas a la ría de Muros y Noya, excepto los de la Parroquia de Fruíme. Los ríos más importantes del municipio son:
- El Río de Vilacoba: Recorre el municipio de este a oeste. Separa las parroquias de Vilacoba y Lesende de la de Lousame. Más adelante, marca la frontera entre Lousame y Noya. Tiene tramos con el río encajado y otros más llanos. La vegetación está bien conservada y forma paisajes muy bonitos. Este río es el inicio del río Traba, que desemboca en la ría de Noya.
- El río San Xusto: Recorre el municipio de noreste a suroeste. En gran parte de su recorrido, es el límite entre Lousame y Noya. Forma el valle más estrecho del municipio. Cerca del antiguo monasterio de Tojosoutos, el río crea dos cascadas. Sus aguas se unen al río de Vilacoba.
- El río da Pesqueira: Nace cerca de las minas de San Finx. Atraviesa la parroquia de Lousame y es afluente del río Vilacoba. Se une a él en Portobravo, formando el río Traba.
- El río Lobo: También conocido como el río de Tállara. Recorre la parroquia de Tállara de sur a norte. Forma el valle donde se encuentran pueblos como Tállara y Merelle. Desemboca en Noya.
- El río Beluso: Es el único río que lleva sus aguas a la Ría de Arosa. Nace en Aldarís y atraviesa la parroquia de Fruíme.
- El río Hornanda: Pasa por Camboño. Nace en el norte de Iroite y desemboca en la Ría de Muros y Noya, en la playa de As Gaviotas.
¿Cómo es el clima en Lousame?
El clima de Lousame es similar al de otras zonas de Galicia con influencia del océano. Es húmedo, con temperaturas suaves y poca variación. Los inviernos son templados y los veranos frescos. La temperatura media anual es de 12,5 °C.
Las lluvias son muy abundantes y se distribuyen durante todo el año. Pueden alcanzar los 2850 milímetros anuales.
¿Qué tipo de vegetación hay en Lousame?
En Lousame, el árbol más común es el pino marítimo (Pinus pinaster). Actualmente, se están plantando pinos radiata (Pinus insignis) y pino de Oregón. También es muy común el eucalipto (Eucalyptus globulus).
Solo en los valles más profundos se conservan pequeños bosques atlánticos. Estos están formados por árboles nativos como los robles (Quercus robur) y los castaños (Castanea sativa). También hay alisos (Alnus glutinosa), avellanos (Corylus avellana), fresnos (Fraxinus excelsior) y sauces (Salix sp.).
Historia de Lousame
Lousame en la Edad Antigua
En Lousame se han encontrado restos de la prehistoria, como Túmulos. También hay vestigios de la Edad de Bronce, como el Petroglifo de Lesende. De la época de los castros, se conservan siete: Coto do Castro, Castro de Comparada, Castro de Servia, Castro de Fruíme, Castro de San Lorenzo, Castro de Berrimes y Castro de Lourido.
Lousame en la Edad Media
Durante la Edad Media, estas tierras formaban parte del condado de Postmarcos. Este condado abarcaba la zona entre los ríos Tambre y Ulla. En el año 569, pertenecía a la diócesis de Iria Flavia.
En 934, el rey Ramiro II y su esposa donaron el condado de Postmarcos a la iglesia de Compostela. Más tarde, todo el territorio de Lousame formó parte de la Tierra de Noya. Siempre dependió de la Iglesia de Santiago de Compostela.
Un hecho muy importante en la historia de Lousame ocurrió el 16 de octubre de 1127. El monasterio de San Pelayo de Antealtares cedió una pequeña capilla. En ese lugar, se fundó un monasterio de la orden de San Benedicto. Este monasterio se convirtió en uno de los centros religiosos más importantes de la zona. En el siglo XVII, el monasterio se unió al de Sobrado de los Monjes.
Lousame en la Edad Moderna
En 1634, los monjes del monasterio lograron crear una nueva jurisdicción. Se llamó jurisdicción de Tojosoutos. Estaba formada por las parroquias de Tojosoutos, Barro, Lesende y Roo. Las demás parroquias de Lousame (Camboño, Fruíme, Lousame, Tállara y Vilacoba) seguían perteneciendo al señorío de Noya.
Entre 1730 y 1777, vivió en el pueblo de Fruíme Diego Antonio Cernadas de Castro. Fue un escritor y defensor de Galicia. Fue cura en ese pueblo y ayudó a introducir el cultivo de maíz en la zona.
Lousame en la Edad Contemporánea
La situación en Lousame cambió con la guerra contra los franceses. Las cortes de Cádiz decidieron eliminar los señoríos. La jurisdicción de Noya dejó de depender de Santiago. En la constitución de Cádiz de 1812, se estableció la creación de ayuntamientos.
Estas medidas se pudieron llevar a cabo durante el trienio liberal (1820-1823). En esta época, el territorio de Lousame se dividió en tres ayuntamientos. Sin embargo, esto duró poco. Con el regreso al gobierno absoluto, los antiguos señoríos volvieron.
Después de la muerte de Fernando VII en 1833, se retomaron las reformas liberales. Los señoríos fueron eliminados definitivamente. En 1835, se creó el municipio de Tojosoutos, que fue el origen del actual Lousame. Incluía las parroquias de Roo, Lousame, Vilacoba, Tállara, Lesende y Tojosoutos.
El 7 de junio de 1836, se creó el municipio actual. Se decidió cambiar el nombre de Tojosoutos a Lousame. Las parroquias de Fruíme, que era de Boiro, y Camboño, que era de Puerto del Son, pasaron a formar parte del nuevo municipio. La parroquia de Santa María de Roo pasó a depender de Noya.
En 1842, se planeó incluir Lousame dentro del municipio de Noya, pero no se hizo. En 1845, los vecinos de Lesende, Tojosoutos y Roo pidieron formar un ayuntamiento independiente, pero fue denegado. Durante los siglo XIX y siglo XX, Noya intentó varias veces anexar Lousame, sin éxito.
Con el liberalismo, el monasterio de Tojosoutos perdió su influencia. Con la desamortización de Mendizábal, se desintegró. Se convirtió en la iglesia parroquial de San Xusto de Tojosoutos.
A mediados del siglo XIX, el municipio no tenía casa consistorial. El ayuntamiento tenía que alquilar un piso en Noya para sus reuniones. En esa época, había unas 1000 casas y 4 escuelas primarias temporales. La población era de 4547 habitantes.
Las principales actividades económicas eran la agricultura (maíz, legumbres, frutas), la cría de ganado y los molinos. La producción se vendía en las ferias de Noya.
En la segunda mitad del siglo XIX, había 5 fábricas de papel en el municipio. La más importante fue fundada en 1863 por Domingo Fontán. La fábrica de papel de Brandia, fundada en 1810, fue la más duradera.
La casa consistorial está en Portobravo desde los años 1950. Antes estaba en Cruído. En esa época, Lousame tuvo su mayor población (6.555 habitantes). Esto se debió a la actividad de las Minas de San Finx.
En los años 40 y 50 del siglo XX, comenzó la extracción de wolframio. Este mineral se encontraba en San Finx con mucha pureza. Era muy importante por la demanda de los países durante la Segunda Guerra Mundial, como Reino Unido y Alemania.
La necesidad de trabajadores hizo que cientos de personas llegaran a Lousame. Venían de municipios cercanos y lejanos, buscando trabajo debido a la escasez de alimentos. Estas personas trabajaban extrayendo wolframio en la superficie.
Las minas de San Finx impulsaron la economía de la zona. La población del municipio creció de unos 4000 habitantes en 1900 a más de 6500 en 1955. Esto es importante porque en esa época, muchas personas de Galicia emigraban a América buscando una vida mejor.
La mina funcionó hasta poco después de la II Guerra Mundial. Actualmente, ha vuelto a funcionar.
En 1974, se construyó el colegio CPI Cernadas de Castro en el pueblo de Silva. Fue ampliado y reformado en 1999, junto con la construcción de la piscina y el polideportivo municipal. También se construyó otro colegio más pequeño en Sanguiñal.
Hoy en día, Lousame no tiene un centro urbano grande. La agricultura sigue siendo la principal actividad económica. La población ha disminuido, pasando de 4199 habitantes en 2000 a 3699 en 2010.
Parroquias de Lousame
El municipio de Lousame está formado por las siguientes parroquias:
- Camboño (San Xoán)
- Fruíme (San Martiño)
- Lesende (San Martiño)
- Lousame (San Xoán)
- Tállara (San Pedro)
- Tojosoutos
- Vilacoba (Santa Eulalia)
Localidades de Lousame
Lousame no tiene un centro urbano principal. Cuando se crearon los municipios en 1835, la idea era tener un municipio por cada pueblo. Pero en Galicia, la población estaba muy dispersa en pequeñas aldeas. Por eso, muchos ayuntamientos se formaron uniendo parroquias. Las instituciones locales se establecieron en un pueblo destacado. Lousame se creó por la importancia del antiguo monasterio de Tojosoutos.
Hubo varios intentos de unir Lousame a Noya. Esto se debía a que Lousame no lograba crecer y formar un centro urbano. A pesar de la minería y las fábricas de papel, que atrajeron población en los XIX y XX, Lousame siguió siendo rural.
Hoy, el municipio tiene 86 pequeños pueblos. Algunas zonas, como Portobravo-Cruido, Tállara-Sanguiñal o Merelle-Ponte San Francisco, están creciendo. Sin embargo, no se consideran aún centros urbanos. Todas las localidades de Lousame son aldeas.
La forma en que se distribuyen los pueblos no cambió mucho. Los pueblos actuales siguen el mismo patrón de ocupación del territorio que antes. Los asentamientos se encuentran en los valles, siguiendo el curso de los ríos.
La mayoría de los pueblos de Lousame son densos y cerrados. Pero en los últimos años, los pueblos más bajos y cercanos a Noya están creciendo. Se están expandiendo con construcciones más dispersas. Esto ha dado lugar a nuevas localidades, como Sanguiñal. En cambio, los pueblos en zonas más altas no han crecido y conservan su forma tradicional.
Pueblos y su población
# | Parroquia | Pueblos (lugares) | Población (2019) (hab) |
---|---|---|---|
1 | Lousame | Berrimes • Bouciñas (As Bouciñas) • Brandía • Castro (O Castro) • Cerquides • Ces • Chave • Costa (A Costa) • Cruído (Croído) • Filgueira • Gandarela • Lousame (Aldeagrande) • Maxide • Outeiro (O Outeiro) • Pastoriza • Portobravo • Quintáns de Berrimes • Riatelo • Seixido • Seoane • Silva (A Silva) • Boca do Souto • Vilanova | 1044 |
2 | Tállara | Abeixón • Abelendo • Barreira (A Barreira) • Carantoña • Cernande • Cruceiro (O Cruceiro) • A Eirexa • Figueiroa • Guiende • Marracín de Abaixo • Marracín de Arriba • Meixonfrío • Merelle • Pascual • Ponte San Francisco (Ponte de San Francisco) • Portela (A Portela) • Pousada • Vilar • San Roquiño • Sanguiñal • Carabeiras | 940 |
3 | Vilacoba | Afeosa (A Fiosa) • Comparada • Froxán • Marselle • Minas de San Finx (As Minas de San Fins) • Servia • Silvarredonda • Vilacoba (Vilacova) • Vilar Reconco (Vilar de Reconco) • Xestoso | 372 |
5 | Fruíme | Aldarís • Ardeleiros • Arribas (As Arribas) • Burzó (Bursó) • Cabalariza • Escabia (A Escabia) • Fruíme • Millón • Vilas • Zaramagoso (Saramagoso) | 341 |
4 | Lesende | Aguieira (A Aguieira) • Cairo • Lesende • Mirón (O Mirón) • Quintáns • Soutorredondo • Béxeres • Horta • Cabanetán | 282 |
7 | Camboño | Arxellas • Camboño • Naval (Nabal o Gorgosa) • Soutelo • Chousa • O Corral de Arriba • O Corral de Abaixo • Crons • Millaradelo • Monteselo | 189 |
6 | Tojosoutos | Bargo • Fontefría • Madeiro (O Madeiro) • Sabugueiro (O Sabugueiro) • San Xusto • Sedofeito (Cedofeito) | 170 |
Según el INE, Lousame tiene 75 pueblos. Sin embargo, el Plan General de Ordenación Urbana (PGOM) reconoce más. Algunos pueblos como Horta y Béxeres no aparecen en la lista del INE, pero sus habitantes se suman a otros pueblos cercanos. Lo mismo ocurre con Sanguiñal y San Roquiño.
Población de Lousame
¿Cuántas personas viven en Lousame?
Cuenta con una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Lousame entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población registrada oficialmente según los censos de población del INE. Población que realmente vivía en el municipio según los censos de población del INE. |
El primer registro de población conocido es de 1607. En esa época, no existía el municipio de Lousame. Sin embargo, había registros de personas en las parroquias. Por ejemplo, la parroquia de Tállara tenía 70 personas registradas. Estos registros no contaban a todos los habitantes, sino a las familias que pagaban impuestos. Se estima que en 1607, la población total de las parroquias era de entre 1000 y 1500 habitantes.
En 1752, se realizó un censo para conocer la riqueza de los pueblos de España. Este censo también recogía la población. En ese año, se estima que las 7 parroquias sumaban unos 4000 habitantes. La población se triplicó en 150 años, posiblemente por la introducción del cultivo de maíz.
A principios del siglo XX, en 1900, Lousame tenía 5.543 habitantes. Además, 129 personas de Lousame vivían en Argentina, 24 en Cuba y 19 en Noya. En 1910, de los 6.280 habitantes registrados, solo 5.477 vivían en el municipio. Esto significa que 803 personas vivían fuera, la mayoría en el extranjero.
La población de Lousame alcanzó su máximo en los años 1950, con 6.555 habitantes. Esto se debió al auge de las minas de San Finx, donde se extraía principalmente wolframio. Actualmente, la población está disminuyendo.
En 2021, Lousame tenía 3235 personas (1618 hombres y 1617 mujeres). En 2013, solo 8 extranjeros vivían en el municipio. En 2017, la población de Lousame representaba el 10,28% de la población de la Comarca de Noya. De los 313 municipios de Galicia, Lousame ocupa el puesto 149 en población.
Gobierno y política en Lousame
Durante los últimos años del gobierno de Franco, el alcalde de Lousame fue Raimundo Videla Rodríguez. Desde las primeras elecciones en 1979 hasta 2003, el alcalde fue José Vidal Castelo (PSOE).
Después de las elecciones municipales de 2003, Santiago Freire Abeijon (PP) fue alcalde de Lousame hasta 2012. En ese año, pasó a ser diputado en el parlamento de Galicia. Desde 2012, la alcaldesa es Teresa Villaverde Pais (PP).
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | José Vidal Castelo | PSdeG-PSOE |
1983-1987 | José Vidal Castelo | PSdeG-PSOE |
1987-1991 | José Vidal Castelo | PSdeG-PSOE |
1991-1995 | José Vidal Castelo | PSdeG-PSOE |
1995-1999 | José Vidal Castelo | PSdeG-PSOE |
1999-2003 | José Vidal Castelo | PSdeG-PSOE |
2003-2007 | Santiago Freire Abeijón | PP |
2007-2011 | Santiago Freire Abeijón | PP |
2011-2015 | Santiago Freire Abeijón (hasta septiembre de 2012)
Teresa Villaverde Pais (desde septiembre de 2012) |
PP |
2015-2019 | Teresa Villaverde Pais | PP |
2019- | Teresa Villaverde Pais | PP |
Resultados de las últimas elecciones municipales
Aquí puedes ver los resultados de las elecciones municipales en Lousame:
Elecciones municipales, 27 de mayo de 2007 | |||||
Partido | Votos | % | Concejales | ||
PSOE | 561 | 22,04 % | 2 | ||
PP | 1.560 | 61,30 % | 8 | ||
BNG | 201 | 7,90 % | 1 | ||
IDL | 188 | 7,39 % | 0 |
- Alcalde elegido: Santiago Freire Abeijon (PP).
- Votantes: 2545
- Personas que no votaron: 37,97%
Elecciones municipales, 22 de mayo de 2011 | |||||
Partido | Votos | % | Concejales | ||
PSOE | 451 | 18,67% | 2 | ||
PP | 1.648 | 68,24% | 8 | ||
BNG | 238 | 9,86% | 1 |
- Alcalde elegido: Santiago Freire Abeijon (PP).
- Votantes: 2.415
- Personas que no votaron: 25,46 %
Elecciones municipales, 25 de mayo de 2015 | |||||
Partido | Votos | % | Concejales | ||
PSOE | 512 | 25,46 % | 3 | ||
PP | 1.039 | 51,67% % | 6 | ||
BNG | 175 | 8,7 % | 1 | ||
PT | 249 | 12,48 % | 1 |
- Alcalde elegido: Teresa Villaverde Pais (PP).
- Votantes: 2072
- Personas que no votaron: 32,99 %
Elecciones municipales, 26 de mayo de 2019 | |||||
Partido | Votos | % | Concejales | ||
PSOE | 589 | 29,55% | 3 | ||
PP | 1102 | 55,29% | 7 | ||
BNG | 206 | 10,34% | 1 |
- Alcalde elegido: Teresa Villaverde Pais (PP).
- Votantes: 2.046
- Personas que no votaron: 30,83 %
Economía de Lousame
El Producto Interno Bruto (PIB) de Lousame en 2018 fue de 47.220.000 euros. El PIB por persona fue de 13.426 euros.
El presupuesto del municipio ha crecido con los años. En 1985, fue de 298.504,68 euros. En 2000, subió a 1.366.504,47 euros. En 2009, alcanzó los 3.479.560,00 euros. En 2014, el presupuesto fue de 2.900.000 euros.
En 2000, había 96 empresas en el municipio. En 2013, se registraron 126 empresas. Ese mismo año, 21 empresas cerraron y 14 nuevas se crearon.
El sector primario (agricultura y ganadería) es importante en las aldeas más altas. En 2002, había 216 granjas de ganado bovino, con 1766 animales. En 2012, el número de granjas bajó a 109, pero tenían 1908 animales.
En el sector secundario (industria y construcción), en 2002 había 22 actividades industriales y 47 de construcción.
El sector servicios (comercios, turismo) es más pequeño, pero está creciendo.
Los ingresos por familia en Lousame en 1996 eran de 4.110,77 euros por persona. Esta cifra aumentó hasta 10.868,20 euros en 2008. En 2009, fue de 10466,81 euros.
En noviembre de 2007, había 173 personas sin empleo. Con la situación económica que empezó en 2008, el número de personas sin empleo aumentó. Alcanzó su punto más alto en marzo de 2013, con 365 personas. En diciembre de 2014, había 280 personas sin empleo.
Turismo en Lousame
Los municipios de la comarca (Lousame, Noia, Outes, Porto do Son y Noya) trabajan juntos para promover el turismo en la ría de Muros y Noya.
Como Lousame no tiene un gran centro urbano, las opciones turísticas son diferentes. Hay dos casas de turismo rural y un albergue. La cantidad de restaurantes y bares ha disminuido. Actualmente, hay unos 11 establecimientos.
En Lousame hay varias rutas de senderismo. Algunas están preparadas por el ayuntamiento y otras son caminos usados por los vecinos. Las más populares son las que recorren los ríos. Allí se pueden ver los restos de antiguas fábricas de papel. El entorno conserva el bosque atlántico original de Galicia. Otras rutas van por los montes y llevan a miradores.
Dos lugares importantes para el ayuntamiento son el entorno del monasterio de Toxosoutos, donde el río forma dos cascadas. También destaca el parque del monte San Mamede, con alcornoques muy antiguos y vistas de la ría de Arosa. Otro punto de interés son las minas de San Finx. El pueblo y los edificios antiguos de la mina han sido restaurados. Ahora reciben visitantes, con o sin guía. Uno de los edificios se ha convertido en restaurante. Aún se conservan las máquinas antiguas y las torres de entrada a la mina.
En el municipio hay varios miradores con vistas panorámicas de la ría de Muros y Noya y de la ría de Arosa. Lousame tiene dos de los puntos más altos de la comarca: El Iroite y La Muralla. Desde el Iroite se pueden ver ambas rías y toda la sierra del Barbanza. En el monte Muralla, se construyó una pasarela de madera en 2019. Ofrece vistas de la ría de Arosa, Santiago y Noya. Otros miradores son los de Monte Culou, Monte Castelo y San Mamede.
También son importantes las 7 iglesias parroquiales, cuatro capillas, ocho castros y muchos cruceiros, lavaderos y fuentes.
Cultura y Deporte en Lousame
En Lousame hay una Casa de la Cultura. Allí se realizan actividades como obras de teatro y exposiciones. También tiene la biblioteca municipal y una sala de informática.
El ayuntamiento organiza actividades culturales cada año. Por ejemplo, campamentos de verano, caminatas, excursiones para jóvenes y mayores. También hay festivales en el polideportivo municipal en Navidad, Carnavales o Magosto. Algunos años, en el Día de Reyes, un tren reparte caramelos por los pueblos.
En 2004, se creó el grupo de teatro de Lousame, con 16 actores. Su primera obra fue Humor a esgalla. Han actuado en Lousame y en otros municipios.
En 1994, comenzaron las clases en la escuela municipal de Música. En 1996, se creó la Banda Municipal de Lousame. La banda sigue la tradición musical de Lousame. Al principio, tenía 25 músicos. Ahora tiene 45. La Banda participa en fiestas y festivales por toda Galicia. En verano, organiza un encuentro de bandas.
En 2006, se creó la Asociación Cultural Prudencio Romo. Esta asociación organiza y gestiona la banda y la Escuela de Música.
Festividades en Lousame
- 28 de mayo: fiesta de Nuestra Señora de A Gorgosa en Camboño.
- 11 de junio: fiesta de San Benito en Vilacoba.
- Del 24 al 28 de junio: fiesta de San Juan en Aldeagrande.
- 29 de junio: fiesta de San Pedro en el pueblo de A Eirexa.
- Segundo domingo de julio: fiesta de San Cristóbal en el pueblo de Ces.
- 1 de agosto: fiesta de San Finx en Vilacoba.
- Primer domingo de agosto: fiesta de la Peregrina en Lesende.
- Agosto: fiesta de Santos Xusto e Pastor en Tojosoutos.
- Segundo sábado y domingo de septiembre: fiestas patronales en Vilacoba, en honor a San Antonio y San Roque.
- Tercer domingo de septiembre: fiesta de A Nosa Señora das Cabezas en el pueblo de Fruíme.
- Último domingo de septiembre y los cinco días siguientes: fiesta de San Roquiño en los pueblos de San Roquiño y Sanguñial.
- 2 de octubre: fiesta de San José en Camboño.
- 11 de noviembre: fiesta de San Martiño en Lesende y en el pueblo de Fruíme.
Deporte en Lousame
Lousame tiene varias instalaciones deportivas. El polideportivo municipal Pilar Barreiro Senra fue construido en 1999. También tiene un gimnasio municipal. Además, hay varias pistas polideportivas en O Confurco, Escabia, Sanguiñal, Camboño, Lesende, Vilacoba y Tojosoutos.
La piscina municipal, construida en 1999, abre en verano de julio a septiembre. Es al aire libre y tiene vestuarios.

Hay tres campos de fútbol:
- El de Tallara, que no se usa y no tiene mantenimiento.
- El del Cruído, que fue reemplazado por uno nuevo en La Silva en 2012.
- El Campo de fútbol de Cabanetán, que es el campo del Lesende CF, el equipo de fútbol más importante del municipio. Es de construcción reciente y está bien equipado.
En Lousame hay deportistas destacados como Pilar Barreiro Senra, que da nombre al polideportivo. También José Luis Pan Sobradelo, que ganó medallas de oro en natación para personas con discapacidad. Otro deportista es Luis Carballido Eiras, corredor de Rallyes.
El ayuntamiento organiza caminatas con frecuencia. Cada año, se celebra el Rally de Noya, que suele tener tramos en Lousame.
Patrimonio de Lousame
Restos Arqueológicos
Mámoas (Túmulos)
En Lousame, solo se conservan completamente las mámoas de Casamea, en la parroquia de Camboño.
Hay referencias de mámoas en Lesende, pero no se han encontrado o han desaparecido. También se mencionan mámoas en Cerquides desde 1888, pero no se sabe si aún existen.
Las mámoas de Pedra Cana, en Camboño, fueron destruidas en parte al construir una carretera. Tenían unos 20 metros de diámetro.
La mámoa de Arxellas está a unos 500 metros del pueblo. No se sabe su tamaño exacto porque una carretera la atraviesa.
Petroglifos (Grabados en piedra)
En Lousame se encuentran los petroglifos de Agro da Costa, en la parroquia de Lesende. Son dibujos lineales sobre una roca de granito. Tienen formas geométricas, como círculos. No se sabe con exactitud de qué época son.
Castros (Poblados antiguos)
En Lousame hay varios castros (antiguos poblados fortificados). Están en fincas o montes, casi siempre cubiertos por vegetación. El castro de Comparada es el que mejor se conserva.
Arquitectura Religiosa
Iglesias parroquiales
- La iglesia de San Xusto de Tojosoutos: Son los restos del antiguo monasterio de Tojosoutos, fundado en 1132. Fue construida en honor a San Justo.
- La iglesia de San Martiño de Lesende: Fue fundada en el siglo XVII en honor a San Martín de Tours.
- La iglesia de San Juan de Lousame: Fue construida en honor a San Juan Bautista. Originalmente estaba cerca de Aldeagrande. A principios del siglo XX, fue trasladada al pueblo de Seoane.
- La iglesia de Santa Eulalia de Vilacoba: Está dedicada a Santa Eulalia.
- La iglesia de San Juan de Camboño: Está dedicada a San Juan Bautista.
- La iglesia de San Martiño de Fruíme: Fue construida en honor a San Martín de Tours. Hay un documento de 1162 que la menciona. La fachada tiene una imagen del santo y un campanario. En el mismo lugar hubo un templo románico, que fue reconstruido en 1867.
- La iglesia de San Pedro de Tállara: Fue construida en honor a San Pedro. El nombre de Tállara ha cambiado mucho. Ya se menciona esta parroquia en 1154. La puerta principal es lo único que se conserva de la antigua construcción románica. Tiene una nave rectangular y un campanario con una imagen del santo.
- Iglesias Parroquiales
Capillas
- La capilla de Santa Mariña da Gorgosa: Está en la parroquia de Camboño. Es una pequeña capilla restaurada. Tiene una pintura de 1796 que explica un milagro. Ya existía al menos en 1607.
- La Capilla de San Cristoval de Ces: Está en el pueblo de Ces. Pertenece a la parroquia de Lousame. Es de planta rectangular y tiene un pórtico. Fue construida o restaurada en 1818.
- La Capilla de San Lorenzo y San Amede de O Confurco: Está en el Monte de San Amede, entre alcornoques centenarios. En la entrada figura el año 1746. Es grande, con sacristía y pórtico. Su fiesta es el 10 y 17 de agosto.
- La Capilla de San Roquiño: Es una capilla grande, de planta rectangular, con sacristía y pórtico. No se sabe cuándo se fundó, pero se cree que fue antes del siglo XVIII. Fue restaurada en 1991.
- Capillas de Lousame
Personas destacadas de Lousame
Véase también
En inglés: Lousame Facts for Kids